Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento

¿Qué son las macrotendencias?

Contenidos temáticos

  1. Introducción a las macrotendencias
  2. De una sociedad industrial a una sociedad de la información
  3. De la tecnología obligada a la alta tecnología/alto contacto
  4. De una economía nacional a una economía mundial
  5. De corto plazo a largo plazo
  6. De la centralización a la descentralización
  7. De la ayuda nacional a la autoayuda
  8. De la democracia representativa a la democracia participativa
  9. De las jerarquías a las redes
  10. Del norte al sur
  11. De la alternativa a la opción múltiple
  12. Conclusión

Desarrollo del tema

1. Introducción a las macrotendencias

Este libro trata de una nueva sociedad norteamericana que aún no ha evolucionado por completo. No obstante, la reestructuración de Estados Unidos ya está cambiando nuestras formas de vida, la externa y la interna.

Este libro se enfoca en las macrotendencias o bosquejos más amplios que definirán a la nueva sociedad. Nadie puede predecir la forma que tendrá ese nuevo mundo. Los intentos por describirlo con todo detalle son materia de ciencia-ficción y de juegos de adivinanzas acerca del futuro que muchas veces resultan inexactos y molestos.

La manera más confiable de anticipar el futuro es comprendiendo el presente. Esta es la premisa de este libro. Evidentemente, las sociedades son como los seres humanos. Una persona sólo puede conservar en la mente o en el corazón cierto número de problemas o intereses, algunos de los que ya existían tienen que abandonarse.

Las diez macrotendencias que veremos en este libro afectarán tanto a su vida como a sus negocios. Las tendencias le dirán en qué dirección avanza el país. Las decisiones dependen de usted; pero las tendencias, al igual que los caballos, son más fáciles de guiar en la dirección hacia la que ya están encaminadas. Cuando usted toma una decisión que es compatible con la tendencia que se perfila, dicha tendencia le ayudará.

2. De una sociedad industrial a una sociedad de la información

  • Este libro trata de diez transformaciones principales que tienen lugar precisamente ahora en nuestra sociedad. Ninguna de ellas es más sutil ni más explosiva, creo yo, que esta primera, la del macrocambio de una sociedad industrial a una sociedad de la información.
  • La sociedad de la información tuvo sus principios en 1956 y 1957, dos años de la década que encarnó el poder industrial norteamericano.
  • Los satélites han volteado la Tierra hacia adentro, sobre sí misma.
  • El tren espacial tiene mucha más relación con la economía de la información globalizada que la que tendría alguna vez, en nuestras vidas, con la exploración del espacio.
  • Una cuidadosa observación a las ocupaciones denominadas de servicio, nos relata una historia diferente. La abrumadora mayoría de los trabajadores de servicios en realidad están dedicados a la creación, al procesamiento y a la distribución de información.
  • Casi todos los que trabajan como profesionales son trabajadores de la información: abogados, maestros, ingenieros, programadores en computación, analistas de sistemas, médicos, arquitectos, contadores, bibliotecarios, periodistas, reporteros, trabajadores sociales, enfermeras y clérigos.

La nueva riqueza: los conocimientos prácticos

  • En nuestra sociedad, el recurso estratégico es la información. Y no sólo es el único recurso, sino el más importante. Con la información como recurso estratégico, el acceso al sistema económico es mucho más fácil.
  • En la actualidad producimos información en volumen del mismo modo como acostumbrábamos producir automóviles en serie.
  • La nueva fuente de poder no es el dinero en manos de unos cuantos, sino la información en manos de muchos.
    Necesitamos crear una teoría del valor del conocimiento para reemplazar a la obsoleta teoría de Marx sobre el valor del trabajo.

Otros cambios: el tiempo y el juego de la vida.

  • La reestructuración en Estados Unidos de una sociedad industrial a una sociedad de la información, fácilmente será tan profunda como el cambio de una sociedad agrícola a una sociedad industrial.
  • Debemos aprender del futuro precisamente de las maneras como aprendimos del pasado.

Los cinco puntos clave.

Los cinco aspectos más importantes que hay que recordar acerca del cambio de una sociedad industrial a una sociedad de la información son:

  • La sociedad de la información es una realidad económica, no una abstracción intelectual.
  • Las innovaciones en las comunicaciones y en la tecnología de las computadoras van a acelerar el paso del cambio al producir el derrumbe de la flotación de la información.
  • Las nuevas tecnologías de la información al principio se aplicarán a antiguas tareas industriales; después, gradualmente, darán origen a actividades, procesos y productos nuevos.
  • En esta sociedad de intensiva alfabetización, cuando más que nunca necesitamos habilidades básicas para leer y escribir, nuestro sistema de educación está produciendo individuos cada vez menos preparados.
  • La tecnología de la nueva era de la información no es absoluta. Tendrá éxito o fracasará de acuerdo con el principio de la alta tecnología/alto contacto.

La economía de la información es real.

  • Tratar de definir lo que es la economía de la información, desde luego, es algo difícil. Determinar con precisión la economía de la creación, producción y distribución de la información exige una cuantificación de una minuciosidad altamente detallada.
  • El derrumbe de la información flotante.
  • Si yo envío una carta por correo, ésta tardara tres o cuatro días en llegar. Si envío una carta electrónicamente, tardará en llegar un par de segundos. Eso está produciendo el derrumbe de la flotación de la información. Si la carta electrónica es contestada dentro de una hora, el negocio se habrá realizado en una hora, en vez de una semana, acelerando por tanto la vida y el comercio.
  • Con el advenimiento de la sociedad de la información, por primera vez tendemos una economía basada en un recurso clave que no sólo es renovable, sino que se autogenera.
  • La explosión de las computadoras del hogar está frente a nosotros, y muy pronto será seguida por la implosión de software que les servirá de combustible.

