Introducción
Los periodistas son narradores de historias. Escriben e informan noticias sobre todo, desde cuestiones sociales y políticas hasta deportes y entretenimiento. Un periodista presenta información para que la gente pueda formarse opiniones y tomar decisiones prudentes. Es así que los periodistas educan e informan al público sobre eventos y problemas y cómo afectan sus vidas.
Pero llegar a la historia requiere algo de trabajo preliminar. Un periodista pasa tiempo leyendo los comunicados de prensa y desarrollando ideas para historias; verificar hechos; investigando e investigando un solo tema. Y dependiendo de dónde trabaje el periodista, el trabajo puede consistir en anclar un noticiero, informar sobre el terreno, tomar fotos y producir contenido, incluidos videos, para plataformas de redes sociales.
Contenidos temáticos
- ¿Qué es el periodismo?
- Papel del periodismo en la sociedad
- ¿Qué son los medios de comunicación?
- Historia del periodismo mundial
- La profesión periodística y su actividad
- Periodista como intérprete de la realidad
- Características de un periodista
- Conceptos básicos del periodismo
- Corrientes del periodismo
- Géneros periodísticos
Desarrollo del tema
1. ¿Qué es el periodismo?
El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor.
Si se define como oficio (ocupación) o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación.
No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo y, sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencillo, la dificultad que implica el oficio (ocupación) del periodismo reside en darle un adecuado manejo, en saber cómo comunicarla, cuándo y en dónde.
Aunque el objetivo del periodismo, como anteriormente se mencionó, es el de relatar lo que ocurre en la sociedad, hay varias formas de hacerlo; es decir, existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera como se exprese. Las dos grandes clases de periodismo existentes son: la del periodismo informativo y la del periodismo investigativo.
La primera, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general.
Su interés primordial es localizar sucesos presentes sobre un personaje o sobre un acontecimiento. La tarea más importante que ha de cumplir esta clase de periodismo es lograr que lo que se narre sea actual, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario el carácter noticioso del periodismo informativo se perdería.
Por su parte, el periodismo investigativo, aunque también busca dar a conocer algo específico, tiene como principal característica que no sólo tiene en cuenta al presente sino que también se remite al pasado, a las causas que generaron un hecho en particular.
Su punto de partida es la investigación, la búsqueda de datos, de consecuencias, de pistas, de personajes, de testimonios. Esta clase de periodismo no necesita como materia prima una noticia, pues aunque a partir de ésta pueda igualmente desarrollarse, el periodismo investigativo puede, por sí solo, generar una noticia.

Para ser más claros, puede crearse noticia a partir de una investigación sobre un tema que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad, ya sea porque dicho tema resulta ser relevante para una situación que se vive en la actualidad a pesar de que ello no se sabía, o porque se había olvidado y el periodista, mediante su investigación, le da la importancia que se merece y logra que la comunidad en la que acontece dicho tema tome conciencia acerca de él.
En cuanto al tema sobre el cual hable, el periodismo puede ser cultural, deportivo, político, social, económico y de entretenimiento, entre otros. Hay tantas clases de periodismo como temas en la sociedad; un ejemplo son las secciones en un periódico, donde, además de haber periodismo informativo, hay periodismo investigativo sobre toda clase de temas, cada uno con un tratamiento, un fin y un público especial, pero todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el momento.
El periodismo es, entonces, una especie de espejo donde se puede intentar entender lo que le pasa al ser humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es posible visitar, en las ciudades que ni siquiera sabemos que existen; es, en últimas, la forma más práctica de conocer el mundo y lo que sucede con él.
2. Papel del periodismo en la sociedad
Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro.
Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ello hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado “el cuarto poder”.
Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha producido en ella, pues éste, al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la información que el periodismo difunde que la gran mayoría de las personas toma una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.
Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra; no obstante, esto no siempre ocurre.
Pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo (claro está que lo anterior también depende de las leyes que, en cada país, regulan a los medios de comunicación).
Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra; no obstante, esto no siempre ocurre, pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo (claro está que lo anterior también depende de las leyes que, en cada país, regulan a los medios de comunicación).
Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodista en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo.
A final de cuentas, el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.
Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel fundamental, pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo que se puede concluir que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo que, al final, conocemos, es evidente que de su veracidad, transparencia y honestidad depende que el mundo que nos muestran sea el verdadero.
3. ¿Qué son los medios de comunicación?
Estructura física y estructura según su carácter.
Definición
A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, estamos en contacto con diversos medios de comunicación, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que éstos implican.
Para algunos, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.
Los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy, así que afirmar que alguna de las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sería apresurado, pues todas son sumamente relativas, dependiendo su falsedad o veracidad del contexto específico desde el cual se observen, pues todas estas afirmaciones hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en día.
Sin embargo, es preciso definir a los medios de comunicación desde su condición más esencial; es decir, desde el origen de su naturaleza, pues es por intermedio de esta delimitación que es posible comprender el significado y la manera en que entendemos a los medios de comunicación.
Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc.
Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.
Estructura física
Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:
Medios audiovisuales: los medios audiovisuales son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basan en imágenes y sonidos para expresar la información.
Hacen parte de ese grupo la televisión y el cine, aunque, cuando se habla de medios de comunicación informativos, éste último es poco tenido en cuenta puesto que se lo considera más como un medio de entretención cultural; en cuanto a la televisión, es en la actualidad el medio más masivo por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imágenes, sonido, personas) y, sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al público de ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presente. Noticieros, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, científicos y ambientales, etc., conforman la gran variedad de formatos de índole informativa que se emiten a través de los medios audiovisuales.
Medios radiofónicos: la radio es el medio que constituye este grupo. Su importancia radica en que quizá es el medio que con más prontitud consigue la información, pues, además de los pocos requerimientos que implican su producción, no necesita de imágenes para comunicar, tan sólo estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir.
También vale decir que, por la gran cantidad de emisoras, la radio, como medio masivo, tiene más posibilidades que la televisión, ya que su público es amplio y heterogéneo; además, a diferencia de los medios audiovisuales, ésta puede ser transportada con facilidad, pues tan sólo necesita un radio de transistores, una grabadora o un equipo de sonido para hacerse operativa.
