Contenidos temáticos
- Introducción
- ¿Qué es Internet?
- Servicios que ofrece Internet
- Búsqueda de información
- Utilización básica de Google
- Navegación educativa
Desarrollo del tema
1. Introducción
Aunque una de las finalidades es aprender a extraer la información que nos interese de esa gran fuente que es “Internet“, no podemos abordar este tema sin tener un conocimiento mínimo de la estructura informática que sustenta este fenómeno.
Internet es una macroestructura formada por estructuras más pequeñas compuestas, a su vez, por ordenadores que se comunican entre sí para intercambiar información.
A estas estructuras de ordenadores conectados entre sí se les denomina redes.
Por ello Internet, más que una red de ordenadores, es una red de redes conectadas entre sí.

2. ¿Qué es Internet?
Internet es mucho más que un concepto. Es un fenómeno que tiene un origen, un presente y un futuro inmediato.
Internet es un conjunto de redes interconectadas a nivel mundial. Puede definirse como una red mundial de redes de ordenadores. No es por tanto una red de ordenadores en el sentido usual, sino una red de redes que tiene la particularidad de que cada una de las redes es independiente y autónoma. Las conexiones a ella se realizarán a través de líneas telefónicas (aunque también las conexiones pueden ser de otros tipos) y gracias a que los ordenadores de la red utilizan un lenguaje común para comunicarse entre sí.
Las redes que forman parte de Internet son de muy diversa índole, propósito y tamaño. Hay redes públicas y privadas; locales, regionales e internacionales; institucionales, educativas, universitarias, dedicadas a la investigación, al ocio, etc.
Uno de los principales atractivos de Internet es la enorme cantidad de información que contiene y a la que se puede acceder de forma gratuita en la mayoría de los casos. El principal inconveniente es cómo encontrar lo qué se busca y de forma rápida.
3. Servicios que ofrece Internet
En Internet se puede buscar y encontrar, prácticamente, toda la información que uno desea. Pero Internet no sólo ofrece información si no que pone a nuestra disposición otro tipo de servicios muy variados, entre los que destacaremos los siguientes:
· La World Wide Web (WWW)
· El Correo Electrónico (e-mail).
· La comunicación en vivo (Mensajería Instantánea, los Chats y el IRC).
. News y Foros de debate
· Videoconferencias
Para poder hacer uso de cada uno de estos servicios, nuestro ordenador debe tener instalado un programa cliente.
En la siguiente tabla se establece una relación entre las necesidades del usuario, los servicios que Internet pone a nuestra disposición y el programa cliente que debemos tener instalado en el ordenador:
Necesidades del Usuario | Servicios de Internet | Programas Clientes |
Consultar cualquier tipo de información | La World Wide Web | Navegador (Ej. Internet Explorer) |
Enviar y recibir mensajes escritos entre los usuarios | Correo electrónico | Gestor de correo (Ej. Outlook Express) |
Entrar en grupos de discusión | Foros | Mediante un navegador internet |
Mantener una conversación con otros usuarios en tiempo real | Mensajería Instantánea El Chat El IRC | Gestor de Mensajería (Ej.Messenger de MSN) Gestor de IRC (Ej. MiIRC) |
Buscar cualquier tipo de información | Buscadores y Motores de Búsqueda | Programas de Búsqueda (Ej.Copernic) |
Establecer una comunicación por voz e imágenes en tiempo real | La videoconferencia | Programas de comunicaciones (Ej.Messenger) |
La World Wide Web
La World Wide Web, conocida abreviadamente por la Web y traducida al castellano como “La gran telaraña mundial”, es el servicio más popular y conocido por todos los usuarios de la red.
La Web es quizás la parte más llamativa y fácil de utilizar de Internet. En ella reside toda la información de la red a través de un universo de “páginas” relacionadas y enlazadas entre sí. Estas páginas, denominadas páginas web, se actualizan con cierta regularidad y aumentan día a día de forma considerable. Al conjunto de páginas web relacionadas y enlazadas entre sí se le denomina sitio web.
Para poder consultar la www necesitamos un programa específico o cliente denominado “navegador”. Los hay muy diversos: Internet Explorer, de Microsoft y Firefox, de Mozilla son los más conocidos, aunque hay más: Opera, Netscape, etc.. Aunque actualmente los sistemas operativos llevan incorporado los navegadores, suele ser recomendable actualizarlos de vez en cuando. Tanto los navegadores como sus actualizaciones se pueden encontrar, de forma gratuita, en la Web.
Hoy en día “La Web” es sinónimo de Internet, debido fundamentalmente a la gran evolución que ha sufrido. Muchas de las empresas que suministraban servicios en Internet (tales como: correo electrónico, chats, descarga de archivos, buscadores, etc…) han optado por crear sitios Web desde los cuales el usuario puede acceder directamente (es decir sin salirse de la Web) a estos servicios y sin necesidad de tener instalado en el ordenador el programa cliente.
El correo electrónico
El correo electrónico o e-mail (abreviación de electronic mail) es un servicio mediante el cual podemos enviar mensajes, a menudo sólo con texto, a otros usuarios de la red. El correo electrónico guarda cierta similitud con el correo postal, ya que enviamos nuestro mensaje escrito a la dirección que tiene asignada el destinatario.