Las tres etapas de la tecnología.

  • Son tres las etapas de desarrollo tecnológico. Primera, la nueva tecnología o innovación sigue la línea de menor resistencia; segunda, la tecnología se usa para mejorar las técnicas previas (esta etapa puede durar largo tiempo), y tercera, se descubren nuevas direcciones o usos que origina la tecnología misma.
  • Por supuesto, el ejemplo más vívido en la historia de la tecnología moderna es el movimiento de los robots de la primera a la segunda etapa de la innovación tecnológica. Los robots ya han pasado de los empleos peligrosos y han entrado en el mercado del trabajo especializado y del no calificado.

El desajuste de la educación.

  • Un informe de 1980 publicado por el Department of Education y la National Science Foundation de Estados Unidos, declaraba que la mayoría de los norteamericanos están avanzando hacia una “virtual ignorancia científica y tecnológica”: El informe llegaba a la conclusión de que los programas de ciencias y matemáticas de las escuelas norteamericanas iban muy a la zaga de los de las escuelas de la Unión Soviética, Japón y Alemania.
  • Hoy en día, la generación que se gradúa de secundaria es la primera generación en la historia estadounidense en graduarse con menor brillantez que sus padres.
  • Con las escuelas produciendo egresados de una calidad cada vez más inferior, las corporaciones han entrado a regañadientes al negocio de la educación. Alrededor de 300 de las compañías más grandes de la nación están patrocinando cursos de regularización en matemáticas e inglés básicos para trabajadores.
  • Según una estimación, en 1985 el 75 por ciento de todos los empleos requerirán conocimientos en computación, y las personas que no los tengan estarán en desventaja.
  • Aunque el uso de las computadoras en la educación pública está todavía en su infancia, en las escuelas de toda la nación están empezando a percatarse de que en la sociedad de la información, los dos idiomas que se requerirán serán el inglés y el de la computación.
  • No obstante, muchos ejecutivos se están resistiendo a la computadora. Eso es un remanente de la era industrial, cuando los ejecutivos consideraban como algo muy por debajo de su categoría saber escribir a máquina. Esa actitud tendrá que cambiar si un ejecutivo espera sobrevivir en una sociedad de información en la que las computadoras y los tableros de teclas con las herramientas del oficio.

El aspecto humano de la alta tecnología.

  • Mi propia opinión es que no muchos de nosotros desearemos trabajar en casa. La gente desea estar con la gente; la gente desea ir a la oficina. Hasta los entusiastas profetas de la vivienda electrónica estiman que, para 1990, sólo 10 millones de nosotros nos estaremos telecomunicando.
  • La información es una entidad económica porque cuesta producirla y porque la gente está dispuesta a pagar por ella. Valor es cualquier cosa por la que la gente esté dispuesta a pagar. Así pues, aunque una economía basada en torno de la información parezca menos real que otra basada alrededor de automóviles y acero, eso no importa mientras la gente pague por la información o el conocimiento.
  • En la era de la computación tratamos con un espacio conceptual conectado por la electrónica, en vez de con un espacio físico conectado por el automóvil.

3. De la tecnología obligada a la alta tecnología/alto contacto

  • Alta tecnología/alto contacto es una fórmula que uso para describir la manera como hemos respondido a la tecnología. Lo que sucede es que siempre que se introduce una nueva tecnología, en la sociedad debe haber una respuesta como contrapeso, es decir, un alto contacto, o la tecnología es rechazada. Mientras más alta la tecnología, más alto el contacto.
  • Durante los años cincuentas y sesentas enviamos al mercado productos en masa de esa era industrial, productos cuya uniformidad regimentada reflejaba su base industrial. La alta tecnología estaba por doquier; en la fábrica, en la oficina, en nuestras comunicaciones, en nuestros transportes y en nuestros sistemas del cuidado de la salud y, finalmente, hasta en nuestros hogares.
  • Debemos aprender a equilibrar las maravillas materiales de la tecnología con las exigencias espirituales de nuestra naturaleza humana.

La alta tecnología/alto contacto; la TV, la píldora y los hospicios.

  • Los futuristas vocingleros siempre están equivocados porque creen que la innovación tecnológica viaja en línea recta, y no es así. Oscila, se sacude, da banderazos y chisporrotea.
  • La introducción de la alta tecnología de los procesadores de palabras en nuestras oficinas, ha desembocado en un renacimiento de las notas manuscritas y de las cartas.
  • Entre más alta tecnología introducimos en nuestros hospitales, menos nacemos o morimos en ellos, y en el ínter los seguimos evitando.

La computadora como liberador.

  • La tecnología de la computadora nos permite tener un arreglo distinto e individual hecho a la medida con cada uno de miles de empleados.

El contragolpe de la alta tecnología.

Siempre que las instituciones introduzcan una nueva tecnología a clientes o a empleados, deben integrar a la misma un componente de alto contacto; si no lo hacen, la gente tratará de crear el suyo propio o rechazará la nueva tecnología. Esa puede ser una de las razones de la resistencia del público a la automatización y a la contabilidad electrónica.

El alto contacto: la necesidad de compañía.

  • Alta tecnología/alto contacto. Mientras más tecnología introducimos en la sociedad, más se reunirá la gente y deseará estar acompañada: en el cine, en concierto de rock, de compras. Los centros comerciales, por ejemplo, son ahora el tercer lugar más frecuentado en nuestra vida, después del hogar y el trabajo.
  • Puesto que queremos estar acompañados, no creo que muchos de nosotros preferiríamos trabajar en nuestra vivienda electrónica. Muy pocas personas preferirán quedarse en casa todo el tiempo y enviar mensajes a la oficina. La gente quiere ir a la oficina, estar con otra gente, y mientras más tecnología le bombeamos a la sociedad, más gente querrá estar en compañía de otra gente.
  • Las compras por computadora nunca reemplazará el alto contacto de salir de compras en busca de algo que nos sorprenda.
  • La teleconferencias son tan racionales que nunca tendrán éxito.

