Guía didáctica
Competencia general
Conocer los fundamentos de la inteligencia para identificar la relación que guarda con el pensamiento, lo anterior en un marco de interés cognitivo y probidad.
Fundamentación
l curso de Inteligencia y Pensamiento se enfoca en explorar y comprender la naturaleza de la inteligencia y su relación con el pensamiento. A pesar de que no existe una definición universalmente aceptada de lo que es la inteligencia, la capacidad para entender, razonar, asimilar información y emplear la lógica son elementos esenciales que se encuentran en su definición.
La inteligencia es un concepto complejo que ha sido objeto de estudio por filósofos, psicólogos y neurocientíficos por siglos. En este curso, los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar en la forma en que la inteligencia y el pensamiento se relacionan y se representan, y cómo éstos pueden ser mejorados y desarrollados.
El curso no solo aborda teorías y conceptos teóricos, sino que también proporciona herramientas y técnicas prácticas para mejorar la inteligencia y el pensamiento, con el fin de que los estudiantes puedan aplicar estos conocimientos en sus vidas personales y profesionales.
En resumen, el curso de Inteligencia y Pensamiento es una oportunidad para adquirir una comprensión más profunda de uno de los conceptos más complejos y fascinantes de la humanidad, y cómo puede ser aplicado para mejorar la vida de las personas.

Contenidos del curso
El curso se compone de las siguientes clases digitales:
- La inteligencia
- El pensamiento
- Representación del pensamiento
Metodología de trabajo
Te damos la más cordial bienvenida al curso en línea, el cual tiene un enfoque pedagógico basado en el microaprendizaje. Este curso está diseñado para proporcionar una experiencia formativa a corto plazo y enfocada en un tema específico. Al no tener una fecha de inicio ni de término establecida, está disponible en todo momento y es de acceso abierto.
Se espera que desarrolles el curso de forma autogestiva, es decir, asumiendo la responsabilidad y el control de tu propio aprendizaje. Para comenzar, te recomendamos que leas cuidadosamente la competencia del curso, el resumen y el contenido didáctico que lo conforma. Este curso es una implementación automatizada, por lo que no hay servicio de tutoría.
Una vez hayas concluido la lectura crítica del contenido didáctico, te sugerimos que desarrolles el examen de comprensión lectora.
Esperamos que disfrutes y aprendas mucho en este curso. Si tienes alguna pregunta o duda, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Clase 1. La inteligencia
Introducción
Hola, se bienvenid@ a esta clase virtual, en la que veremos como comprender el concepto de inteligencia el cual es indispensable para poder distinguir nuestras propias formas de ser inteligentes y las actitudes que las personas inteligentes manifiestan.
El reconocer nuestras formas de ser inteligentes y valorar las actitudes inteligentes de otras personas nos ayudará a fortalecer nuestro sistema de pensamiento, logrando que nuestros pensamientos e ideas sean claros, firmes y una fuente de inspiración clara y razonada en la toma de decisiones y solución de problemas que acontece cada día en nuestros diferentes ámbitos de interacción (personal, académico, profesional).
Desarrollo del tema
Definición de la inteligencia
A lo largo de la historia se ha conceptualizado a la inteligencia desde diferentes perspectivas. Algunas concepciones centradas en la inteligencia como función unitaria de pensamiento, algunas centradas en los procesos de pensamiento lógico-matemáticos y otros desde una visión más holística, donde conjugan un componente cognitivo y otro componente afectivo.
Gardner (1993), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, menciona que todas las definiciones de inteligencia llevan la marca de la época, del lugar y de la cultura en las que se han desarrollado”. De esta manera, dependiendo del campo de trabajo en el que estemos inmersos, la inteligencia adopta diferentes matices. Por ejemplo, en las áreas mercadológicas se considera inteligencia al hecho de contar con información de las empresas, productos y estrategias de los competidores. En el campo biológico se considera inteligencia a la capacidad de los organismos para adaptarse a nuevas situaciones. Aunque todas estas definiciones expresan hechos reales, dentro de su contexto, retomaremos la definición de Gardner, que dice:
“…defino la inteligencia, es decir, la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos que son de gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural“

