Saltar al contenido

Curso en línea: Diseño instruccional para la educación a distancia

Índice

    Clase digital 1: El comportamiento pasivo y activo

    Introducción

    Estimad@ participante, con entusiasmo te damos una cordial bienvenida al  curso en línea denominado: “Diseño Instruccional para la Educación a Distancia”. Se quiere que afiances tus habilidades para el desarrollo de cursos con un sentido integral, que propicien en el estudiante estados de metacognición e impacten positivamente su aprendizaje.

    Los temas que se abordarán con estas clases son:

    • El comportamiento pasivo y activo.
    • Lograr que los estudiantes aprendan a distancia.
    • Consideraciones al construir un curso a distancia.
    • Creación de un curso a distancia exitoso.

    ¡Empecemos!

    Desarrollo del tema

    El docente como diseñador instruccional

    Como seres humanos estamos conectados para aprender y al parecer lo logramos siempre. No hay un momento en el que no aprendamos, manifestándolo en lo que hacemos; tenemos una forma natural de aprendizaje que no depende de ir a clases o tomar un curso a distancia, ocurre a través de nuestras experiencias y a través de las cosas que vemos y oímos. Aprendemos en momentos de tranquilidad al reflexionar sobre la vida, en nuestras interacciones sociales y las conversaciones con los demás. Un curso formal se podría decir que se interpone en el camino natural de aprendizaje del estudiante.

    Esta intrusión no puede considerarse como buena o mala, hay mucho que hacer en un curso; si se deja que el estudiante averigüe por sí solo, seguramente se perderá una gran cantidad de tiempo y probablemente no se obtengan los resultados esperados. En este aspecto, el diseño instruccional es de gran utilidad por tener objetivos claros, darle sentido a la información, sin ser sólo depósito de la misma y permitir a los estudiantes centrarse en las cosas correctas.

    Un docente que se desarrolla como diseñador instruccional debe tomar la información y los conocimientos desde una visión como experto disciplinar y presentarla al estudiante de forma práctica y efectiva. Hay algo que tenemos que enfatizar, un buen diseño nos compromete mentalmente y cuando esto se logra, somos más propensos a recordar y aprender.

    La información debe ser clara, tener un significado real y buscar cumplir con el propósito de aprendizaje de los estudiantes. Una vez que entiendan por qué es importante para ellos, estarán más propensos y dispuestos a tener una experiencia de aprendizaje significativo.

    Compromiso pasivo vs compromiso activo

    Al incursionar en el desarrollo de un curso mediado por la tecnología, es prioritario lograr que el estudiante aprenda las competencias planteadas y que asuma un rol activo al afrontar el trabajo a distancia; sin embargo, hay una gran variedad de enfoques y posturas acerca de las formas de lograr este cometido.

    Existen básicamente dos maneras de involucrar a los estudiantes en un curso a distancia, la primera se sustenta en la forma de entregar buenos contenidos y la segunda, es que los contenidos sean un punto de partida para que el estudiante inicie un proceso integral de trabajo formativo. La primera opción es un compromiso pasivo mientras que la segunda es un compromiso activo. Ambos tienen sus particularidades y formas de desarrollo.

    El comportamiento pasivo vs el comportamiento activo

    Ejemplos de los tipos de compromisos

    A continuación quiero compartirte dos ejemplos que muestran la diferencia entre la participación pasiva y la activa. El primero es un ejemplo típico de compromiso pasivo ya que solo se comparte información. El segundo demuestra la participación activa, ya que requiere que se utilice activamente la información.

    Ejemplo de comportamiento pasivo

    Pasivo:

    • Compromiso pasivo: es aquel en  el que el usuario no interactua dinámicamente con el sistema, es decir, solo puede visualizar la información al dar clic en el tema deseado.
    Ejemplo de comportamiento activo

    Activo

    • Compromiso activo: es aquel que permite al usuario interactuar dinámicamente con el ejercicio que está realizando en la plataforma, como puedes verlo en el ejemplo de activo, el usuario debe elegir qué intervención realizará.

    El compromiso pasivo y el acceso a la información

    Al leer libros, periódicos y ver la televisión, nadie sugeriría que son medios de aprendizaje ineficaces, estos son buenos ejemplos de participación pasiva. Obtenemos información, pero no estamos haciendo nada con ella, al menos no de forma activa. Es importante considerar que en este contexto la palabra “pasivo” no significa ser ineficaz. El asegurar buenos contenidos dentro de un curso es un proceso crucial para iniciar el proceso de compromiso activo en el estudiante.

    El compromiso activo ayuda a procesar la información

    En un curso exitoso a distancia los estudiantes reciben los contenidos y luego deben tomar decisiones con la información que se les proporciona. La navegación está diseñada típicamente en una forma no lineal, sin embargo, eso no es siempre el caso. Tú puedes crear un compromiso activo mediante decisiones ramificadas o incluso un proceso lineal muy efectivo mediante el desarrollo de consignas claras y precisas.

    Hay un tiempo y lugar para la participación activa y pasiva

    En la participación pasiva se trata de la entrega de información, resulta eficaz cuando esta es oportuna y pertinente. Recuerda tu última búsqueda exitosa de Internet, necesitabas algo de información y la encontraste; en un sentido similar, el curso a distancia es como la información en línea, es un recurso disponible para ayudarnos en el momento de necesidad.

    Es importante orientarnos al desarrollo de contenido de calidad, con un esfuerzo genuino de creatividad. es posible construir piezas poderosas de la información que motiven el cambio. La participación activa es importante, ya que permite al estudiante aplicar inmediatamente la información o comprensión y obtener retroalimentación.

    La clave para el diseño de una buena participación activa es la comprensión de la esencia del contenido del curso (contexto) y el propósito (competencia), luego colocar al estudiante en un entorno donde pueda ser observado y evaluado.

    A continuación, te invito a visualizar el recurso digital denominado: Inteligencias múltiples e inteligencia personalizada.

    Conclusión

    Es muy importante crear un camino para que el estudiante obtenga la información y sobre todo la formación que necesita. Como se puede ver, a veces eso significa que el contenido pasivo permite formar el puente hacia una interacción activa. Es importante considerar que no es una u otra forma de interacción la que se tiene que seguir fielmente, lo que se debe buscar en todo momento es asegurar que nuestra elección sea la mejor para los estudiantes, generando un balance en el diseño, que invariablemente ayudará al logro de los objetivos educativos.

    Páginas:Página anterior Página siguiente