Alto contacto: en las escuelas.

  • Conforme las computadoras empiezan a hacerse cargo de algunos elementos básicos de la educación, a las escuelas se les pedirá cada vez más que asuman la responsabilidad de enseñar valores y motivación, si no religión.

Alta tecnología/ alto contacto: en el hogar y la fábrica.

  • Los robots de alta tecnología y los círculos de calidad de alto contacto están entrando en nuestras fábricas al mismo tiempo, y, entre más robots haya, más círculos habrá.

Se necesitan habilidades de altas tecnologías.

  • Los problemas de reparación de alta tecnología que ya enfrentamos, son testimonio de la necesidad de ingenieros y técnicos expertos, así como de personas capacitadas en reparación. Todas ésas son buenas tareas ocupacionales para los próximos veinte años, pero tendrán que crearse mejores incentivos a fin de atraer y desarrollar las habilidades necesarias para mantener viable nuestra tecnología.

Cómo vivir en un mundo de alta tecnología.

  • Tendremos una mayor necesidad de compensarnos por la tecnología poniéndonos más a menudo en contacto con la naturaleza, yendo a días de campo, saliendo a la playa. Inclusive tendrá usted que arrancar a sus hijos de la computadora o de los juegos de la televisión para llevárselos a pescar o andar en bicicleta.

El peligro de la fijación tecnológica.

  • “El hombre es un animal listo. No hay manera de evitar que invente nuevas herramientas. El error consiste en pensar que las nuevas herramientas son la solución. Podría ser un error fatal”.
  • Entre más alta tecnología tengamos a nuestro alrededor, mayor será nuestra necesidad de contacto humano.
  • Alta tecnología/alto contacto. Este principio simboliza la necesidad de que haya equilibrio entre nuestra realidad física y nuestra realidad espiritual.

4. De una economía nacional a una economía mundial

  • Las dos cosas más importantes que hay que recordar acerca de la economía mundial son que el ayer ya pasó y que ahora tenemos que ajustarnos a vivir en un mundo de comunidades interdependintes.
  • Japón es el número uno, pero es como si fuera un nuevo campeón del mundo en un deporte declinante.
  • Es demasiado tarde para recobrar nuestra supremacía, porque ya no somos una economía industrial.
  • Estados Unidos está en el centro de un poderoso cambio doble. Primero, estamos cambiando de una economía nacional. Aislada y casi autosuficiente, a formar parte de una economía global, interdependiente. Segundo, estamos abandonando nuestro antiguo papel como la fuerza dominante del mundo y convirtiéndonos en miembro de un puñado creciente de países económicamente fuertes.
  • Debemos abandonar nuestras antiguas tareas industriales y emprender las tareas del futuro.

El derrumbe de la flotación de la información global.

  • La flotación de la información provocó un derrumbe a causa de la infraestructura de las comunicaciones, que cada día se moderniza más y se encuentra más accesible. Para fines de esta década, por ejemplo, el mundo tendrá mil millones de teléfonos, todos ellos interconectados y casi todos capaces de comunicarse en líneas directas unos con otros.

La industria: la nueva ley del más fuerte.

  • Mientras las naciones del mundo avanzan hacia una economía global, ya no resulta claro quién va a hacer qué. Estamos sumergidos en el proceso de una redistribución global de trabajo y de producción.

Hecho en el Tercer Mundo.

  • Mientras que las economías del mundo desarrollado se deslizan lentamente y entran en recesiones periódicas, varias naciones del Tercer Mundo han entrado en fenomenales ciclos de auge.
  • México creció alrededor de un 8 por ciento en 1981. Para 1980 la de Brasil era la décima economía más grande y la de México era más o menos del tamaño de la de Suecia o Bélgica. Las veinte economías de más rápido crecimiento en el período de 1970 a 1977 fueron todas ellas de países del Tercer Mundo.
  • Recientemente el Tercer Mundo alcanzó una importante marca industrial. Por vez primera, los países en desarrollo, no productores de petróleo, exportaron colectivamente más artículos manufacturados que materias primas. Una confirmación adicional de la tendencia de la nueva potencia del Tercer Mundo en la manufactura.
  • Un elemento clave que activa el impulso industrial del Tercer Mundo es su creciente fuerza de trabajo, la cual es de un tamaño monumental en comparación con la del mundo industrializado.
  • No es de sorprender que China emergerá como líder en los textiles. Para el año 2000 probablemente estará empleando 4 millones de obreros textiles, mientras que el empleo textil en Corea del Sur y Taiwán se mantendrá más o menos igual que a la fecha, y en Hong Kong descenderá en un 25 por ciento.

Guerras globales de automóviles.

  • Estados Unidos perdió su posición como primer fabricante de automóviles del mundo. En Japón emplean once horas en construir un automóvil; los obreros norteamericanos lo fabrican en treinta y una.
  • En el mundo hay ochenta y seis países con líneas de montaje de automóviles. México, por ejemplo, se está convirtiendo rápidamente en uno de los principales. Volkswagen, Nissan, Ford, GM y otras operan plantas en México, las cuales produjeron casi 300 000 autos en 1979.
  • La globalización de la industria automovilística mundial es inevitable.
  • Las treinta compañías de automóviles que en la actualidad están compitiendo a escala internacional, para fines de la década de los ochentas quedarán reducidas a no más de siete u ocho compañías o alianzas de compañías, quizá únicamente Volkswagen, Nissan, Toyota y GM. La internacionalización de la industria mundial del automóvil es inevitable.
  • Japón tendrá que rendirse ante la creciente presión para que ubique sus plantas de automóviles en diversas partes del mundo, especialmente en otros países industrializados.

