Introducción
En la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, ha permitido explicar progresivamente los cambios de fondo y de forma en el quehacer docente, en ese sentido se han venido generado nuevos roles y perfiles deseables para docentes y estudiantes para atender los nuevos ambientes de aprendizaje virtuales o a distancia.
Desarrollo del tema
El docente no es un solo transmisor de conocimiento, sino un interlocutor entre la información y el conocimiento, un dinamizador y acompañante que logrará que los estudiantes aprendan a ser autogestores de su aprendizaje con el apoyo de metodologías didácticas puntuales, en correspondencia con las nuevas plataformas de comunicación que favorecen la interacción y motivación ante un proceso de innovación educativa que impacta en la educación presencial, mixta o virtual.
Habilidades, conocimientos y competencias del estudiante en la sociedad del conocimiento
Diagrama 1: Características de las asignaturas curriculares contextualizadas.
Es por ello que su entorno debe ir encaminado con las siguientes características:
- E-asertividad. Necesaria para respetar los buenos modales en la red (reglas netiquette), esto implica aprender a expresar las convicciones de manera equilibrada y de forma responsable.
- Pensamiento critico. “Pensamiento reflexible y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que creer o hacer”. Robert Ennis (1989)
- Competencia TIC. Habilidades para desenvolverse competentemente en los entornos virtuales de aprendizaje.
- Creatividad y curiosidad. Contar con el potencial de las tecnologías e incentivan la constitución colaborativa del conocimiento.
- Competencia de trabajo en equipo. Significado más que una suma del conocimiento individual, el estudiante deberá de ser flexible y comprensivo con los demás componentes del equipo.
- Proactividad. “Actividad en la que la persona asume el control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras”.
Conclusión
Se puede inferir que hoy más que nunca la comunicad académica está obligada a proponer soluciones creativas para reelaborar el sistema de enseñanza en una era digital. Tanto en la metodología como en el contenido se está teniendo que cambiar para adecuarlo a los tiempos presentes y ofrecer estudios que sean útiles a alumnos a nivel profesional y docentes desde una perspectiva pertinente e innovadora. Solo a través de esa adaptación se podrá ofrecer elementos para que la sociedad avance en la dirección del progreso y el bienestar.
Autora. Andrea I. González Gómez
Experta en ambientes virtuales de aprendizaje
Categorías:Ciencias de la educación, Educación, Educación