Así mismo, es un medio que, a pesar del tiempo, conserva una gran dosis de magia, pues puede crear imágenes, sonidos, voces y personajes sin necesidad de mostrarlos.
Medios impresos: Éstos son las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar.
Son el medio menos utilizado por el público, pues aparte de que para acceder a ellos se necesita dinero, la mayoría de las veces implican saber leer, así como tener alguna habilidad de comprensión, cosa que desafortunadamente no todo el mundo tiene.
Igualmente requieren de un sistema complejo de distribución, que hace que no todo el mundo pueda acceder a ellos. Pero pese a esto, algunos medios, como los periódicos, son altamente influyentes en la sociedad, pues además de contar con una información más completa y elaborada por su proceso de producción, contienen análisis elaborados por personajes influyentes y conocidos que gustan de las letras para expresarse por considerarlas más fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se piensa que la televisión no muestra la realidad tal como es, sino que la construye a su acomodo.

El efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, sino que también los hay para los jóvenes, para los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, etc.; es decir, hay tantos medios impresos como grupos en la sociedad.
Medios digitales: también llamados “nuevos medios” o “nuevas tecnologías”. Son los medios más usados actualmente por los jóvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnología.
Habitualmente se accede a ellos a través de Internet, lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el número de personas que posee un televisor o un radio que el que posee un computador. Pese a lo anterior, la rapidez y la creatividad que utilizan para comunicar, hacen de estos medios una herramienta muy atractiva y llena de recursos, lo que hace que cada día tengan más acogida.
Otra de sus ventajas, a nivel de producción, es que no requieren ni de mucho dinero ni de muchas personas para ser producidos, pues basta tan sólo una persona con los suficientes conocimientos acerca de cómo aprovechar los recursos de que dispone la red para que puedan ponerse en marcha. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.
Estructura según su carácter
Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en:
Informativos: su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales.
De entretenimiento: hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir, distensionar o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, etc.
Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.
De análisis: son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia.
El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece.
Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretende comunicar.
Especializados: dentro de este tipo de medios entran lo cultural, lo científico y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y estrictamente tratados. Un ejemplo son los documentales audiovisuales y las revistas científicas, deportivas o musicales.
4. Historia del periodismo mundial
A la tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas.
Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello.
Pero el periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública uno de ellos era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de carácter oficial). Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.
Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d’un burgeois, en París, con noticias y anécdotas.
Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba.
Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.
El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón.
En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.
En 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, la |Gazzeta publica; en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.
Casi todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen varios géneros.
En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del Virreinato.
Un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos son la Gaceta de México y Noticias de España (1722). En 1729, en Guatemala, aparece la Gaceta de Guatemala y, en Costa Rica, la Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen La Gaceta de Lima (1743), el Diario de Lima (1790) y el Mercurio Peruano.
En 1764 apareció la Gaceta de la Habana; El pensador y el Papel periódico de la Habana salen a la luz en 1790; en el siglo XIX aparecieron el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina. En 1764 aparece la Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Santafé aparece en 1785; el Papel periódico de la ciudad de Santafé en 1791 y la Gaceta de Caracas en 1806.
En el siglo XIX se fundan el Correo Curioso, El Redactor Americano, El Alternativo y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, así como los primeros periódicos de República Dominicana, Honduras, Puerto Rico, Panamá, etc., tales como la Gaceta de Gobierno, en 1807, o el Diario Económico, en 1814, ambos de Puerto Rico.

Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede.
Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia).
De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.
Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar “el cuarto poder”.
Bajo este panorama, la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación ha ido variando, aunque la mayoría de estas legislaciones ha propendido por defender la libertad de prensa, todo ello siempre y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las personas sean perturbados.
5. La profesión periodística y su actividad
En los estudios de Periodismo hay tres grandes bloques imprescindibles:
- Todo lo relacionado con la lengua.
- Conocimiento de las técnicas de redacción periodística.
- Conocimiento de las nuevas tecnologías.
Las tendencias actuales del Periodismo nos conducen hacia la especialización. El Periodismo moderno analiza las cosas, las interpreta, añade datos, compara hechos, interpreta la realidad… etc.
Cada vez hay más periodistas que han estudiado Derecho, Filología,… buscando esta especialización.
La práctica del periodismo es igual que la de la poesía porque para ello no hay ningún manual. Por ello, nadie nos va a enseñar a escribir aunque debemos aprender.
Los periodistas se interponen entre el hombre y su entorno, de modo que el periodista tiene una alta responsabilidad con el público.
6. Periodista como intérprete de la realidad
La objetividad es inexistente, por lo que se prefiere hablar de la interpretación de la realidad.
Cuando lo hace, deja unos pequeños toques personales en sus textos o redacciones.
El periodista no puede contar todo lo que sucede en el mundo, por lo que debe valorarlo y jerarquizarlo para interpretarlo; las noticias o hechos noticiosos más importantes, aunque no todos los periodistas tienen los mismos criterios.
El periodista piensa qué noticias debe leer el público, los mejores datos y noticias. Pero mientras uno elige unos, otro periodista elige otros. Además, después de esto, utilizamos un tipo de lenguaje, por lo que hay una nueva interpretación: hay selección de vocablos con un determinado fin.
Cuando hemos cogido una noticia, ya con los datos y redactada, podemos valorarla otra vez ubicándola en distintos espacios. El lector tiende a leer las hojas impares, y más la parte superior de éstas.
Si queremos dar a una noticia importancia, la colocaremos en una hoja impar, en la parte superior o en la portada. Así, se está volviendo a interpretar.
Así, encontramos los siguientes niveles de interpretación:
- Nivel contextual: De entre todas las noticias y datos, el periodista escoge los que quiere.
- Nivel textual: El periodista, de entre todos lo datos, elige los que considera más oportunos.
- Nivel estilístico: Selecciona las palabras más oportunas para redactar.
- Interpretación estrictamente formal: Cuando hacemos selección y redactamos de un modo diferente para darle mayor dimensión a esa noticia.
Nunca somos objetivos con las informaciones. Así, Egin tiene una interpretación manifiesta, mientras otros periodistas interpretan de una forma no tan manifiesta, ejemplo:
1. El País: Aprobada la ley del divorcio (Interpretación no manifiesta).
2. ABC: Cerciorado el derecho a la vida (Interpretación manifiesta abiertamente).
7. Características de un periodista
- Curiosidad: Tener ganas de conocer la realidad. ¿Por qué suceden las cosas? ¿Cómo han sucedido? Las preguntas esenciales son cómo y por qué, que son las dos claves del periodismo moderno.