La participación en la producción un nuevo modelo global.

  • La participación en la producción, como ha dicho Peter Drucker, será la forma prevaleciente de la integración económica en todo el mundo. Los fabricantes de automóviles no son los únicos en reconocer su potencial: también lo han hecho los fabricantes de guantes para béisbol; el 95 por ciento de los guantes para béisbol que se usan en el gran pasatiempo norteamericano, se fabrican en Japón, pero se fabrican de cuero de reses estadounidenses, el cual se embarca a Brasil para que allí lo curtan antes de ser enviado al Japón para que lo conviertan en guantes de béisbol.

Ajuste estructural: aprendiendo a adaptarse.

  • ¿Qué tipo de política de ajuste estructural le daría mejores resultados a nuestro país? En términos generales, el gobierno debería mantenerse aparte de las industrias nacientes (la electrónica, los complementos de las computadoras, el cablevisión, la biotecnología) y permitir que las industrias maduras se nivelaran.
  • La única excepción es el entrenamiento: no que el gobierno mismo deba hacerlo, pero sí podría pagárselo a obreros que hubieran perdido el empleo en las antiguas industrias, con lo que obtendrán preparación para las nuevas.

Economía global/inversiones globales.

  • Los negocios están reemplazando a la política en los mentideros del mundo.

Nuevas tareas, nuevas medidas.

  • Actualmente tenemos dos economías en Estados Unidos: una economía naciente y una economía en declive.
  • Al promediar perdemos toda la información. Para comprender la economía actual de Estados Unidos, tenemos que observar la situación económica de cada uno de los estados y de cada uno de sus sectores comerciales.
  • Los augurios de los economistas son pesimistas porque se enfocan en compañías industriales; eso es como predecir el futuro de una familia observando únicamente a los abuelos.
  • La biología está reemplazando a la física como la metáfora dominante de la sociedad.
  • En Estados Unidos los obreros huéspedes serán robots.

Interdependencia global.

  • La globalización de nuestras economías se verá acompañada por un renacimiento del lenguaje y la afirmación cultural.

Pensando globalmente.

  • Para lograr un éxito verdadero, tenemos que ser trilingües; fluidos en inglés, español y computación.

Paz mundial por medio del comercio mundial.

  • En vez de resistirnos a una interdependencia económica cada vez mayor, deberíamos abrazarla llenos de entusiasmo. En mi opinión, ésa es nuestra gran esperanza de paz.

5. De corto plazo a largo plazo

  • Existe en nuestros días una crítica sin precedentes de la administración norteamericana de los negocios en todo el mundo. Gran parte de esa crítica se origina por la orientación a corto plazo de sus administradores.
  • Hay muchas señales, sin embargo, de que los administradores norteamericanos están empezando a cambiar. La planeación a largo plazo se ha convertido en tema familiar en muchos círculos de negocios, en particular en las empresas que operan en mercados globales.

Aprendiendo del medio ambiente.

  • Durante la última década, el debate sobre el medio ambiente y los recursos no renovables despertó nuestra conciencia colectiva acerca de los peligros del enfoque a corto plazo.
  • Recompensas a corto plazo, “números” y las escuelas comerciales.

El corto plazo excluye al largo plazo.

Los planes a largo plazo deben reemplazar a las utilidades a corto plazo o nuestra declinación será más aguda todavía.

Los administradores no técnicos de Estados Unidos.

Suena como algo cándido decirlo, pero los administradores de empresas norteamericanos son la causa de nuestra declinación económica nacional. Siempre escuchamos un montón de coartadas, pero su preocupación por los resultados a corto plazo y las mediciones cuantitativas del desempeño, fueron responsables del descuido de las clases de inversiones e innovaciones necesarias para aumentar la capacidad de la nación a fin de crear riqueza.

Indicios de cambio.

La crítica a la administración a corto plazo está siendo profusamente aceptada por la comunidad misma de los negocios. De cerca de 1000 ejecutivos de alto nivel entrevistados en 1981 por la firma de investigación de administración de empresas de Chicago. Heidrick and Struggles, 76 por ciento de ellos declararon que ha habido un perjudicial sobre énfasis en los objetivos económicos inmediatos.

La ley de la situación: los ferrocarriles no la comprendieron.

  • La pregunta para los años ochentas es: “¿en qué negocio está usted en realidad?
  • La gran lección de los negocios de la obsolescencia no reconocida no se encuentra en los látigos para diligencias, sino en los ferrocarriles.

Cómo algunas compañías han vuelto a conceptualizar.

  • Las fusiones e grandes negocios y las fusiones de los grandes sindicatos tienen toda la apariencia de apareamiento de dinosaurios.
  • Si usted no sabe en qué negocio está, conceptualice en qué negocio le sería útil pensar que está.

¿En qué negocio están los bancos?

  • El dinero es información en movimiento.
  • El cambio del dinero a la electrónica es tan importante como el cambio anterior del trueque al dinero.
  • A menos que los bancos reconceptualicen en qué negocio están, quedarán fuera del mismo.

Volver a pensar: un proceso constante a largo plazo.

La planeación estratégica no tiene ningún valor, a menos que antes haya una visión estratégica. En este país existen ciudades y compañías, sindicatos y partidos políticos que, como los dinosaurios, están esperando que el tiempo cambie, pero el tiempo no va a cambiar. El terreno mismo se está estremeciendo bajo nuestros pies. Y lo que se espera de nosotros es nada menos que todos volvamos a conceptualizar nuestros papeles.

