Educación

Formación de tutores

Contenidos temáticos

  1. Tutoría y la orientación
  2. Función tutoría y el sistema de tutoría
  3. Tutor sus roles y funciones
  4. Áreas de la tutoría
  5. Capacidades requeridas por el profesor o tutor para cumplir sus funciones
  6. Técnicas e instrumentos de la acción tutoría

Desarrollo del tema

1. Tutoría y la orientación

La tutoría, entendida como elemento individualizador a la vez que integrador de la educación, es un componente esencial de la función docente.

Frente a las tendencias tradicionales de negación de la diversidad del alumnado, la función de la tutoría tiene por objetivo asegurar que la educación sea verdaderamente integral y personalizada y no quede reducida a un simple trasvase de conocimientos.

Por lo tanto, la acción de tutoría debe dar relevancia a aquellas características de la educación que trascienden la instrucción y conforman ese fondo de experiencias que permiten una educación individualizada e integral.

De acuerdo con esta idea, la labor del profesorado no se centra solo en transmitir conocimientos, sino también en trabajar valores y actitudes y teniendo presente a un alumnado concreto con capacidades, necesidades e intereses concretos, por lo que se apuesta por un modelo implícito de profesor- educador.

Así la función de la tutoría se identifica con la función docente, todo profesor debe realizar tareas que van más allá de la impartición de conocimientos. En este sentido, sólo procede hablar de la función tutoría de manera específica, entendida esta como un elemento inseparable del proceso educativo en su conjunto.

La tutoría juega un papel importante puesto que se constituye como un espacio educativo que permite el seguimiento en el proceso de formación de los estudiantes, así como en el planteamiento y desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas de los jóvenes. Igualmente, cumple un importante papel en la escuela infantil para la atención temprana de las dificultades de aprendizaje.

La palabra orientación designa la acción de orientar, dirigir o guiar un hecho, fenómenos, objeto o persona, hacia objetivos y metas definidas.

Existen cuatro elementos que se dan en toda orientación:

  • La orientación corresponde a una acción, hecho concreto que hay que realizar.
  • La acción orientadora asume una dirección intencionada, hacia objetivos.
  • La acción de orientar recae sobre uno o más individuos.
  • La orientación conlleva hacia el logro de objetivos concretos.

2. Función tutoría y el sistema de tutoría

En el ámbito educativo, se utilizan diferentes conceptos referidos a formas de intervención no académica: consejería, asesoramiento, ayuda, orientación, seguimiento, algunos de los cuales se pueden asociar con la tutoría.

La tutoría tiene un carácter preventivo y formativo que tiene como finalidad acompañar a los alumnos en su desarrollo, afectivo y cognitivo, teniendo como objetivos:

  • Promover el desarrollo gradual de la identidad.
  • Desarrollar valores y actitudes sociales a nivel individual y grupal de los alumnos.
  • Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
  • Desarrollar hábitos de investigación en todas las áreas dentro y fuera del colegio.
  • Promover la participación de los alumnos en las actividades.

En cuanto a la función tutorial docente, los buenos profesores y maestros siempre orientaron, más allá de transmitir conocimientos.

Crear la figura del tutor es un modo de institucionalizar una parte de la acción educativa orientadora, si se proporciona una preparación específica al cuerpo docente, o se implementa la formación psicopedagógica ya existente.

Desde la tutoría, el profesor o maestro puede orientar al alumno o al grupo con intervenciones que realice, más allá de su específica actividad docente.

El profesor-tutor asume entonces 2 roles:

  • El de docente de su asignatura
  • El de tutor-orientador

La tutoría busca que el alumno:

  • Aprenda a conocerse así mismo: Es necesario que el alumno se detenga, piense y reflexione acerca de cómo actúa, siente y reacciona al relacionarse con los demás y el mundo, explicar por qué esto es así, y tratar de aceptarse así mismo. Sólo el reconocimiento y aceptación de lo que él es, le permitirá implementar los cambios necesarios en su vida personal, familiar, escolar y social y continuar así la construcción positiva de su persona.
  • Valore sus cualidades: Es decir, que el alumno logre valorar juntamente con sus cualidades sus esfuerzos que realiza por cambiar o modificar aquello que no le satisface. Para ello, el alumno debe tener un sentimiento de adaptación y de bienestar basado en la confianza y la seguridad en sí mismos a partir de la cual construya y su identidad y autonomía.
  • Adquiera una visión global y de su entorno: Esto le permite asumir su realidad y actúa en función a ella. Por lo tanto tiene que tomar conciencia que le corresponde asumir un rol activo en la conducción de su vida, es decir, ser consciente de la necesidad de establecer metas personales para la construcción de su proyecto de vida.
  • Aprenda a vivir en sociedad: El alumno debe adecuarse y adaptarse a las normas y reglas de convivencia es decir debe respetar las normas de convivencia democrática.
  • Logre un adecuado manejo de sus emociones y reacciones: Logre aceptar y respetar a las personas en sus diferencias e individualidades.
  • Desarrolle la capacidad de diálogo: Expresar lo que piensa y siente, y escuchar también lo que piensa y siente el otro, desarrollando así su capacidad empática.
  • Aprenda a tolerar la frustración: Logre enfrentar las dificultades. Aprenda a encontrar las alternativas de solución a sus problemas. Logre enfrentar situaciones de riesgos y presión.