- Espíritu crítico: Es importante aunque no insalvable. El periodismo ayuda a arreglar la sociedad: GAL, Roldán,
- Iniciativa individual: Para buscar fuentes de información, buscar datos, indagar, buscar buenas noticias,… etc.
- Interés de la información: Debemos estar perfectamente documentados sobre todo si nos movemos en secciones de deportes, política, social… etc.
- Integridad: Publicar únicamente aquello que se puede demostrar o porque muchas veces deba publicar una cosa contra la manera de pensar de uno.
- Credibilidad: Se consigue con los años, cuando el público sabe que lo que nosotros publicamos es fiable y cierto. Lo conseguimos trabajando diariamente, porque la reiteración en el error desorienta al público. Siempre que fallemos debemos acudir a la rectificación.
- Pasión por la escritura: Se escribe para que gente de distintos niveles de cultura nos pueda entender. Intentaremos que nuestra exposición le llame la atención y le atraiga.
8. Conceptos básicos del periodismo
Noticia.
La noticia es un hecho, un suceso que se comunica por ser de interés para un grupo determinado de personas. Para decidir qué es noticia y qué no lo es, se deben tener en cuenta el momento histórico (es decir, el contexto en el que ocurren los hechos), el público y, sobre todo, la trascendencia de lo que está pasando y el impacto que esto puede generar en la comunidad; es decir, un hecho que pudo ser noticia en el pasado (como por ejemplo la cuasi extinción de los delfines rosados) actualmente ya no lo es, aún a pesar de que sigue siendo cierto e importante.
Así mismo, lo que puede ser noticia para unos, puede no serlo para otros. Por ejemplo, los hechos menores que suceden en un barrio tienen más carácter de noticia para los que viven en él que para los demás habitantes de la ciudad o del pueblo, pero también ocurre lo contrario, pues lo que sucede en un país o en una ciudad puede llegar a ser una noticia cuyas implicaciones sean de carácter mundial por las repercusiones que dicha noticia puede llegar a generar en una órbita infinitamente mayor a la de su propio contexto local.
Resumiendo: “noticia es todo aquello que sea de interés para un grupo amplio de personas, que tenga trascendencia y que se comunique”.
Fuente.
Una fuente periodística es una persona, entidad, medio, grupo o documento que provee de información al periodista para que éste tenga los elementos suficientes para elaborar una noticia o cualquier otro género periodístico.
Hay fuentes primarias y secundarias. Las primeras son las que son directas, las que suministran de primera mano la información, ya sea porque son los protagonistas de los hechos o porque estuvieron presentes en los acontecimientos.
Las fuentes secundarias son, entonces, aquéllas que pueden dar información sobre algo específico de lo que tuvieron conocimiento por medios diferentes a los de protagonizar o presenciar los hechos que conocen (este tipo de fuente nunca produce, por sí mismo, una noticia, pues su información nace, en realidad, de fuentes primarias).

La fuente periodística se divide también en fuente permanente y fuente circunstancial. La permanente es la que siempre esta ahí para suministrar información sobre cuestiones particulares, puntuales y específicas (habitualmente se consideran como fuentes permanentes a las entidades, las instituciones y las ONG, pues son fuentes especializadas en temas concretos ¿la salud, por ejemplo? que siempre están en capacidad de proveer al periodista de datos importantes para su trabajo).
Como fuente circunstancial se considera, habitualmente, a las personas, aunque también las instituciones, entidades y ONG pueden llegar a serlo.
Se las llama así porque suministran información de hechos y acontecimientos concretos que protagonizaron o presenciaron, o porque la materia sobre la cual versa una noticia o cualquier otro trabajo periodístico exige de la intervención especializada de una persona o de una entidad conocedoras de dicho tema.
También existen las fuentes directas y las documentales. Las primeras están muy relacionadas con las fuentes primarias y secundarias, pues tienen que ver, especialmente, con los lugares donde ocurrieron los hechos o con las personas que los protagonizaron o presenciaron; es decir, cuando se utilizan o se habla de las fuentes directas, se hace alusión a que no se buscan datos que no sean suministrados por personas, independientemente de si éstas son o no quienes protagonizaron los hechos; lo importante es que conozcan sobre el tema o el suceso sobre el cual se habla.
Un ejemplo son los historiadores, ya que cuando a éstos se les consulta sobre un hecho del pasado se convierten en fuentes directas a pesar de que no hayan vivido en la época sobre la cual hablan.
Siguiendo con el anterior ejemplo, podemos referirnos ahora a las fuentes documentales, las cuales serían, de acuerdo con nuestro ejemplo, los libros y documentos de los cuales se vale un periodista o escritor para hacer una investigación.
Como su nombre lo indica, las fuentes documentales son las que se basan en documentos o en información archivada, no importa que se trate de documentos escritos, fonográficos, audiovisuales, digitales, etc.
Noticias frías.
De acuerdo con la definición de noticia, las noticias frías o blandas son las que, aunque son de interés general, no son tan trascendentales.
Sin embargo, su característica más importante radica en que son noticias que se basan en hechos que ocurrieron con anterioridad; es decir, que no son actuales; por lo tanto, las noticias frías o blandas no tienen un alto grado de impacto, ello debido más a el momento en que fueron comunicadas que a la misma naturaleza de la información que contengan.
Noticias calientes.
Las noticias calientes o duras son aquéllas que generan un gran impacto en el público por las diferentes consecuencias que conllevan. Son las noticias más recientes, que suceden segundos o minutos antes de que sean transmitidas y que, por supuesto, contienen información muy importante sobre un acontecimiento, sobre un hecho o sobre un personaje.
La gran mayoría de los medios de comunicación buscan emitir este tipo de noticias para, de esta forma, mantener altos índices de audiencia que le permitan tomar ventaja frente a la competencia.
Libertad de prensa.
La libertad de prensa se basa en la libertad de opinión; es decir, consiste en que los periodistas y los medios de comunicación pueden expresar libremente sus pensamientos y emitir sin cortapisas las noticias que elaboran; además, también implica que pueden fundar medios masivos de comunicación.