6. De la centralización a la descentralización

En la política ya no importa realmente quién sea el presidente y el Congreso se ha vuelto obsoleto.

Life, Look y Runner´s World.

  • Estados Unidos está en camino de convertirse en una sociedad sin sindicatos.
  • Los seguidores crean dirigentes. Punto
  • En una crisis escogemos a Lincoln y a FDR. En los intermedios escogemos a Juan Lanas.

De la Casa Blanca a nuestra casa.

  • Ronald Reagan va cabalgando en la dirección que el caballo lo lleva.

Lo que dicen en realidad los votantes norteamericanos.

Cada vez más el Congreso se ha convertido en una institución obsoleta, cuyos miembros y personal cada vez más numeroso, se pasarán la mayor parte del tiempo cumpliendo encargos de los constituyentes y grupos de interés especial. Eso no debe ser menospreciado: es un nuevo papel.

Para los estados: un nuevo dogmatismo.

Mientras tanto, los estados se están apoderando del poder político como resultado de la debilidad presidencial y de la del congreso. Sin esperar ya un liderazgo federal, los estados están iniciando soluciones locales para los problemas nacionales.

Los Derechos de los estados.

“Mi opinión es que podríamos necesitar una nueva nación occidental a partir del río Mackenzie al río Grande”: dice Kent Briggs, asistente administrativo de Scott Matherson, gobernador de Utah.

El nuevo regionalismo.

La extensión lógica de los derechos de los estados, es la noción de que los estados ubicados dentro de una región deben formar juntos una banda para proteger sus intereses mutuos.

Los errores de los estados.

No obstante, es ingenuo creer que los estados están alineados automáticamente con la comunidad local o con el ciudadano individual en contra del Gobierno Federal. Hay ocasiones en que el Gobierno Federal está en el lado “correcto” de la disputa, por lo menos de acuerdo con el punto de vista de algunos.

Centralización a la inversa: cómo construir de abajo arriba.

La clave de la descentralización del poder político en Estados Unidos, hoy en día, se basa en la acción local. El poder político localizado no se delega del nivel federal al del estado ni a los niveles municipal o vecinal.

La energía, catalizador de la acción local.

Mientras que intereses especiales, partidarios políticos y coaliciones regionales socavaban el malaventurado plan de energía de la administración Carter, los estados y las ciudades calladamente tomaban la iniciativa para analizar las necesidades vecinales, establecer políticas locales de energía y hasta para asegurar el suministro de ésta.

Geografía personal: usted está donde vive.

  • En los años sesenta, Estados Unidos empezó a celebrar la diversidad geográfica, La celebramos de la misma manera como celebramos la diversidad cultural y étnica en los años sesenta. Ya hemos pasado del “Negro es hermoso” y del “Polaco es hermoso” a “¡Yo amo a Minneapolis!”. Los norteamericanos comunes se volvieron orgullosamente leales californianos, neoyorquinos, etcétera.
  • Mientras mueren nuestras instituciones centralizadas, con exceso de funcionarios, estamos reconstruyendo de abajo hacia arriba.

7. De la ayuda nacional a la autoayuda

Durante décadas, Instituciones tales como el Gobierno, el establecimiento médico, la corporación y el sistema escolar fueron los amortiguadores de Estados Unidos contra las duras realidades de la vida, las necesidades de alimentos, habitación, cuidado de la salud, educación, así como de sus misterios, el nacimiento, la enfermedad, la muerte. Poco a poco empezamos a independizarnos de nuestra dependencia colectiva institucional, aprendiendo a confiar y a apoyarnos únicamente en nosotros mismos.

El nuevo paradigma de la salud.

La pérdida de fe de Estados Unidos en el establecimiento médico dio un fuerte empujón simbólico al cambio del paradigma de la ayuda institucional a la autoayuda. Cuando entramos a los años setenta sin la largamente prometida cura para el cáncer, la gente empezó a cuestionar la omnipotencia de la ciencia. Fue durante los años setenta, por supuesto, cuando el interés por la dieta y la nutrición se remontó hasta las nubes.

Los nuevos hábitos y el autocuidado.

  • El cambio de los hábitos personales es algo central para la autoayuda médica. Y no hay duda de que nuestros hábitos han cambiado en forma monumental.
  • Junto con los nuevos hábitos, el movimiento médico de autoayuda ha producido un súbito incremento en el autocuidado. Los norteamericanos ya no sienten que deben correr a ver a un médico por cualquier malestar: el 75 por ciento de las personas pueden manejar con todo éxito sus problemas médicos sin tener que ir a una clínica o al consultorio de un doctor.
  • El enfoque a la nueva salud holística ha abierto una nueva área en la búsqueda de la salud y el bienestar: la creencia de que no hay enfermedad que no pueda curarse con los poderes de la mente y una actitud positiva.

El movimiento de los hospicios.

El movimiento médico de autoayuda ha auxiliado a las personas a tratar los misterios del nacimiento y de la muerte, con el movimiento de los hospicios y una gran variedad de maneras alternativas, más naturales, de dar a luz. Estamos reafirmando el control personal sobre el principio y el final de la vida.

Alternativas en el nacimiento.

El movimiento de la alternativa en el nacimiento empezó cuando las mujeres rechazaron el empleo de drogas para dar a luz y se volvieron al llamado alumbramiento natural, una perfecta ilustración del cambio de la ayuda institucional a la autoayuda. La madre, conscientemente, presta sus energías al proceso de dar a luz, en lugar de pasarle esa experiencia a la institución médica.

La educación: la autoayuda llega a las escuelas.