Para Gardner todos nacemos con potencialidades que están determinadas por la genética. No obstante, éstas no determinan el desenvolvimiento de las personas por sí mismas. EI ambiente, las experiencias y la educación que recibimos colaborarán en el despliegue de estas aptitudes o talentos. Así, la importancia de esta definición, radica en que conceptualizar la inteligencia como capacidad, implica que es una destreza o aptitud que puede desarrollarse, y por otro lado, la vincula al contexto en que se desenvuelve el individuo. Es decir, somos inteligentes en la medida en que los productos que elaboramos se vinculan con alto grado de valoración con nuestro propio contexto de desarrollo.
Inteligencias múltiples
Gardner reconoce que tenemos tipos diferentes de inteligencia. Veamos cada una de ellas:
- Inteligencia lingüística. Es la capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz, sea de manera oral o escrita. Está presente en narradores, poetas, redactores, oradores y políticos.
- Inteligencia lógica-matemática. Es la capacidad de utilizar los números eficazmente. Presente en científicos, programadores e informáticos.
- Inteligencia espacial. Es la capacidad de percibir el mundo viso-espacial de manera precisa y llevar transformaciones con base en esta percepción. Es una inteligencia muy desarrollada por los artistas, los arquitectos, cazadores e inventores.
- Inteligencia cinético-corporal. Es la capacidad de utilizar el cuerpo para expresar emociones, sentimientos e ideas, así como la facilidad para utilizar las manos en la creación y transformación de objetos. Muy desarrollada por actores, mimas, escultores, cirujanos, artesanos, mecánicos, bailarines.
- Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Compositores, intérpretes y críticos musicales tienen muy desarrollada esta inteligencia.
- Inteligencia interpersonal. Es la capacidad de percibir estados de ánimos, emociones e intenciones de otras personas. Esta inteligencia, junto con la intrapersonal, es lo que Daniel Goleman denomina como inteligencia emocional.
- Inteligencia intrapersonal. Es el autoconocimiento y nuestra capacidad de actuar conforme a él.
- Inteligencia naturalista. Es la capacidad de reconocer y clasificar flores y fauna del entorno y otros fenómenos naturales. Capacidad desarrollada en personas dedicadas a la herbolaria y biólogos.
Inteligencia emocional
En 1990 los psicólogos Peter Salovey (Universidad de Harvard) y John Mayer (Universidad de New Hampshire), utilizaron el término de Inteligencia Emocional para referirse a cualidades emocionales que parecen ser motores de éxito en las personas. Dichas cualidades describen lo que se denomina competencia o aptitud emocional.
La definición de inteligencia emocional que dan es “un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de contra lar los sentimientos y emociones propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones” (Shapiro, 2001, p.36).
Daniel Goleman en su libro La Inteligencia Emocional (1995), expuso esta teoría tomando como base las investigaciones de Salovey y Mayer. En él afirma que “la aptitud emocional es una meta-habilidad y determina lo bien que podemos utilizar cualquier otro talento, incluido el intelecto puro”, cuyas capacidades son:
- Empatía.
- Conciencia de uno/a mismo/a.
- Auto control emocional.
- Auto motivación.
- Manejo de relaciones.
Actitudes de las personas inteligentes
¿Entonces qué significa ser inteligente? ¿Estamos determinados por la genética? Gardner y Goleman realizan aportaciones importantes sobre lo que significa ser inteligente, donde existe confluencia de diferentes habilidades que de manera coordinada actúan para permitirnos un buen desenvolvimiento en nuestra esfera individual y social.
Desde una perspectiva amplia, holística, mencionan habilidades y actitudes que muestran las personas inteligentes y que son congruentes con la definición de Gardner sobre inteligencia, donde se destaca la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos valiosos en un contexto determinado, mismo que implica una argumentada y reflexionada toma de decisiones.
De aquí la importancia de solucionar problemas y elaborar productos basados en el análisis de la situación en el contexto en que surgen, considerando diferentes aspectos del mismo, y la elaboración de los argumentos y alternativas necesarias para decidir el camino a seguir. Este proceso lo iremos trabajando a lo largo de nuestro curso.
Una persona que utiliza su inteligencia basa su decisión en argumentos como los siguientes:
- Deseo: ¿Quiero un helado en este momento?
- Finanzas ¿Tengo el dinero necesario para comprarlo?
- Salud: ¿Es recomendable que coma un helado, dado mi actual estado de salud, por ejemplo, si tengo gripa?
- Tiempo: ¿Cuento con el tiempo libre necesario para comprar y consumir un helado?
Al analizar el contexto en que soluciono un problema o elaboro un producto estoy en posibilidades de actuar inteligentemente (considerando que interactúan diferentes tipos de inteligencia) y, por lo tanto, mi decisión será valiosa en el contexto en que se desarrolla.
Conclusión
Ser inteligente es la mezcla de las capacidades que utilizo y puedo desarrollar para solucionar problemas variados y elaborar productos que son valiosos en contextos determinados, e implica no sólo la capacidad lógico-matemática tan valorada socialmente, sino la totalidad de la persona en sus diferentes manifestaciones (artísticas, lingüística, matemáticas, corporales, visuales, naturalista, emocional e interpersonales).
Clase 2. La inteligencia
Introducción
Hola apreciad@ participante, confío que el trayecto formativo de este curso vaya cubriendo tus expectativas; en esta ocasión iniciamos analizando cómo el pensamiento es un proceso activo y reglado que transforma la información y el conocimiento (sea racional, creativo, artístico, imágenes, conceptos, palabras, etc.) y se dirige hacia una meta. Reorganiza e interpreta imágenes, palabras, conceptos y reglas que representan nuestra realidad.
Luis Jorge González (2003) afirma que el pensamiento es crucial para la existencia de 1as personas, pues permite saber dónde estamos, cuáles son nuestras metas, cómo superar obstáculos, cómo evaluar si hemos conseguido nuestras metas y qué haremos después de ello. Menciona algunos procesos del pensamiento como:
- Darse cuenta
- Interpretar
- Abstraer
- Juzgar
- Clasificar
- Razonar
- Analizar
- Sintetizar
- Ampliar
- Generar alternativas
- Pensar sistémico
Desarrollo del tema
Los elementos del pensamiento
Para que estos procesos se fortalezcan es necesaria incluir los ocho elementos del pensamiento, que son: propósito, preguntas, información, interpretaciones o inferencias, conceptos, suposiciones, implicaciones y consecuencias y puntos de vista.
Elementos del pensamiento | Pregunta generadora |
Propósito | ¿Cuál es mi propósito fundamentaI? |
Preguntas | ¿Cuál es Ia pregunta clave que quiero cantestar? |
Información | ¿Qué información necesito para contestar la pregunta y para resolver el problema? |
Interpretaciones o inferencias | ¿Cuáles son mis inferencias o conclusiones más fundamentales? Es decir a qué conclusiones estoy llegando. |
Conceptos | ¿Cuál es el concepto más básico que encierra la pregunta? ¿Cuál es la idea clave de este problema? |
Suposiciones | ¿Qué suposiciones (ideas que doy por ciertas) utilizo en mi razonamiento? |
Implicaciones y consecuencias | ¿Cuáles son las implicaciones de mi razonamiento (si estoy en lo cierto)? |
Puntos de vista | ¿Cuál es mi punto de vista respecto al tema? ¿Qué otros puntos de vista puedo considerar? |
Pensamiento y lenguaje
El pensamiento tiene una relación íntima con el lenguaje, visto como un sistema
funcional de comunicación, sea para un pensar interno, hablarnos a nosotros mismos o bien al pensar hacia el exterior. La comunicación es fundamental ya que es una tendencia básica de la vida y existencia de las personas.
Siguiendo a González (2003), el lenguaje utiliza tres herramientas principales: las palabras, las preguntas y las afirmaciones (pensamientos). Éstas le permiten un pensar que articula los recursos y talentos de las personas, es decir, sus propias inteligencias.
Diferentes formas de pensamiento
El cerebro es el centro de generación y resolución de problemas, análisis y síntesis de la información, del uso del razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo. Es el lugar donde se llevan a cabo las funciones del pensamiento. Veamos de manera sintética el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
El hemisferio derecho tiene a su cargo la “visión”, lo cual se refiere al sentido de la globalidad, síntesis e integración, se dan procesos asociativos, imaginativos y
creativos, y de establecimiento de relaciones espaciales. Opera con imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas) y construye una representación espacio temporal del mundo externo.
Por su parte, el hemisferio izquierdo tiene a su cargo el análisis, el cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el razonamiento hipotético y lógico, la precisión y la exactitud, funciones de análisis, síntesis y deseo imposición de un todo en sus partes.