En la gran mayoría de los países, la libertad de prensa está salvaguardada por la Constitución Política. Ahora bien, dicha libertad también implica responsabilidades sociales, pues aunque el periodista o los medios son libres para informar, están obligados a hacerlo con transparencia, veracidad y conciencia del poder que tienen. Si no lo hacen así, están obligados a rectificar toda noticia o información que haya faltado a estos principios.
Amarillismo.
También conocido en el ámbito periodístico como “periodismo de tinta roja”, el amarillismo no goza de una buena reputación ni en el medio ni entre el público, ya que se lo considera una mala vía para desarrollar el periodismo, lo cual no implica que no exista; por el contrario, el amarillismo, es decir, la información sin escrúpulos donde se busca contar o mostrar aspectos de una noticia que no tienen como fin comunicar para el bien de la comunidad algo en particular, sino mostrar aquellos detalles que rodearon las circunstancias, detalles que, en muchas ocasiones, pertenecen a la intimidad de los protagonistas de la noticia, es utilizado en forma regular por todos los medios de comunicación.
Decir que X o Y medio es amarillista es, en pocas palabras, decir que es inescrupuloso, que carece de ética, de responsabilidad social, pero, sobre todo, que se aprovecha del dolor o los malos momentos de otros para lograr mayor audiencia y obtener más beneficios económicos.
Son muchos los debates que al respecto se han hecho, y aunque la definición es claramente negativa, el problema radica en que el público, a pesar de que alega en contra del periodismo de tinta roja, continúa demostrando, a la hora de elegir un medio, que esta clase de periodismo sí vende a pesar de los pocos beneficios que conlleva.
Lo anterior tal vez se deba a que su fin fundamental es saciar la curiosidad de las personas. Un ejemplo de amarillismo es, por ejemplo, dar una noticia de un asesinato a través de las imágenes de los muertos, a través del dolor de quienes están cerca de la víctima o a través de especulaciones sin fundamento alguno.
Primicia informativa.
Se puede decir que es el gran sueño de todos los medios de comunicación, pues de ella depende, en gran parte, el éxito que éstos tengan. La primicia informativa consiste en conseguir, antes que ningún otro medio, una noticia o una información claves y relevantes en el momento.
Es frecuente que la radio sea el primer medio en tener acceso a una noticia, le sigue la televisión y, por último, los medios impresos; sin embargo, cada tipo de medio se preocupa generalmente por competir con los de su misma clase o, al menos, por conseguir información sobre ciertos aspectos y detalles de una noticia que los otros medios no lograron obtener.
Censura.
Se puede decir que es el gran sueño de todos los medios de comunicación, pues de ella depende, en gran parte, el éxito que éstos tengan. La primicia informativa consiste en conseguir, antes que ningún otro medio, una noticia o una información claves y relevantes en el momento.
Es frecuente que la radio sea el primer medio en tener acceso a una noticia, le sigue la televisión y, por último, los medios impresos; sin embargo, cada tipo de medio se preocupa generalmente por competir con los de su misma clase o, al menos, por conseguir información sobre ciertos aspectos y detalles de una noticia que los otros medios no lograron obtener.
Rueda de prensa.
A menudo se ven ruedas de prensa en los medios de comunicación (especialmente en la televisión, quizás por ser el medio de mayor audiencia). Las ruedas de prensa se relacionan mucho con el espectáculo, con cantantes y artistas, ya que son ellos quienes generalmente recurren a esta forma periodística para dirigirse al público, ello tal vez por la comodidad que implica y la gran cantidad de tiempo que economiza, pues logran acceder a muchos medios a la vez.
La rueda de prensa consiste en que uno o más personajes que deseen expresar algo o dirigirse al público se ubican en la parte delantera de un recinto frente a un número indeterminado de periodistas de diferentes medios de comunicación, quienes tienen el objetivo de hacerle preguntas a dichos personajes para conseguir algún tipo de información.
Se puede decir que una rueda de prensa es una especie de entrevista de carácter grupal en donde el tiempo es limitado y en donde cada quien tiene derecho, por lo general, a hacer una o dos preguntas.
Cabe aclarar que no sólo los artistas utilizan las ruedas de prensa, también lo hacen los escritores, los políticos y todas aquellas personas que consideren que lo que tienen por decir puede resultar interesante para el público.
Opinión pública.
Puede ser considerada como la opinión mayoritaria que un determinado grupo de personas tiene acerca de alguna cuestión en particular (en términos periodísticos y políticos puede ser descrita como la opinión que refleja lo que un país o una ciudad piensan sobre un tema específico).
Cuando en los medios se habla de lo que piensa la opinión pública, se habla de lo que piensa y cree el común de las personas, aunque es obvio que no todo el mundo piensa exactamente lo mismo.
La opinión pública se determina mediante encuestas y entrevistas, o mediante espacios que los medios crean (como lo pueden ser las páginas de Internet o los buzones de correspondencia) para que las personas opinen y expresen sus pensamientos sobre uno o varios temas.
Difusión.
La difusión es la manera como se divulga una información, lo cual se puede hacer en directo o en diferido. La difusión en directo es cuando la transmisión se realiza al mismo tiempo que acontecen los sucesos que se emiten.
Es, actualmente, la forma de emisión más utilizada para difundir espectáculos deportivos, reportajes y, en general, los diferentes sucesos de orden público que a diario suceden en el país.
La difusión en diferido es todo lo contrario, pues es la transmisión de programas, noticias o acontecimientos horas o días después de que han sucedido.
Se utiliza cuando los costos de la transmisión en directo son muy altos, cuando la posibilidad de una transmisión en directo es prohibida por alguna razón de tipo económico, político o estratégico, o cuando, por razones de horario, es difícil lograr un índice de sintonía aceptable.
Un ejemplo actual son algunos espectáculos, cuyas transmisiones se dan horas después de que han concluido, ello debido a los altos costos que implica transmitirlas en directo.
Universal.
La palabra ‘universal’ es utilizada a menudo en los medios de comunicación; hace alusión a lo que tiene acogida dentro de un público bastante general. Como bien lo dice su nombre, pretende que la información sea tan global y generalizada como sea posible, ello para que la pueda entender el común de las personas.