Ha habido diversas respuestas de autoayuda a la sostenida desilusión con el sistema educativo. El activismo de los padres se ha incrementado y las inscripciones en las escuelas particulares han aumentado en forma dramática. En su forma más radical, el nuevo movimiento educativo de autoayuda ha producido una corriente continua de nuevas escuelas alternativas y de intentos por mover el proceso de la educación de las escuelas a los hogares, ya sea como un complemento al currículum escolar regular o como una amenaza inmediata a las leyes de la educación obligatoria.

La explosión empresarial.

  • En el mundo de los negocios, las personas están procurando apoyarse en sí mismas y en la autoayuda, al independizarse de las grandes corporaciones mediante la inventiva, el autoempleo o iniciando algún negocio propio.
  • Estamos cambiando de una sociedad de administración a una sociedad empresarial.

La autoayuda: personal y de la comunidad.

Existen grupos de autoayuda para casi cualquier problema que pueda imaginarse: retiro, viudez, control de peso, abuso del alcohol y de las drogas, enfermedad mental, invalidez, divorcio, maltrato a los niños y mucho más.

Alimentos: cultivadores y espigadores.

La autoayuda en el área de los alimentos significa más cultivos caseros y urbanos, cooperativas de alimentos, así como más mercados de agricultores.

La autoayuda entre los acomodados.

Las personas acomodadas, por supuesto, se encuentran en buena posición para mejorar los servicios sustituyendo con fondos particulares la inadecuada asistencia del gobierno.

El crimen: respondiendo con la autoayuda.

El interés de las comunidades rurales en la prevención del crimen se demostró en la creación de rondas de vigilancia, patrullas civiles y en un enorme incremento en la policía privada de seguridad.

El superviviencialismo.

Los elementos más radicales del movimiento de autoayuda son los supervivencialistas militantes. Como dijo Peter Ducker, “ya ningún gobierno puede garantizar a sus ciudadanos una protección efectiva en caso de una guerra.

La autoayuda del consumidor.

La macroeconomía del estado del bienestar industrial está cediendo a la microeconomía de la sociedad de autoayuda de la información.

8. De la democracia representativa a la democracia participativa

Las personas cuya vida se ve afectada por una decisión deben ser parte del proceso de llegar a esa decisión.

La muerte de la democracia representativa y el sistema de dos partidos.

  • Hoy en día, los partidos políticos nacionales lo son sólo de nombre; en Capitol Hill existen 535 partidos políticos.
  • La izquierda y la derecha políticas están muertas; toda la acción está siendo generada por un centro radical.
  • El liderazgo implica encontrarse un desfile y ponerse al frente de él; lo que sucedió en Estados Unidos es que esos desfiles se están haciendo cada vez más pequeños… y que cada día hay muchos más.

Nuevos partidos políticos.

A pesar del crecimiento a nivel local, los nuevos partidos políticos encuentran obstáculos a nivel nacional de parte del antiguo y bien atrincherado sistema de los dos partidos.

Las iniciativas y los Referéndum.

Las iniciativas y los refréndums son los instrumentos para la nueva democracia. Esos recursos proporcionan un acceso directo a la toma de decisiones políticas, que es lo que desean los ciudadanos informados y educados.

Las iniciativas: nuevas interrogantes en el proceso político.

El punto más crítico y controvertido que ha aparecido en las papeletas de iniciativa es el de la energía nuclear, el cual ha crecido con el auge de las iniciativas en los años setenta.

La proposición 13 fue mal comprendida.

La revuelta de los impuestos nunca se materializó, pero lo que ocurrió fue tal vez más importante. En forma activa los ciudadanos estuvieron determinado las políticas impositivas, votando iniciativas a cada paso de la supuesta revuelta de los impuestos y aprendiendo cómo funcionaba el proceso de las iniciativas. Quizá no haya sido una revuelta de los impuestos, pero sí una revolución en la manera como se han de tomar las decisiones políticas en los gobiernos estatales y locales.

La idea de la “Iniciativa nacional” será rechazada.

Lo que es una barrera mucho más grande para la idea de una iniciativa nacional es que sencillamente está fuera de tono con la mayor y más poderosa tendencia a la descentralización. Una iniciativa nacional sería un proceso altamente centralizado.

Las iniciativas: buenas y malas noticias.

  • Esta discusión de las iniciativas hasta ahora sólo ha subrayado lo positivo: las victorias decisivas que se han ganado con iniciativas. Lo que no se ha hecho notar en absoluto es que la iniciativa puede crear lo mismo al monstruo que al genio.
  • Yo pienso que la respuesta es ésta: cuando la gente realmente se interesa en algún asunto no importa cuánto se gaste para influir en su voto; la gente seguirá firme en sus creencias. Cuando algo no tiene mucha importancia para los votantes, comprar su voto es un contrasentido.
  • No obstante, la democracia participativa, no es recibida con entusiasmo en todas partes. Sus detractores la consideran demasiado radical y argumentan que la democracia representativa es más segura porque nosotros, la gente ordinaria, no sabemos lo suficiente para tomar decisiones acerca de asuntos complicados de política pública.

La corporación participativa.

Al mismo tiempo, los hombres de negocios deben reconocer también que las corporaciones son gobiernos en sí mismas y que los participantes dentro de ellas, accionistas, consumidores y trabajadores seguirán haciendo sus propias demandas.

El movimiento del consumidor: cómo votar por vía de la cartera.

“El consumismo es la expresión económica de la revolución estadounidense”.

El auge de los directores externos y los accionistas activistas.

El reciente rápido ascenso en el activismo de los accionistas y el incremento sustancial de los directores externos en los consejos corporativos, son testimonio de la fuerza de la democracia participativa en el gobierno corporativo.

Los derechos de los trabajadores y la participación de éstos.