Guilford (1950, 1967), en los años cuarenta, distinguió entre pensamiento convergente y divergente, considerando características relacionadas con el funcionamiento de los hemisferios cerebrales.
El pensamiento convergente preconiza que sólo existe una solución correcta para cada problema. Los seres humanos nos basamos en nuestros conocimientos previos y ordena más de manera lógica la información disponible para llegar a esa solución inequívoca que cierra el problema. Se mueve buscando una respuesta determinada o convencional, suele buscar una única respuesta. También lo llaman lógico, convencional, raciona lo vertical, dado el uso del análisis y razonamiento que realiza.
Por su parte el pensamiento divergente contempla varias opciones que desembocan en respuestas múltiples, pudiéndose ser, todas ellas, correctas. Satisface criterios de originalidad, inventiva y flexibilidad. Este pensamiento es creativo y también conocido como pensamiento lateral, es libre y asociativo. La información se usa no como fin sino como medio para elaborar nuevas ideas. Explora incluso lo ajeno al tema. Usa procesos de probabilidad.
Conclusión
Hemos llegado al final de nuestra segunda sesión, espero que esta clase haya sido de tu agrado y hayas aprendido más sobre la inteligencia y como el pensamiento es crucial para la resolución de problemas. Antes de pasar a nuestra última clase, intenta identificar los conceptos clave, te serán de gran utilidad para la evaluación final. ¡Vas muy bien, sigue así!
Clase 3. La inteligencia
Introducción
Apreciad@ participante, nuevamente nos encontramos en este espacio virtual; aprovecho la ocasión para externarte mi alegría de haber constatado tu compromiso y responsabilidad en tu cursada. En esta clase final te comparto como un Un diagrama es la representación gráfica de un proceso integral que facilita el aprendizaje y comprensión de la información.
Permite unificar, separar e integrar conceptos para analizarlos y sintetizarlos, secuencialmente; en una estructura creciente y organizada, compuesta por un conjunto de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y espacial. Dado que las imágenes son la clave del recuerdo, utilizaremos este tipo de herramientas para registrar y recordar conceptos e ideas cuya expresión verbal sería demasiado complicada o larga.
Recordemos aquello de que una imagen dice más que mil palabras, y si a esa imagen le agregamos información, conseguiremos que lo mejor de todos los mundos: una representación visual que incluye texto de los conceptos que deseamos compartir.
Desarrollo del tema
Organizadores gráficos
Nuestras ideas, conocimientos, en fin, nuestros pensamientos, podemos representarlos para darles una estructura que nos permita un análisis y expansión de ideas de solución de algunos problemas que se presentan. Los organizadores gráficos representan por medios visuales las ideas relevantes de un texto, sus relaciones y, de manera crucial, la súper estructura de ese texto. Ahora traslademos esa idea de texto a la representación de nuestros pensamientos.
De esta manera los organizadores gráficos son herramientas poderosas que nos permiten ejemplificar de manera sencilla las relaciones causales entre los elementas que conforman una situación, un pensamiento, la relación entre elementos, colecciones o cualquier otro tipo de organización.
Recuerda que las características esenciales de los organizadores gráficos son:
- Contienen las ideas clave, presentando mediante el texto escrito las más importantes en la parte superior de la página, seguidas de las ideas menos relevantes.
- Entre las ideas que tienen relación, se trazan líneas o llaves, para reflejar el nexo que tienen entre sí.
Mapas mentales
Los mapas mentales o mindmaps son una técnica que permite a una persona organizar y representar información compleja de forma gráfica. El diagrama resultante utiliza palabras e imágenes para representar ideas y conceptos que se unen a otras por medio de líneas radiales cuyo origen es una idea central.