Cuando se piensa en algo universal, se piensa en algo que no atraviesa ciertas zonas complejas de lo humano como las condiciones políticas, económicas, raciales o culturales; se piensa en un lenguaje claro, sencillo y comprensible.
Por ejemplo, cuando se dice que una noticia tiene carácter universal, se está diciendo que dicha noticia le compete a todo el mundo, que es de interés muy general por las consecuencias que trae, por las repercusiones que implica; sin embargo, esto no quiere decir que todo el mundo la interprete de igual manera y que lo que produzca en un lugar sea lo mismo que lo que produce en otro.
Neutralidad.
Ser neutral es una de las más importantes cualidades que ha de poseer un periodista o un medio de comunicación, pues sólo con ella es posible conocer e informar un hecho tal como sucedió. Ser neutral significa no tomar partido en el momento de informar, es decir, ser imparcial y objetivo, relatar los acontecimientos sin ponerse en la posición de ninguno de los sujetos que hacen parte del hecho ni, mucho menos, expresar opiniones al respecto.
Ahora bien, es importante agregar que existen algunos géneros periodísticos que permiten que el periodista exprese sus pensamientos, pero cuando se trata de informar, la neutralidad es una condición insoslayable.

Caja tipográfica.
Este término es utilizado sólo en el ámbito de los medios impresos; hace alusión al marco de una página que encierra la información, los títulos y las imágenes (es equivalente a los márgenes de un cuaderno). A partir de la caja tipográfica se diseña, pues con ella se entiende y se define el espacio disponible y adecuado para un texto.
Cuando la caja tipográfica se ha definido es posible concebir detalles como la foliación (o sea la numeración de las páginas), así como los diferentes “adornos” que se quieran introducir en el impreso. Las medidas de la caja tipográfica varían, así como la utilización que a ésta se le quiera dar, existiendo algunos medios y diseñadores que infringen sus límites en aras de un diseño innovador.
Remoto.
Un remoto es un procedimiento similar al de una transmisión en directo, pues se hace de la misma manera. Su diferencia radica en que, en éste, se mantiene un contacto permanente con la sede del programa, ya sea una estación de radio o un programa de televisión. Un remoto es la conexión desde el sitio de grabación y entre el lugar desde donde se emite la señal.
Consola.
La consola es un aparato que se utiliza en los estudios de grabación de audio e imágenes y que tiene como fin mezclar los sonidos, las voces y la música, así como controlar los micrófonos, las imágenes, los tiempos y la secuencialidad ordenada de unos y otros.
Es la herramienta de control de los realizadores, productores y editores, pues con ella se puede lograr reunir en un conjunto armónico todos los diferentes elementos que constituyen la totalidad de un programa de radio o de televisión, de un disco o de una película de cine.
Nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías se refieren a todos los nuevos medios que, en los últimos años, han facilitado el flujo de información (Internet, el videodisco digital [DVD], los computadores portátiles y todos los aparatos tecnológicos que sirven para producir, desarrollar y llevar a cabo la comunicación).
En lo que se refiere a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías han posibilitado la existencia de periódicos digitales, de publicidad en Internet, de la emisión de música y videos sin necesidad de aparatos de radio o equipos de sonido, así como de la comunicación instantánea entre personas de diversos países con un costo económico mucho menor que el que implican los servicios telefónicos convencionales.
Un efecto notable que han tenido las nuevas tecnologías en el ámbito de los medios de comunicación ha sido el de hacer que los medios manuscritos de comunicación (es decir, las cartas y mensajes que se enviaban de un lado a otro por medio del servicio postal) hayan menguado enormemente.
Emisor – receptor.
Estos dos conceptos son, quizá, los más antiguos y los más utilizados en el mundo de la comunicación, pues son los dos elementos fundamentales para que ésta se de.
El emisor es quien transmite un mensaje y el receptor es quien lo recibe (un ejemplo practico de esto podría ser una clase académica cualquiera: el profesor es emisor en el momento en el que está explicando algo, a la vez que los alumnos son los receptores cuando escuchan lo que el profesor explica; ahora bien, cuando los alumnos preguntan o intervienen se convierten en emisores mientras que el profesor se convierte en receptor).
Entre el emisor y el receptor hay un mensaje cuya fidelidad depende, en gran medida, de la forma en que el emisor lo maneje y lo envíe, así como de la manera en que el receptor lo reciba e interprete.
Editor.
Es la persona que se encarga de de definir los lineamientos fundamentales con los cuales va a actuar un medio de comunicación cualquiera, así como quien se encarga de decidir, en gran medida (en el caso particular de las publicaciones impresas), qué se publica, qué imágenes son apropiadas, cuándo se publica algo, qué extensión debe tener.
Su objetivo es presentar un periódico, una revista o una publicación digital en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo.
En el caso de los demás medios, el editor cumple casi las mismas funciones, convirtiéndose, de alguna manera, en el puente entre la realidad y las personas que trabajan en el medio; además, coordina todos los procesos necesarios para que la producción de la información se haga puntual e impecablemente. Es quien imagina proyectos editoriales que resulten innovadores y viables económicamente.
Productor.
Es la persona que se encarga, en una producción audiovisual o radiofónica, de encontrar los lugares, de hacer los contactos, de buscar la financiación y, en general, de conseguir todas las herramientas y medios necesarios para la realización de un determinado proyecto.
El productor es una pieza clave dentro de un proyecto, pues es él quien define el tiempo y los elementos técnicos y humanos requeridos para llevarlo a cabo, a la vez que aclara, desde un principio, lo que es y lo que no es viable; es decir, tiene una visión general y global de todos y cada uno de los elementos que han de conjugarse para llevar a feliz término una producción.
Realizador.
El realizador es quien lleva a cabo un proyecto a partir de lo que el productor ha conseguido y definido en cuanto a posibilidades técnicas, económicas y humanas. Su tarea es similar a la de un editor, con la diferencia de que utiliza medios audiovisuales y/o radiofónicos.
Se caracteriza por ser quien define formal y estilísticamente una producción, quien entiende tanto la misión de ésta como al público a quien va dirigida, así como por ser quien conoce, con precisión, las características de las personas que se necesitan para llevarlo a cabo.