  • Consumidores, accionistas y directores externos están volviendo a configurar las corporaciones para que se abran más a todo un conjunto de intereses sociales, políticos y económicos. Sin embargo, de muchas maneras, sólo un grupo puede ocasionar los cambios más profundos, los empleados de una corporación, la sangre vital de su éxito y los que tendrán que pagar con el empleo si ésta fracasa.
  • El cambio ocurre cuando hay confluencia de valores cambiantes y una necesidad económica; no antes.
  • Los niños del auge han transformado todas las instituciones por las que han pasado. Ahora los niños del auge están reclamando sus derechos.
  • El nuevo líder es un facilitador, no un impartidor de órdenes.

9. De las jerarquías a las redes

La estructura piramidal ha sido encomiada y vilipendiada, pero sus detractores nunca han presentado una estructura mejor o de mayor éxito para las organizaciones, aunque muchos lo han intentado.

Cómo derribar la pirámide.

  • Las jerarquías permanecen; nuestra creencia en su eficacia no.
  • El fracaso de las jerarquías en la resolución de los problemas de la sociedad obligó a la gente a hablar una a otra… y ése fue el principio de las redes.

¿Qué es una red?

Dicho sencillamente, las redes están integradas por personas que hablan entre sí, que comparten ideas, información y recursos. Con frecuencia se hace la aclaración de que el trabajo en red es un verbo, no un sustantivo. Lo importante no es la red, el producto terminado, sino el proceso mediante el cual se logra; la comunicación que crea los eslabones entre las personas y los grupos de personas.

Las redes en el conocimiento.

Una de las grandes atracciones de trabajar en redes es que es una manera fácil de obtener información. Mucho más fácil, por ejemplo, que acudir a una biblioteca o universidad, o ¡ni o permita Dios!, al gobierno.
Aunque compartir información y contactos es su propósito principal, las redes pueden ir mas allá de la mera transferencia de datos hasta la creación e intercambio de conocimientos.

La estructura de las redes.

Las redes ofrecen lo que las burocracias nunca puedes proporcionar, el eslabón horizontal.

¿Y por qué ahora?

La red “a la antigua” es elitista; las nuevas redes son igualitarias.

El diseño de la versión corporativa.

  • Sus valores estarán enraizados en la informalidad y la igualdad; su estilo de comunicación será lateral, diagonal y de abajo hacia arriba y su estructura será en orden transversal.
  • Reestructuraremos nuestros negocios en unidades más y más pequeñas, en más unidades empresariales y en unidades más participativas.

La vida dentro del modelo de red.

En el medio ambiente de las redes, las recompensas provienen del poder que se confiere, no trepando sobre ellas.

10. Del norte al sur

No es novedad para ningún lector estadounidense que el censo de 1980 dejó al descubierto un cambio impresionante no simplemente en la población, sino en la riqueza y en la actividad económica del Norte al Sur.

Norte-Sur: los cinco puntos clave.

  • El movimiento Norte-Sur es realmente un cambio al Oeste, al Suroeste y a Florida.
  • El cambio Norte-Sur en realidad son dos historias: una de ellas acerca de la decadencia del Norte y la otra acerca del auge Suroeste y el Oeste. Estas historias no tienen ninguna relación de causa y efecto.
  • El cambio Norte-Sur es más fuerte de lo que se pensaba al principio y es algo irreversible en nuestro tiempo.
  • La explosión de ese fenómeno es en realidad la historia de tres macroestados que estaban emergiendo: California, Florida, ambos estados líderes y Texas. Es también la historia de diez ciudades de gran oportunidad, todas ellas en el Sur y en el Oeste.
  • Finalmente, el cambio norte-sur está presentando una crisis en la infraestructura, que a la larga obligará tanto al norte como al sur a examinar sus objetivos y propósitos económicos.

Norte-Sur: en realidad un cambio al suroeste… y a Florida.

  • Los estados de crecimiento rápido comparten una característica semejante; una romántica cualidad fronteriza. Su imagen es casi un vistazo retrospectivo de los días del antiguo Oeste.
  • El Sur, por otra parte, tiene el porcentaje más bajo de personas educadas: un 63 por ciento de graduados de escuelas superiores y un 15 por ciento de egresados de universidades. Probablemente no podrán suministrar conocimientos y suficiente energía humana para sostener la tasa de 150 por ciento de crecimiento de los ingresos de la década pasada.

Norte-Sur: dos historias separadas.

  • La decadencia del Norte tiene más que ver con el cambio de una sociedad industrial a una sociedad de la información, que con cualquier movimiento de las compañías con base en el Norte hacia el Sur. Al salir Estados Unidos de la sociedad industrial, era claro que el noreste sería el que más sufriría.
  • En esta década, un segmento mayor de la economía de Estados Unidos, las industrias medulares de los automóviles y del acero, se vieron profundamente heridas por la competencia extranjera, y el área geográfica afectada se extendió desde los estados del noreste hasta los del centro del norte, con Ohio, Michigan y Pensilvania siendo los que más sufrieron.
  • Por supuesto, lo atractivo de los suaves inviernos del Sur fue una consideración clave para la energía, y muchos de los florecientes negocios del suroeste están relacionados con la energía.

El cambio Norte-Sur es algo irreversible en nuestro tiempo.

  • A pesar de toda la atención de los medios, el cambió del Norte al Sur no ha sido suficientemente recalcado. Tal vez la razón sea que todavía no nos hemos percatado de que estamos tratando no meramente con una abstracción estadística, sino con una realidad económica.
  • Ya sea que se extienda o no al Este, la fuga de cerebros proveniente del Norte es uno de los indicadores más fuertes de que el cambio del Norte al Sur aumentará en forma más pronunciada durante la década de los ochenta.

Los macroestados: Florida, Texas y California.