Algunas de las ventajas del correo electrónico son:
- la posibilidad de enviar el mismo mensaje a varios destinatarios a la vez.
- que el destinatario no tiene por qué estar conectado en el momento del envío. Los mensajes que recibe son guardados en una especie de buzón donde permanecerán hasta que el destinatario abra y lea su correo.
- la posibilidad de enviar, junto con el mensaje escrito, archivos o ficheros adjuntos que contengan imágenes, sonido o texto.
- la rapidez con la que se envían y reciben los mensajes. En cuestión de minutos se puede enviar y recibir mensajes desde cualquier parte del mundo.
Para que un usuario de la red pueda hacer uso de este servicio debe poseer una dirección de correo electrónica. Las direcciones de correo electrónico son únicas (es decir no hay dos direcciones de correo idénticas) pero un mismo usuario puede tener varias direcciones de correo.
Hay dos formas básicas de utilizar el correo: mediante un programa específico de correo (como Outlook Express) o mediante el webmail.
Grupos de Discusión: Foros
Los grupos de discusión permiten el intercambio de mensajes entre un amplio colectivo de personas interesadas sobre temas específicos.
Los grupos de discusión tuvieron su precursor en el correo electrónico, representando una evolución del mismo. Cuando empezaron a cruzarse correos entre varias personas sobre un mismo tema se vio que sería más operativo disponer de un lugar común donde todos dejasen sus mensajes y todos leyesen los demás. Sin necesidad de tener que estar enviando copias de cada correo a todas las personas implicadas en el tema. A partir de ese momento los grupos de discusión comenzaron a crecer en números de usuarios y temas.
Los Foros permiten el intercambio de mensajes entre personas interesadas por un mismo tema y se puede acceder a ellos utilizando un programa de correo o bien a través de la propia Web.
Los foros son de gran utilidad, ya que permiten el intercambio de información entre amplios grupos de gente interesada en el mismo tema, pero extremadamente lejana en el espacio, en tiempo casi real, con la ventaja de que los mensajes quedan a disposición de los usuarios durante un tiempo.
Mensajería Instantánea
La mensajería instantánea nos permite establecer una conversación (escrita, por voz, video) con otros usuarios de la red. La principal característica es que lo hace en tiempo real, es decir, los usuarios que estén conectados en ese momento podrán comunicarse entre sí. Si hay algún usuario que no está conectado será imposible establecer comunicación con él.
La Mensajería Instantánea no solo nos permite establecer conversaciones en tiempo real si no que nos avisa cuando nos llega un correo electrónico y nos da la posibilidad de contestarlo.
Para hacer uso de este servicio debemos instalar en nuestro ordenador un programa cliente (como “Messenger”). Estos programas los podemos encontrar, de forma gratuita, en muchos sitios Web.
4. Búsqueda de información
Portales en Internet
Un portal es una página web en la que se intenta ofrecer al usuario todo aquello que puede buscar cuando accede a Internet. Lógicamente, cada “internauta” tiene unas necesidades y gustos diferentes. Por ello los portales abarcan cada vez más temas en la oferta que presentan. Por otra parte, también existen portales temáticos, que ofrecen información y enlaces sobre un tema concreto.
El principal objetivo de todos estos portales es que el usuario los utilice como página de inicio en su navegador. De esta manera, cada vez que se inicia una sesión, se aseguran una visita. Realmente, para muchos usuarios es una buena opción de página de inicio, ya que suelen encontrar en el portal aquello que buscan cuando se conectan.
Portales educativos
Sin embargo, para los docentes puede resultar más interesante un portal temático sobre educación. Es decir, un portal educativo por ejemplo ConocimientosWeb.net. Un portal educativo es aquél que nos ofrece enlaces y servicios referidos a educación.
En él encontraremos noticias que nos pueden afectar, recursos educativos, páginas de centros, materiales, ayudas para el profesorado, etc…
El buscador
Cuando necesitamos de Internet, normalmente buscamos información sobre un tema concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga, simplemente pinchando vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa.
Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.
El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener sus compañeros de estudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fue tan grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos.
Tipos de buscadores
Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.
Índices de búsqueda
Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.
La consulta de un índice se realiza, pues, a través de categorías. El primer índice de búsqueda que apareció fue Yahoo! que sigue ofreciendo sus servicios. Un ejemplo de este tipo de buscadores es el Directorio de Cursos, Manuales y Tutoriales de ConocimientosWeb.net que ofrece miles de vínculos a recursos gratuitos de educación.