El realizador está directamente implicado con las condiciones formales de un proyecto (con las imágenes y el sonido); es decir, el realizador trabaja con la esencia del proyecto, con sus objetivos y con los medios mediante los cuales éste se cristaliza en una forma acabada y completa.
Corrector de estilo.
Como su nombre lo indica, el corrector de estilo corrige, en los impresos o en las publicaciones digitales, el estilo gramatical y sintáctico de éstas, pues el estilo no se refiere sólo a la ortografía y a la correcta digitación de los textos, sino también a la correcta construcción de las frases, de tal suerte que el sentido global del texto sea coherente y agradable para el lector.
Es labor del corrector de estilo trabajar conjuntamente tanto con el autor o los autores como con el editor, pues ello permiten que el resultado final de todo el proceso de edición sea de gran calidad.
Creativo.
El creativo es la persona encargada de imaginar una idea conceptual y formal que ha de convertirse en el eje fundamental en torno al cual se va a desarrollar una producción impresa, publicitaria, radiofónica, audiovisual o digital; es decir, el creativo de un proyecto es quien tiene a su cargo la tarea de imaginar formas y conceptos innovadores y atractivos para que las producciones o campañas sean diferentes y tengan una características que las hagan únicas, todo ello sin perder nunca de vista los objetivos intrínsecos y primarios de tales producciones. En últimas, soñar es la tarea del creativo.
Créditos.
Tal vez el medio en donde son más notorios los créditos es en el audiovisual, sobre todo en las películas cuando, al final de éstas, aparece una lista con todos los nombres de las personas que participaron en la producción de la cinta.
No obstante, en todos los medios de comunicación hay créditos: en las publicaciones impresas, los créditos aparecen en la bandera, que es el recuadro que, generalmente, está en la página siguiente a la portada; en la radio, los créditos se dicen oralmente en algún momento del programa o en la publicidad.
Los créditos son muy importantes, pues dan a conocer al público los nombres de aquellas personas que produjeron lo que están viendo u oyendo; además, son una forma de promocionar los programas o publicaciones cuando en ellos han participado personas reconocidas.
9. Corrientes del periodismo
Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa, la aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura urbana. Teoría de los efectos
Esta teoría nace del estudio de importantes sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max Horkheimer, quienes veían como principio del periodismo a la sociedad de masas.
Es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un mensaje para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de algo concreto a través de los medios de comunicación.
La teoría de los efectos fue el resultado del trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación hicieron las escuelas de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el fin único de la comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés práctico.
La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de forma más racional la información.
Aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor manera que como lo venían haciendo, sino que más bien entendieran el poder que tenían y buscasen aprovecharlo.
Sociología positivista
Ésta corriente de la teoría sociológica, en lo que se refiere al análisis de los medios de comunicación, tomó como punto de partida la teoría de los efectos, la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna, se veía afectado por él.
La sociología positivista afirmó que los medios masivos no sólo eran perjudiciales sino que también lograban aspectos positivos y benéficos dentro de la sociedad, pues podían cumplir con ciertos fines sociales que ayudaran al desarrollo del hombre como ser pensante, sin importar si estos fines tan sólo se podían cumplir en el mediano o largo plazo.
Así mismo, entendía al público como una masa con particularidades que la caracterizaban, pues enunciaba los efectos de los medios a nivel individual, grupal, social e institucional, yendo más allá de lo general y enfocándose un poco más en las características particulares de los grupos sociales.
No obstante, no logró caracterizar eficazmente tales divisiones de la manera en que hoy en día la comunicación las entiende. Sin embargo, esta teoría implicó un gran salto teórico que puso en entredicho el enorme poder de los medios frente a lo que ellos veían como un todo: la sociedad de masas.
Los teóricos más importantes de la escuela de la sociología positivista fueron Emile Durkheim y Max Weber.
Teoría crítica
La teoría crítica representa uno de los capítulos más importantes para la teoría sociológica del siglo XX. En lo que atañe al estudio del papel de los medios de comunicación, ésta también tomó como punto de partida a la teoría de los efectos, la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna, se veía afectado por él.
Max Horkheimer, el representante más notorio de esta escuela, pensaba que los efectos de un mensaje eran diferentes a la efectividad que éste podía tener sobre el público; es decir, pensaba que un medio podía emitir determinada información con la idea de lograr un efecto concreto, pero que dicho efecto podía no ser eficaz en términos de lo que se estaba pensando y deseando cuando se envío y que, por lo tanto, esto podía ser completamente negativo para la sociedad de masas.
De igual manera, tenía en cuenta el tiempo que se podía demorar un medio en crear un efecto, haciendo que, por primera vez, se hablase de los medios inmediatos, de los medios de mediano plazo y de los medios de largo plazo, de donde se colige que los efectos se debían pensar teniendo en cuenta estos tres tipos de medios de comunicación.
Teoría de la aguja hipodérmica
Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.
Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.
Teoría estructural funcionalista
La teoría estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; ésta, al igual que casi todas las teorías de la comunicación, hablaba del poder de los medios de comunicación frente al público (frente a las masas).
Esta teoría tenía como principio lograr la persuasión por medio de las siguientes preguntas: quién dice qué, a través de qué medio, a quién y con qué efecto, preguntas que, en últimas, se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de contenidos de lo que transmitían o emitían.
En ella se prestaba especial atención a la superficie de los discursos; es decir, a lo que la información podía lograr en un primer momento.
En lo que se refiere a la función social de los medios, ésta consistía en supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en transmitir la herencia social, función que debía ser cumplida mediante la educación, así como con la organización y estructuración de los instrumentos sociales, lugar donde los medios de comunicación tenían una gran preponderancia.
Por otro lado, esta teoría enunció la posibilidad inherente a los medios de crear rituales a medida que la información se fuera introduciendo en el público, así como la capacidad de éstos de generar temas de conversación sobre diferentes áreas y de definir la identidad de consumo del público en general.
Teoría de las 5 W
Es una de las teorías periodísticas que más se ha utilizado y que, actualmente, sigue vigente. Su nacimiento responde al desarrollo de la información, de su manejo y de las necesidades de estructuración que en los medios iban apareciendo para lograr un mejor periodismo.
Su explicación es tan corta como sencilla.
