Ciencias de la educación

Cómo usar la Taxonomía de Bloom con Twitter

Introducción

La taxonomía de Bloom conocida también como “Taxonomía de objetivos de la educación”, consiste en clasificar los diferentes objetivos y habilidades que los docentes pueden proponer dentro de las aulas a sus estudiantes, esto surgió con la finalidad de facilitar un proceso de comunicación e intercambio de materiales entre investigadores del tema. Este proceso educativo fue iniciado y liderado por Benjamín Bloom, psicólogo educativo de la Universidad de Chicago, quien realizó un esquema resultante después de realizar varios estudios en el año de 1956. Este esquema incluía tres dominios:

  1. Cognitivo
  2. Afectivo
  3. Psicomotor

Resulta ser que la taxonomía de Bloom es de orden jerárquico, ya que el aprendizaje en niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y de las habilidades aprendidas en los niveles inferiores.

Desarrollo del tema

Dominios de la taxonomía de Bloom

Como se mencionó anteriormente existen tres niveles o dominios que componen este sistema educativo, los cuales se describen brevemente a continuación:

Dominio cognitivo

Consiste en la habilidad para pensar en cuáles son los objetos de estudio, estos giran en base al conocimiento y la comprensión de cualquier tema. Existen seis niveles:

  1. Conocimiento: se aprende los términos o conceptos básicos.
  2. Comprensión: es el proceso de entender lo que se demuestra en los hechos o las ideas.
  3. Aplicación: se utiliza los conocimientos nuevos para la resolución de problemas mediante el conocimiento adquirido.
  4. Análisis: se examina la información identificando los motivos y las causas mediante inferencias y evidencias.
  5. Síntesis: proceso en el cual se realiza el compilado de la información con el fin de proponer soluciones alternativas mediante la elaboración de un método planeado.
  6. Evaluación: consiste en presentar y defender las opiniones, analizando la información y validando las ideas de un conjunto de criterios.

Diagrama 1. Diagrama piramidal de la Taxonomía de Bloom.

Dominio afectivo

Es un método en el cual gobierna la conciencia y el crecimiento en la actitud, la emoción y los sentimientos. Existen cinco niveles jerárquicos, los cuales se indican de orden inferior a superior:

  1. Recepción: es el nivel más bajo, en este punto el estudiante presta atención de manera pasiva, por lo cual no se registra indicios de aprendizaje.
  2. Respuesta: el estudiante participa de una manera activa y reacciona de algún modo ante los estímulos.
  3. Valoración: el estudiante es capaz de asignar un valor a un objeto.
  4. Organización: Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, información e ideas, así como acomodarla en algún esquema según lo aprendido.
  5. Caracterización: el estudiante cuenta ya con un valor o creencia que ejerce en su comportamiento.

Dominio psicomotor

Consiste en manejar de manera física una herramienta o instrumento con el logro de habilidades, finalmente comprende los niveles de percepción, disposición, mecanismo, adaptación y creación.

La taxonomía de Bloom en Twitter

La siguiente tabla nos muestra cómo  la Taxonomía de objetivos de la educación puede ser usada en sintonía con una de las redes sociales más populares, “Twitter”.

Crear– Inventar una aplicación de Twitter
– Crear un perfil de Twitter falso, pero preciso de un personaje histórico o literario
Evaluar– Combine varios tweets en un solo tema o historia
– Criticar el argumento de un usuario twiter
– Predecir palabras y frases basadas en las tendencias de Twitter actuales y noticias del mundo
– Convencer a alguien sobre un tema basado puramente en evidencia twetsfor
Analizar– Compara y contraste twitter para otras formas de medios de comunicación social
– Analiza los tweets de tono indiferente
– Examinar el sesgo en diferentes tuits
Aplicar– Dar un ejemplo de un tweet de un líder político asignado
– Ilustrar los tweets Populares / Tendencias
– Parafraseando a un libro, un poema o texto usando 140 caracteres
Entender– Resumir los tweets sobre un tema relevante
– Traducir los tweets en otros idiomas
– Estimar el número de tweets al usuario de destino basado en los tweets anteriores por día
-Reescritura tweets en sus propias palabras
Recordar– Seguimiento pertinente de usuarios de Twitter (historiadores, los científicos, etc)
– Definir los principales elementos de Twitter (Twitter, hashtag, etc)
– Observar las tendencias geográficas en tweets con Trendsmap

Conclusión

El empleo de las redes sociales como método para el proceso de enseñanza aprendizaje, resulta ser hoy en día una potente herramienta como complemento en los procesos clásicos de la educación. Es importante conocer la relación que existe entre las plataformas usadas en el aula conocidas como la “web 2.0” y los métodos de aprendizaje tradicionales como es el caso de la taxonomía de Bloom, gracias a ello los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y destrezas de una forma atractiva mediante el uso de las Tics.

Autores. Cecilia Hernández Flores y Roberto J. Muñoz Mújica
Docentes Universitarios y expertos en Tecnología Educativa y en Entornos Virtuales de Aprendizaje