  • Tratándose de un crecimiento económico, dénme Texas, California y Florida, y pueden quedarse con los otros cuarenta y siete.
  • California y Texas son el primero y el tercero de los estados más grandes con poblaciones de aproximadamente 23.7 y 14.2 millones de habitantes, respectivamente. Florida ocupa el séptimo lugar, con una población de 9.7 millones. La población de Florida se incrementó en un 43 por ciento, la de Texas en un 27 por ciento y la de California en un 18.5 por ciento.
  • El antiguo eje financiero económico entre Nueva York y Chicago está siendo reemplazado por un nuevo eje entre Los Angeles y Houston.

El futuro: cómo enfrentar el reto de la infraestructura.

En Houston tienen problemas para transportar a sus residentes, reparar las calles, suministrar agua suficiente, reparar los semáforos o las alcantarillas, recoger la basura o evitar que las aguas de la inundación (ocasionada por un desarrollo excesivo) se meta a las casas de los ciudadanos.

Diez ciudades de grandes oportunidades: Albuquerque, Austin, Denver, Phoenix, Salt Lake City, San Antonio, San Diego, San José, Tampa, Tucson.

Todas las diez nuevas ciudades con las mayores oportunidades se encuentran en el Sureste y el Oeste.

11. De la alternativa a la opción múltiple

  • Las selecciones personales para los norteamericanos fueron más bien estrechas y limitadas durante gran parte de los años sesenta. Papá se iba al trabajo, mamá atendía la casa y crió 2.4 hijos.
  • Había pocas decisiones qué tomar; era un mundo de alternativas, uno u otra cosa.
  • Pero ya no. Las revueltas sociales de fines de los años sesenta y los cambios más pasivos de los setenta que difundieron los valores de los sesenta en gran parte de la sociedad tradicional, prepararon el camino para los años ochenta, una década de diversidad sin precedentes.
  • En la sociedad Baskin-Robbins de hoy en día, todo viene en por lo menos 31 sabores.

La familia: una nueva definición.

El bloque del edificio básico de la sociedad está cambiando de la familia al individuo.

Mujeres: la explosión de las opciones.

Ahora, más que nunca, las mujeres no están limitadas a la alternativa de una cosa u otra. Las mujeres están explorando y actuando en gran variedad de opciones para los tradicionales papeles femeninos. Las mujeres están ingresando a la fuerza laboral, están regresando a la universidad, inscribiéndose en las escuelas profesionales y trabajando de obreras en cantidades nunca antes igualadas.

El trabajo: no todo de tiempo completo.

Los carpinteros ganan más que las enfermeras porque las mujeres siempre han sido enfermeras y los hombres siempre han sido carpinteros…y son los hombres los que deciden.

Las artes: una musa de múltiples opciones.

Si hay alguna cosa que caracterice a las artes hoy en día, a todas las artes, ésa es la opción múltiple. No existen escuelas dominantes, de alternativa, de una cosa u otra. Estamos entre eras en todas partes y pasará algún tiempo antes de que nos decidamos por algún período claramente definible en cualquiera de las artes.

La religión: un renacimiento nacional.

  • Estados Unidos está pasando actualmente por un renacimiento en la creencia religiosa y en la asistencia a la iglesia. Sin embargo, con excepción de los bautistas del Sur, ninguna de las principales denominaciones tradicionales se está beneficiando; todas ellas continúan en la decadencia que ya lleva dos décadas.
  • Una medida del extraordinario crecimiento del renacimiento religioso en Estados Unidos es que los editores evangélicos representan actualmente un tercio del total de ventas de los libros religiosos nacionales.
  • El fenómeno de las iglesias electrónicas ha sido informado con profusión. En la actualidad existen más de 1300 estaciones de radio y docenas de estaciones de televisión que le dedican todo, o casi todo su tiempo a la religión.
  • La nación experimentó un incremento semejante en el pluralismo religioso durante el Gran Despertar Religioso del país a mediados del siglo dieciocho, período durante el cual nos estábamos transformando de una sociedad agrícola a una sociedad industrial.

Alimentos especiales: frutas y verduras de diseñador.

  • Los productos exóticos han pasado de las tiendas de especialidades a los supermercados, donde ahora podemos comprar kiwis y kumquats, germen de frijol, alfalfa, bok choy, rutabaga, garbanzos y muchas otras variedades. Pedí Brothers, mayoristas de las afueras de Chicago, están vendiendo actualmente 2800 clases de frutas y verduras.
  • Nuevos productos exóticos se están desarrollando todo el tiempo: frutas y verduras de diseño especial, de nuevos sabores y colores y a precios elevados.

Cablevisión: algo para todo el mundo.

  • El cablevisión será como las revistas de interés especial: usted podrá sintonizar Runner´s World o Beehive Management.
  • La diversidad étnica: abandonando el crisol de razas.
  • Hemos pasado del mito del crisol de razas a una celebración de la diversidad cultural.

12. Conclusión

Estamos viviendo en la Epoca del paréntesis, el tiempo entre una y otra era. Es como si hubiéramos aislado el presente tanto del pasado como del futuro, porque no estamos ni en el uno ni en el otro.

La computadora derribará la pirámide: creamos un sistema administrativo jerárquico, piramidal, porque necesitábamos mantenernos informados sobre las personas y sobre lo que esas personas hacían; con la computadora para proporcionarnos esa información, podemos reestructurar nuestras instituciones horizontalmente.

Pero en la época del paréntesis podemos tener un extraordinario poder e influencia, individual, profesional e institucionalmente, con sólo poseer un sentido claro, una concepción precisa y una visión nítida del camino que tenemos delante.

¡Dios Mío, qué época tan fantástica para estar vivos!

Recurso didáctico de apoyo