La teoría de las cinco W se basa en cinco preguntas a las que cualquier información, especialmente la de carácter noticioso, debe responder para que sea completa y para que cumpla cabalmente con su primer y más grande fin: lograr que las personas se enteren, de la manera más clara y completa, de lo que está sucediendo.
Estas preguntas son: dónde, cuándo, cómo, quién y por qué (|where, when, what, who y why; cinco expresiones inglesas que le dan nombre a esta teoría).
En esta corriente aparece la noción de la pirámide invertida, la cual versa sobre la manera en que se deben responder las preguntas anteriores. En realidad no existe un orden predeterminado para contestarlas mientras se desarrolla el artículo o la noticia, ya que esto depende del tema del cual se esté hablando; es decir, se debe inquirir por lo que sea más importante y pertinente para cada caso. Por ejemplo, si se está hablando de un terremoto, la pregunta más importante es |dónde ocurrió, pero si se está hablando sobre las elecciones presidenciales, lo esencial es referirse a |quién.
Es indispensable que, al finalizar la elaboración de la noticia, todas las preguntas (dónde, cuándo, qué, quién y por qué) hayan sido contestadas. De acuerdo con la noción de la pirámide invertida, en el primer párrafo de la noticia se menciona y resuelve la pregunta más importante y, paulatinamente, y a medida que la información discurre, ésta va contestando cada una de las preguntas de manera menos explícita.
Esta teoría aún se pone en práctica a nivel mundial, ya que es un método idóneo a la hora de tratar la información y convertirla en noticia.
Teoría del conductismo o de efectos limitados
Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio pie a la concepción que actualmente se tiene de la relación medios – público.
La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos, ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público puede cambiar de canal de televisión, puede cambiar de emisora, puede apagar los aparatos de los cuales se sirven los medios, puede no prestarles atención, etc.).
Es en ese momento cuando se entiende la importancia del entorno frente a la información; es decir, que entre el emisor y el receptor hay un contexto por donde la información pasa y por donde ésta puede transformarse, pues no todo el público recibe una información del mismo modo, ya que el efecto que ésta produce depende del medio social, político, económico y cultural; es decir, depende del receptor
De la anterior conceptualización es de donde nacen los estudios sobre las características de los receptores y la influencia del contexto, pues los medios ya no determinan maneras de pensar y de actuar, sino simplemente las refuerzan de diferentes maneras y bajo diferentes circunstancias, en algunos casos con mayor impacto que en otros.
Este modelo de comunicación complementa el planteado por Lasswell al enunciar que el lugar donde se da el mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado, termina por implicar que el público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el mensaje; es decir, produce un efecto de retroalimentación (|feedback).
Teoría de la agenda setting
La teoría de la agenda |setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos.
La teoría de la agenda |setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos.
Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día.
Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc.
El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.
10. Géneros periodísticos
Crónica
La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.
Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica puede ser narrativa, descriptiva o literaria.
Además, el sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o explícito. Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz término.
Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a sus protagonistas.
De lo anterior se puede colegir que, en la crónica, una cuestión primordial en su elaboración es la etapa de investigación previa a su escritura, etapa que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo que hace que este género logre ser, en la mayoría de los casos, profundo y analítico.
La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita.
Grandes escritores colombianos como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caycedo empezaron su carrera siendo periodistas y utilizando este género como su principal forma de expresión (tal es el caso de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez).
Editorial
El editorial es un artículo en el cual se sienta la opinión oficial de un periódico sobre una noticia o sobre un tema de gran relevancia y trascendencia, bien sea de carácter local, nacional o global.
El editorial no lleva firma, pues habla por el periódico en general; además, procura expresar de manera clara y cuidadosa la posición de éste. Generalmente, los directores de los periódicos son quienes escriben el editorial o, en su defecto, los periodistas de trayectoria que conocen y comparten plenamente la postura del periódico.
Su carácter es investigativo y analítico, y se refiere, casi exclusivamente, a hechos actuales. Su extensión es breve, y procura hacer uso de un lenguaje serio, claro y persuasivo, llegando, en algunos casos, a ser irónico y polémico.
El “yo” periodístico aparece explícito en todo el texto, tanto en el enunciado como a lo largo del desarrollo y de la conclusión, en la cual cabe decir, se suelen proponer soluciones o acciones concretas frente al tema del cual se habla.
En todos y cada uno de los periódicos de hoy se escribe, en cada una de sus ediciones, un artículo editorial (basta con mirar cualquier periódico para corroborar esto).
Reportaje
Este es uno de los géneros que más llama la atención en el periodismo, ya que se lleva a cabo en el mismo lugar de los hechos y puede contar con el auxilio y complemento que le brindan medios como los gráficos y las entrevistas.

El reportaje necesita de un autor que pueda ser objetivo en sus interpretaciones y que tenga una gran capacidad de observación, sin que por ello deje de lado el enfoque particular que es capaz de darle y que, seguramente, va a diferenciar al medio para el cual trabaja de los demás. En el reportaje, el periodista no da sus puntos de vista.
Vale decir que, el reportaje, trata fundamentalmente sobre la actualidad o sobre temas pasados que están relacionados directamente con la noticia o el acontecimiento. Suele ser extenso, ya que se sirve de descripciones meticulosas y de una narración prolija y cuidadosa, así como por la gran cantidad de información que suministra.
Según esto, el reportaje es un relato periodístico descriptivo y narrativo que busca explicar cómo han sucedido ciertos hechos actuales, aún a pesar de que éstos no sean, en muchos casos, de carácter noticioso.
Su lenguaje suele ser claro, directo, creativo y ameno, pudiendo ser literario, narrativo o descriptivo. Es habitual que, en el reportaje, quien lo escribe haga gala de sus máximas habilidades literarias, buscando, por medio de ellas, lograr que el lector sea capaz de llevar a cabo una interpretación compleja y concienzuda de los hechos que son relatados. Sus citas son directas y documentales.
Los reportajes habitualmente son publicados en medios impresos (periódicos y revistas), y en medios audiovisuales, (televisión, cine y radio).
Entrevista
Hacer una serie de preguntas a una o más personas que se desenvuelven en una actividad determinada (pintura, política, educación, etc.) es hacer una entrevista.
