Saltar al contenido

Curso en línea: Diseño instruccional para la educación a distancia

Índice

    Clase digital 3: Consideraciones al construir un curso a distancia

    Introducción

    Hola apreciad@ participante, confío que el trayecto formativo de este curso vaya cubriendo tus expectativas y que la información aquí presentada te permita consolidar tus habilidades para la construcción de excelentes cursos a distancia; en esta ocasión iniciamos analizando la diferencia entre un diseño instruccional eficaz y otro ineficaz. A continuación voy a hacer un rápido repaso de algunas ideas centradas en el diseño instruccional, y a enfatizar tres cosas que debes tener en cuenta en la construcción de tus cursos.

    Desarrollo del tema

    1. Centrarse en el significado y no en la información

    Tenemos la tendencia a equiparar el aprendizaje con el intercambio de información. De hecho, la mayoría de los cursos a distancia se centran en ello exclusivamente. Si bien el intercambio de información es parte del proceso de aprendizaje, no es el proceso de aprendizaje.

    Para construir cursos a distancia eficaces, parte de la solución incluye centrarse en el estudiante y no sólo en la información. En mi experiencia, asesorando docentes en la elaboración de cursos a distancia, la mayoría de los desacuerdos se dan en este sentido. Por tanto, el primer punto a tener en cuenta es: centrarnos en el estudiante y su aprendizaje, más que en la información.

    Imagen 1. El aprendizaje centrado en el estudiante.

    Lo importante es tomar la información y luego empaquetarla en una forma que permita al estudiante utilizarla, para que realmente se dé el aprendizaje.

    2. El curso a distancia es sólo una parte de un proceso complejo

    Como seres humanos estamos siempre en proceso de aprendizaje, en cierto sentido este es como un ecosistema, continuamente influenciados por la información, por nuestras interacciones sociales y experiencias. Esto integra lo que somos y lo que sabemos, y esto, en última instancia, determina la forma en que actuamos.

    No aprendemos sólo porque alguien nos da información o nos dice qué consignas se deben atender en un “curso“, aprendemos porque así es como estamos conectados. Cuando el estudiante participa en un curso, se transforma su ecosistema de aprendizaje y al hacerlo, resulta ser parte de su forma de entender el mundo que le rodea.

    Imagen 2. Ecosistema de aprendizaje a distancia.

    Mientras invertimos mucha energía en la construcción de nuestros cursos a distancia, los participantes tienden a contextualizarlos sólo como un curso más de un proceso formativo más amplio. ¿Cómo aprende una persona y construye la comprensión de un tema? implica algo más que tomar un curso a distancia de 60 minutos a la semana.

    3. Los diseñadores educacionales son intencionales

    Un buen diseñador instruccional toma la información y la presenta a los estudiantes para que puedan desarrollar su contexto. Cuando se hace bien, permite acelerar el proceso de aprendizaje; aquí hay algunos ejemplos sencillos, mira el siguiente texto, es información, pero ¿qué significa?, ¿es referente a un recipiente de almacenamiento?, ¿es un deporte?, ¿una forma?.

    En el ejemplo anterior, el significado de la información depende de lo que el estudiante decida, aunque existan múltiples significados es tarea del diseñador instruccional corregir las percepciones que van en contra de lo que está tratando de enseñar; ahora, echemos un vistazo a la siguiente imagen.

    Ahora vemos la imagen de una caja y la palabra, sin embargo, aún no se puede estar totalmente seguros de la relación, si es que existe. Esto obliga de nuevo al estudiante a pensar a través de la información, se puede ver o no una relación; a su vez, él podría esbozar el tipo equivocado de ideas, al igual que en la primera imagen. Si se sacan conclusiones que no están alineadas con lo que se trata de enseñar, tendremos que gastar tiempo y recursos adicionales para traer más claridad a la información.

    En la imagen de abajo, cuando el cuadro y la palabra están muy juntos, tenemos una relación implícita; esto trae claridad al estudiante, no es necesario explicar detalladamente por la forma en que se presenta la información.

    Cuando se trata de diseño instruccional, todo lo que pones en la pantalla sirve para algo. En el ejemplo anterior comenzamos con la palabra “box”, por sí mismo puede significar muchas cosas. Si no es correcto el diseño intencional el estudiante puede distraerse con información irrelevante o suposiciones; retomemos el caso de la caja y la palabra, la adición de la imagen de la caja hizo un poco más clara la intención del significado, sin embargo, el último ejemplo con la imagen y el texto en conjunto llevaron al significado de la palabra “box”. Al diseñar tus cursos, piensa menos en la información, y más acerca de la relación que se da entre las piezas que utilizas para proporcionarla y qué debe ser lo más importante para el estudiante.

    Si bien los ejemplos anteriores son simples, representan algo esencial para el diseño instruccional: cuidar la forma en que se presenta la información pues de ello depende que el estudiante la procese y sea capaz de ver su relación y contexto.

    Si el diseñador instruccional quiere centrarse en el significado y llevar a la práctica lo dicho en el párrafo anterior, necesita preguntarse: ¿cómo debería ser la información importante para el estudiante? ¿en qué contexto? y teniendo en cuenta que el curso es sólo una parte del proceso de aprendizaje, también debe interrogarse acerca de: ¿qué otras maneras se puede apoyar para que el aprendizaje suceda? ¿hay una manera de aprovechar el ecosistema de aprendizaje del estudiante?

    Por último, se puede acelerar el proceso de aprendizaje mediante la construcción de los tipos adecuados de relaciones entre las piezas de la información, por ello, es siempre conveniente integrar con sentido las imágenes, textos y multimedias en nuestros cursos.

    Conclusión

    Estos son sólo algunos elementos a tomar en cuenta en la construcción de los cursos. La conclusión clave es que el aprendizaje es complejo, y el hecho de que construyas un curso a distancia no significa que el aprendizaje ocurra, se trata ante todo de un acto intencional de tu parte y un compromiso por parte del estudiante de aplicar lo que se aprende. En nuestra próxima clase virtual estaremos afianzando algunas posturas y estrategias que te permitirán contar con elementos para desarrollar objetivos y consignas compatibles.

    Páginas:Página anterior Página siguiente