Motores de búsqueda
Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella.
Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que escribir “Museo del Prado” en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.
5. Utilización básica de Google
Se trata de un potente buscador con una amplia base de datos. Tal vez sea, junto con Yahoo!, uno de los más capaces que se nos ofrecen hoy en la red. Además, tiene versión en castellano. Su dirección URL es http://www.google.com y la vemos directamente en este idioma, ya que el buscador lo detecta en la versión de Windows en funcionamiento.
La página principal de este buscador es extremadamente sencilla y clara. Presenta de un vistazo todas sus herramientas sin desviar nuestra atención hacia detalles irrelevantes. Su aspecto es el siguiente:

Búsqueda por palabras clave
Es la que nos va a proporcionar resultados más numerosos, siempre que el objeto de la búsqueda sea concreto. Para realizar este tipo de búsqueda de forma elemental se deben seguir los siguientes pasos:
- Introducir las palabras relacionadas con el tema deseado en el espacio en blanco colocado a tal efecto en la parte central de la ventana:

2. Elegir el ámbito de búsqueda. Google nos ofrece mostrarnos en su listado páginas en cualquier idioma (Buscar en la web) ó sólo páginas en castellano (Buscar sólo páginas en español).

3. Pinchar con el botón izquierdo del ratón en Búsqueda en Google.

El resultado de una búsqueda de este tipo será una página en la que se nos ofrece un listado de páginas web que tratan el tema reflejado en las palabras clave. Pinchando en las distintas zonas señaladas de la imagen obtendrás información de su utilidad:

Búsqueda Avanzada
Muestra una página que permite acotar la búsqueda si es necesario. Se suele usar en aquellos casos en que el número de resultados es excesivamente alto.
Preferencias
Muestra una página que permite configurar nuestras preferencias de búsqueda, incluyendo el número predeterminado de resultados por página, el idioma de la ventana, si preferimos ver las páginas encontradas en una ventana nueva, etc… Es decir, permite configurar el aspecto y funcionamiento del buscador de forma personalizada, según nuestras necesidades.
Sugerencias de búsqueda
Muestra información que ayudará a conocer en profundidad el funcionamiento del buscador. Muy interesante si se le quiere sacar el máximo partido, pero no conviene utilizar todas las posibilidades que se nos ofrecen en este apartado en las primeras búsquedas, ya que podría resultar excesivo.
Barra de estadísticas
Proporciona una descripción de la búsqueda e indica el número de resultados encontrados, así como el tiempo que llevó completar su búsqueda y el número de resultados que se muestran por página. Para ver otros tantos debemos ir a Siguiente y para cambiar el número de direcciones que se muestran por página, podemos ir a Preferencias.
Título de la página
La primera línea del resultado es el título de la página web encontrada. A veces, en vez del título aparecerá una URL, lo que significa que la página no tiene título.
Texto debajo del título
Este texto es un resumen de la página devuelta con los términos de búsqueda resaltados. Estos fragmentos permiten ver el contexto en que los términos aparecen en la página, antes de hacer clic en el resultado.
Descripción
Si la consulta aparece en la lista del directorio web de categorías (ver el punto siguiente Búsquedas por directorio), se muestra la descripción archivada por el autor.
Categoría
También está relacionado con la organización de los sitios web por directorio. Si un sitio encontrado aparece en el directorio de la web, la categoría en la que aparece se muestra bajo su descripción.
URL del resultado
Es la dirección en la web del resultado encontrado. Haciendo un clic con el botón izquierdo del ratón sobre ella, accederemos a la página en cuestión.
Tamaño
Este número es el tamaño del texto de la página web encontrada. Se omite para los sitios que todavía no se han indexado.
En Caché
Al hacer clic en el vínculo almacenado en caché, veremos el contenido de la página web tal como aparecía en el momento en que se incorporó a la base de Google. Si por algún motivo, la página ha desaparecido, el vínculo del sitio no muestra la página actual, sino la versión almacenada en la base de Google con lo que se puede encontrar la información buscada. Los términos de la búsqueda aparecen resaltados en la versión almacenada en caché.
Páginas similares
Cuando selecciona el vínculo Páginas similares para un resultado en particular, Google busca automáticamente páginas en la web que estén relacionadas con este resultado.
Otras páginas con resultados
Nos ofrece vínculos a las páginas que nos muestran nuevos listados con resultados. En este caso, Google está configurado para que aparezcan 10 resultados en cada página.
Búsqueda de imágenes
Esta es una opción que nos brinda Google y que resulta extremadamente útil. A partir de unas palabras clave que nosotros introducimos nos proporciona un conjunto de imágenes relacionadas con esas palabras y que están contenidas en páginas web de su base de datos. Para acceder a esta opción debemos pinchar sobre la pestaña Imágenes de la página principal de Google:

Supongamos que utilizamos esta opción para hacer una búsqueda de imágenes sobre el cuadro “Las Meninas” de Velázquez.
La secuencia de pantallas que nos encontraremos será la siguiente: En la primera introduciremos las palabras clave y pincharemos en el botón Búsqueda en Google, con lo que se nos ofrecerá la siguiente pantalla:

Como resultado de la búsqueda se nos devuelve una colección de imágenes, en modo de vista previa, cuyo número dependerá de lo acotada que hayamos realizado la búsqueda. A mayor concreción de las palabras clave, menor número de resultados. Por otra parte, podemos reducirlo si usamos las opciones de Búsqueda avanzada.