Este género busca mostrar al público aspectos poco conocidos sobre la personalidad o sobre la forma de pensar de una persona respecto de un tema, lo que hace que el entrevistador, ineludiblemente, deba conocer de antemano, con precisión y profundidad, sobre la persona a quien va a entrevistar, pues de esta forma podrá lograr un artículo de gran calidad que resulte llamativo, interesante y diferente respecto de otros de su mismo género.
La entrevista es un instrumento que complementa a los demás géneros, pues puede auxiliar al reportaje o a la crónica. Debe ser, en la mayoría de los casos, breve, así como su lenguaje ha de ser objetivo y directo, ya que el periodista (o la persona que entrevista) no debe opinar o hacer juicios sobre lo que dice el entrevistado, sólo se debe limitar a preguntar y a cuidar que las respuestas del personaje sean claras. Las fuentes son directas.
La extensión de la entrevista varía según el personaje, pero, sobre todo, según el entrevistador, quien, en lo posible, debe hacer preguntas cortas, inteligentes y concretas. A éste le es permitido debatir las respuestas, pero siempre con miras a hacer otra pregunta y a dejar clara la posición del entrevistado.
Columna
La columna es un escrito que, habitualmente, se encuentra en las primeras páginas de los periódicos, y en el que, quien la escribe (el columnista) reflexiona acerca de un hecho o un problema relevantes en la actualidad, bien sea a nivel nacional o global, buscando hacer un análisis que de cómo resultado una formulación de puntos de vista que puedan ser entendidos como recomendaciones o sugerencias.
El columnista busca informar y analizar hechos de forma breve y mediante un lenguaje personal, haciendo de su condición subjetiva la característica más relevante de sus escritos, condición que hace que, generalmente, las grandes polémicas periodísticas se gesten en las columnas de los periódicos.
Por último, es importante agregar que éstas pueden versar sobre cualquier tema, aunque por lo general tratan temas políticos, económicos y sociales. Están en las primeras páginas de los periódicos.
En todos los países existen algunos columnistas renombrados en diversos periódicos, quienes ya tienen cierto prestigio y reconocimiento dentro del público.
Noticia
La noticia es, de alguna manera, la esencia o la base de muchos de los géneros periodísticos; sin embargo, por sí sola, es uno más de ellos, aunque dentro de los informativos y los noticieros es el más importante y conocido.
La noticia informa sobre hechos de última hora de manera breve y directa, utilizando un lenguaje escueto, objetivo, seco, preciso, ágil y conciso que tiene como fin hacer conocer un suceso o un hecho de relevancia para un amplio grupo de personas que se pueden ver afectadas de manera positiva o negativa por lo que sucedió o está sucediendo.
La noticia se relata en tercera persona, es absolutamente objetiva; es decir, el periodista no debe expresar su opinión, solamente debe utilizar todas las herramientas periodísticas de las que disponga para lograr que ésta quede completa.
Para este fin, habitualmente se usa la técnica desarrollada en la teoría de las cinco W ( |Teoría de las cinco W ), la cual se diseñó para que, en el momento de narrar una noticia en cualquier medio, ésta sea elaborada y transmitida de forma completa e integral.
Esta teoría designa cinco preguntas fundamentales con las cuales se puede lograr asir en su totalidad todo el acontecimiento que se pretende noticiar. Estas preguntas son: dónde, cuándo, quién, qué y por qué.
El periodista que cubre una noticia debe ser fiel a la realidad, así como tener presente su sentido de la responsabilidad hacia el público a quien va dirigida y hacia las personas que nombra dentro de ella, pues por causa de noticias falsas, carentes de veracidad y de ética, muchas personas han resultado perjudicadas de forma irremediable.
Respecto de esto hay que decir que, aun cuando existe la libertad de prensa, ésta debe ser bien manejada y entendida, ya que no se debe asumir, de buenas a primeras, que el periodista tiene carta blanca para decir u omitir lo que a bien tenga, pues desafortunadamente, aunque existe el derecho y la obligación a la rectificación, lo que prima para el público es lo que primero oyó, vio o leyó.
Perfil
Es de los géneros menos conocidos y menos utilizados, pero con el que se consiguen objetivos precisos y claros. Por medio de él se busca retratar a un personaje de interés general de una forma fiel y completa, procurando mostrar aspectos de su vida personal y profesional poco conocidos pero que resultan muy importantes (el perfil es, podría decirse, algo así como una fotografía hecha con palabras).
Su extensión puede ser larga o breve, está lleno de precisiones y detalles que el escritor logra expresar por medio de la objetividad y/o la subjetividad, según lo ameriten tanto las circunstancias que esté narrando como el personaje al cual se refiere. Se vale de la entrevista para complementar la investigación y para darle mayor certeza a lo que está diciendo.
Las fuentes que utiliza son directas (el personaje) e indirectas (la familia, los amigos, sus escritos u obras). El perfil siempre debe ser actualizado, pues su importancia radica, en gran parte, en tal condición de actualidad.
Periodismo electrónico (digital)
Es la manera más innovadora de hacer periodismo. Su medio de difusión es electrónico (como su nombre lo indica). Pretende ubicar en la red informática mundial (world-wide web) publicaciones ya conocidas de forma gratuita y con un diseño propicio para ello.
También hay medios hechos exclusivamente para este nuevo formato que han logrado posesionarse ampliamente debido a su fácil acceso desde cualquier parte del mundo y a su manera ágil de transmitir las noticias. Ejemplos de esto hay muchos (El Tiempo online; El Universal de México online; El Colombiano online; El País, de España, etc.).
La investigación y el tratamiento de la información son las mismas que en un periódico impreso, la verdadera diferencia radica en su diseño, en su diagramación, en la escogencia de la información y en su rapidez, pues un periódico electrónico permite publicar más rápidamente las noticias que uno impreso.
Conclusión
Los periodistas son expertos en comunicación encargados de encontrar información, resumirla y escribirla de una manera que pueda ser fácilmente entendida por audiencias específicas o por el público en general. Recuerda que una gran parte del trabajo de un periodista consiste en recopilar información. En este sentido, los periodistas realizan investigaciones, realizan entrevistas, analizan opiniones e impresiones pronunciadas por personas con el objetivo de informar y publicar lo que se recopiló de manera oportuna, efectiva y atractiva.