3. Tutor sus roles y funciones

El tutor es la persona capacitada y con cualidades ético, morales y espirituales capaz de sintonizar con los alumnos y acompañarlos y guiarlos hacia el desarrollo y práctica de valores y actuales positivas que fortalezcan su vida personal y social futura.

¿Quiénes no pueden ser tutores?

Las personas rígidas, restrictivas, autoritarias y con falta de motivación para el trabajo.

El ser tutor es una labor que requiere voluntad y compromiso de estar cerca a un grupo de jóvenes que necesitan un espacio en el que alguien pueda escucharlos y en quienes puedan confiar.

Relación tutor y alumno

La labor y las acciones de tutoría se sustentan en el establecimiento de un vínculo especial entre docente y alumno, es una relación afectiva que va más allá de la labor académica, un vínculo que abre un nuevo espacio en el que se va a conocer al alumno en otras dimensiones se le va a acompañar y orientar en otros aspectos de su vida personal, y para lograrlo se requiere de la confianza, a comunicación, la comprensión y el respeto de ambas partes.

La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada una con su propia historia de vida, con sus características, pensamientos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores.

Tratándose de una relación con estas características, el tutor debe tratar siempre de diferenciar su vida de la de sus alumnos a pesar que tengan experiencias similares de vida no identificarse con sus problemas, evitar comentar nuestras cosas personales, no es conveniente que el alumno conozca aspectos íntimos de nuestra vida personal.

De allí que nuestra labor como tutores debe abocarse a:

  • Conocer las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y preferencias de los alumnos.
  • Comprender que cada alumno es una persona independiente y autónoma que tiene su propia individualidad y personalidad.
  • No dejar que el alumno, tome las decisiones de acuerdo a sus criterios, ayúdelo a encontrar las mejores decisiones.
  • No pretendan cambiarle la vida, ayúdelo a vivir de la mejor manera con su realidad.
  • Sea sincero con él, incluso cuando lo que tenga que decirle sea duro y difícil de aceptar, ayúdelo a ser fuerte para enfrentar sus problemas.
  • Considerar el trabajo cooperativo con los demás docentes y con los padres de familia para que comprendan y orienten a los jóvenes a la solución de sus problemas.

Cualidades del tutor

El rol del tutor puede aprenderse, aunque supone predisposiciones personales. Estas son:

  • Interesarse por los seres humanos y atender su problemática.
  • Reconocer y respetar a cada ser humano como único y distintivo.
  • Recibir y comprender empáticamente las problemáticas individuales, grupales o institucionales.
  • Aceptar el conflicto individual, grupal e institucional como aspecto integrantes del aprendizaje.
  • Conocer los propios límites y solicitar ayuda para afrontar situaciones difíciles, tanto en lo personal como en lo estrictamente profesional.
  • Proseguir en forma continua la propia formación profesional.
  • Capacidad de diálogo y relaciones humanas.
  • Ascendencia en el grupo.
  • Espíritu crítico objetivo y reflexivo.
  • Equilibrio emocional.
  • Coherencia entre actitudes y principios.