Revisemos cómo se elabora un mapa mental:
- Colocamos al centro de nuestra hoja de papel el concepto o idea central, que debe estar representa da con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental.
- Realiza una lluvia de ideas. A continuación, dejamos fluir las ideas y pensamientos asociados y los anotamos siguiendo las manecillas del reloj y de manera irradiante.
- Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
- Después podemos integrar nuevas ramificaciones a cada idea secundaria hasta completar nuestro mapa.
Sugerencias:
- Utiliza imágenes y el mínimo de palabras posible con letra de molde
- Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la estructura del Mapa.
- Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.
- Integra flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.
- Disfruta y se creativo, si se te acaba la hoja pega una nueva y continúa.
Diagramas de flujo clásico
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo.
Lineamientos para la creación de diagramas de flujo:
- Los diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
- Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información de procesos, se deben utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
- Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se separa el flujo del diagrama a un sitio distinto, se puede realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que sólo se van a utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
- No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
- Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.
- Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo de inicio y final.
- Sólo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
- Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
- Identificar y listar las principales actividades y subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
- Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
- Identificar y listar los puntos de decisión.
- Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
- Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
A continuación, aparecen los símbolos básicos que se utilizan en los diagramas de flujo, así como la función para la que se utilizan:
Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un algoritmo. También puede representar una parada o una interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa.

Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se utiliza comúnmente para representar una instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un cambio de valor.

Este símbolo es utilizado para representar una entrada o salida de información, que sea procesada o registrada por medio de un periférico.

Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones, para la indicación de operaciones lógicas o de comparación entre datos.

Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector de salida y un conector de entrada. Esta forma un enlace en la misma página del diagrama.

Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la misma página.

Este es utilizado para indicar la secuencia del diagrama de flujo, es decir, para indicar el sentido de las operaciones dentro del mismo.

Este es utilizado para representar la salida de información por medio de la impresora.

Este es utilizado para representar la salida o para mostrar la información por medio del monitor o la pantalla.

Conclusión
Ahora ya sabes que existen diferentes posturas para definir la inteligencia y el pensamiento; en nuestro caso estudiamos inteligencia desde el punto de vista de la teoría de las Inteligencias Múltiples, pero existen otras que son igualmente aceptadas.
Con respeto al pensamiento, ahora sabes qué es, cuáles son sus elementos y cómo se puede clasificar. También cuentas ya con elementos para hacer representaciones gráficas del mismo.
Espero que los conocimientos que has adquirido durante nuestro trayecto formativo hayan sido de tu agrado y te sirvan en el futuro. Te pido que realices la evaluación correspondiente a este curso.
¡Te deseo el mejor de los éxitos!