4. Áreas de la tutoría

Un docente tutor encuentra como evidencia un cuadro de necesidades reales en el educando, así tenemos:

  • Necesidades vitales: son necesidades de supervivencia y desarrollo físico, alimentación equilibrada, salud, higiene, etc.
  • Necesidades de desarrollo integral: Desarrollo de su personalidad y realización de sí mismo, madurez y equilibrio psico-social, para una mejor integración en la familia y en la sociedad.
  • Necesidad de aprendizaje permanente: Adquisición de contenidos cognoscitivos y hábitos operativos.
  • Necesidad de ubicación ocupacional: Capacitación para la mejor ubicación en el mundo profesional y laboral.
  • Necesidad de coordinación institucional: Constante coordinación de fuerzas institucionales: familia, comunidad, trabajo para utilizar mejor los recursos y asistencia a los anteriores requerimientos.
  • Área personal – social: Acompaña y orienta al alumno en la comprensión de sí mismo; en su desarrollo y consolidación de su identidad, así como en su autonomía, y también la orienta en la búsqueda de estrategias adecuadas que le permitan enfrentar y manejar las diferentes situaciones y problemas de la vida diaria, tratando siempre de lograr respuestas más asertivas.
  • Área académica: Está dirigida a favorecer el rendimiento escolar, ofreciendo al alumno la posibilidad de conocer y desarrollar sus capacidades a partir del establecimiento y uso de las estrategias más adecuadas que lo lleven a la adquisición y construcción de conocimientos significativos y funcionales.
  • Área de orientación vocacional: Debe permitir al estudiante la exploración y descubrimiento de sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional, lo cual requerirá del conocimiento de sus características que el contexto social le ofrece en términos de estudio y trabajo.
  • Área de salud integral: Permite que los alumnos tomen conciencia y asuman una actitud responsable respecto a su salud integral, prestando atención a su alimentación y su relación de esta con su estado de salud actual y su implicancia en el futuro.
  • Área de proyección comunitaria: Aborda temas referidos a la responsabilidad que tiene cada uno en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida del grupo social y la comunidad.
  • Área recreativa: Favorece el proceso de intercambio e integración de los alumno mediante acciones de recreación y, si es posible entre varias secciones.
  • Área de actualidad: Donde podrán expresar sus puntos de vista y opiniones sobre diversos aspectos que se presentan en su entorno, permitiéndoles conocer y tomar posición respecto al desarrollo social de la comunidad.

5. Capacidades requeridas por el profesor o tutor para cumplir sus funciones

  • Asertividad: Ser capaz de comunicar nuestras observaciones con claridad y honestidad, con el suficiente tacto para no generar incomodidad ni hacer sentir innecesariamente mal a las personas que nos escuchan.
  • Autoconocimiento: Ser capaz de conocimiento y reflexión personal sobre sí mismos, sobre sus emociones, intereses, motivaciones, estados de ánimo, cualidades y limitaciones.

Conocerse a sí mismo implica desarrollar una conciencia autorreflexiva, conectada permanentemente con nuestras experiencias y emociones.

Las personas que logran una mayor aproximación a sí mismas tendrán capacidad para automotivarse y ser más autónomas.

  • Consensualidad: Ser capaz de generar acuerdos básicos entre todos respecto a las pautas de convivencia, involucrando los intereses, expectativas y necesidades de los integrantes del grupo y resolviendo los discensos antes de tomar cualquier decisión.
  • Liderazgo: Ser capaz de impactar, convencer y despertar en los alumnos el espíritu de trabajo en equipo, el compromiso y empeño en sacar adelante una innovadora y significativa labor que se identifique plenamente con el porqué de ese trabajo. Ser líder implica carisma, responsabilidad, fuerza de acción, capacidad para estimular, poder de convicción, disposición activa para transformar situaciones y energía para trascender.
  • Empatía: Ser capaz de sintonizar con el otro, con lo que siente y con sus motivaciones e intereses. La empatía es la capacidad de comprender a los demás: qué los motiva, de qué modo operan habitualmente, como reaccionan a diversas situaciones. Supone registrar sentimientos e intereses y sintonizar con ellos.

6. Técnicas e instrumentos de la acción tutoría

  • Observación: constituye un fenómeno espontáneo de la actividad humana, se convierte en técnica científica en la medida que se cumple una serie de condiciones, que sirva a un objetivo o propósito definido, sea planificada sistemáticamente y esté sujeta a comprobaciones y control de validez y confiabilidad.
  • Concepto: Es una técnica de recolección de información, que consiste en una conversación entre dos personas. El tutor u otra persona que hace de entrevistador trata de brindarle ayuda a la otra persona que está viviendo un problema y que necesita resolverlo ya que compromete su realización personal.
  • Descripción: Es una autorreflexión de la propia circunstancia expresada en necesidades carenciales predominantes y problemas prioritarios; caracterizada por la toma de conciencia de la situación personal en la estructura ambiental que rodea al educando.

Recursos didácticos de apoyo

Examen de comprensión lectora