Obsérvese que, junto con cada imagen, aparecen el nombre de la misma (la extensión del nombre será generalmente o bien .jpg, o bien .gif), el tamaño en píxeles que ocupa, el espacio en disco que requiere y la dirección de la página web donde la ha encontrado. Además, esta dirección es un vínculo a la misma. Como se puede observar en este ejemplo, puede ocurrir que la búsqueda nos devuelva imágenes que nada tienen que ver con el objeto de la misma, pero a las que el autor les ha puesto un nombre que incluye alguna de nuestras palabras clave. Es el caso de la imagen meninas.gif que aparece al final de la primera página de búsquedas y que resulta ser una foto entre amigas. En esta vista previa decidiremos cuál es la imagen que nos interesa y hacemos un clic sobre ella con el botón izquierdo del ratón. Entonces nos aparece la siguiente pantalla:

Aquí continuamos viendo la imagen en tamaño reducido pero se nos da la opción de verla completa: Ver imagen en tamaño completo.
Esta ventana viene dividida en dos partes, de forma que en la inferior se nos ofrece el aspecto de la página en la que se ha encontrado la imagen. Es decir, la vemos en su contexto real.
Por último, en la parte media de la imagen aparece un enlace a la página que la contiene de forma que puedo ver la página completa original en una ventana propia del navegador.
Personalización del buscador y búsquedas avanzadas
Como estamos viendo a lo largo de la unidad, las posibilidades de Google son muchas. Lo estudiado hasta este punto es más que suficiente para realizar una búsqueda útil que seguro nos llevará a las páginas que necesitamos. Sin embargo, merece la pena ver tres aspectos de Google que, sin duda, nos resultarán de gran utilidad. Se trata de Búsquedas avanzadas, Preferencias y Herramientas del idioma.

Búsquedas avanzadas
Cuando realizamos una búsqueda simple con Google, este localiza automáticamente páginas que contengan todas las palabras clave introducidas en la caja. Por ello, la forma de acotar la búsqueda, es decir, de reducir el número de páginas obtenido, es añadir más palabras clave. Si deseamos que encuentre páginas que lleven alguna de las palabras clave, o una expresión exacta (es decir, con las palabras en el orden que nosotros ponemos e incluyendo artículos, determinantes, etc…) debemos recurrir a la opción Búsqueda avanzada que aparece junto a la caja de búsqueda en la página principal de Google.
Preferencias
Desde esta opción podemos configurar ciertos aspectos de Google que nos lo harán, si cabe, más útil. Por ejemplo, podemos decidir que nos muestre las páginas encontradas en la búsqueda en una ventana nueva, o seleccionar el idioma de las páginas mostradas, etc… La ventana que nos ofrece estas posibilidades es la siguiente:

Al terminar de definir las preferencias, debemos pinchar en el botón “Guardar preferencias“. Así se almacenarán para posteriores usos del buscador.
Herramientas del idioma
Al margen de la búsqueda limitando las web por el idioma en que están escritas, esta opción llamada Herramientas del idioma es especialmente útil porque nos proporciona un traductor, aunque todavía sea una versión beta, es decir, en fase de experimentación. Nos propone dos opciones.
Podemos traducir un texto, colocándolo en la caja de texto que nos proporciona para ello, o darle una dirección URL para que nos muestre la web correspondiente traducida. El aspecto del traductor es el siguiente:

6. Navegación educativa
Los contenidos con aspectos educativos que nos ofrece la red son muchos. Cada vez hay más páginas de las que podemos obtener materiales, o a las que podemos entrar con los alumnos en una determinada asignatura, u ofrecerles con ellas un rato de ocio formativo. Sin embargo, son tantas que, un análisis somero de las mismas nos puede permitir tomar una decisión respecto a su utilización.
A la hora de examinar el contenido de una página web que puede resultar interesante para los docentes, podemos atender a muchos aspectos diferentes. Por supuesto, al final siempre aparece la opinión personal del profesor, que en definitiva es el que la va a utilizar. Sin embargo, siempre es interesante seguir unos criterios de valoración para no perderse en los incontables contenidos de la red. Aquí proponemos algunos de estos aspectos a tener en cuenta:
ASPECTOS GENERALES
Título de la página | Nos dan información general sobre el contenido de la página, el idioma en que está escrita y el país donde está ubicado el servidor que la ofrece (según el dominio de la URL) |
Dirección URL |
ASPECTOS CURRICULARES
Contenidos | Conviene recorrer la página para ver si los contenidos se ajustan a alguna parte del currículo, si permite trabajar temas transversales, si se puede utilizar para motivar a los alumnos proporcionándoles un rato de ocio formativo, si contiene materiales interesantes para el profesorado, etc… |
Área | Podemos ver si la página se ajusta al trabajo con un área concreta o no. |
Nivel | Es muy importante identificar el nivel de los alumnos que pueden trabajar con la página, aunque esto es relativo, ya que también dependerá de la profundidad con que se usa la página. |
Temporalización | Hay que valorar, tanto el tiempo que se le va a dedicar al trabajo con la página como el momento del curso académico en el que se utilizará. |
Interés para el profesorado | Hay que analizar si la página contiene materiales, artículos u otros contenidos que, aunque no sirvan para que la visiten los alumnos, sí sean de utilidad para el profesorado. |
Interés para los alumnos | Existen muchas webs que podemos integrar en el desarrollo del currículo como una herramienta más para los alumnos, aprovechando sus contenidos para que ellos alcancen los objetivos previstos. |
Presencia de materiales para trabajar on-line | A veces, las páginas ofrecen cuestionarios, juegos u otro tipo de materiales que permiten que los alumnos obtengan respuesta a sus acciones de manera inmediata. Estas páginas resultan mucho más atractivas que las demás. |
Presencia de materiales para descargar | En muchas webs, se ofrecen materiales que, para su correcto funcionamiento, deben ser instalados en el disco duro del ordenador. Estos materiales se descargan de la red y posteriormente se instalan. Puede tratarse de juegos, programas de generación de materiales, música, etc… |
¿Permite que los alumnos incluyan sus creaciones? | Hay páginas que permiten que los alumnos envíen sus trabajos (dibujos, textos,…) y, tras pasar un filtro que depende de cada página, son colocados en la web, de forma que en una próxima visita se pueden observar. Este es un elemento muy motivador para ellos. Suele aparecer, sobre todo en páginas dedicadas a Ed. Infantil y Primaria. |
ASPECTOS GRÁFICOS
Aspecto gráfico estático | El aspecto gráfico de una página es muy importante, ya que determinará en gran medida la actitud de los alumnos frente a ella. No lo es tanto si la página está dirigida al profesorado, aunque una página con un diseño agradable siempre facilita la tarea. |
Aspecto gráfico dinámico | Las animaciones pueden conseguir que una página sea muy atractiva para grupos de alumnos de Ed. Infantil y Primaria. Sin embargo, pueden resultar contraproducentes para alumnos más mayores, ya que les pueden resultar poco adecuadas. Debemos, pues, valorar su necesidad en cada caso concreto. |
ASPECTOS TÉCNICOS
Navegabilidad | Para que una página, sea para uso de los alumnos o del profesorado, resulte útil es imprescindible que técnicamente tenga una buena navegabilidad. Esto implica que sea fácil llegar a cualquier parte de la página, que no queden “callejones sin salida”, es decir, páginas en las que no hay ningún enlace que nos permita pasar a otra zona de la web, que los botones de navegación sean claros. Algunas incluyen un “Mapa del web“, página en la que describe la estructura completa para facilitar el acceso. Otras proporcionan una “Guía de navegación rápida“, que ofrece en una lista desplegable todas las secciones del web. |
Interactividad | Es muy interesante que la página ofrezca posibilidades de interacción al usuario, tanto si los destinatarios son alumnos como si son profesores. Esta interactividad implica la posibilidad de participar de alguna manera en la página. Puede ser desde algo tan simple como una dirección de correo a la que enviar opiniones, hasta cuestionarios, votaciones, juegos on-line, etc… |
Ya ves que son muchos los aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar la utilidad de una página web para nuestros propósitos docentes concretos. Aquí te proponemos una ficha que resume algunos de ellos y cuya cumplimentación puede ayudarte a decidir si la página que estás valorando te puede ayudar en tu trabajo.
Ficha de análisis de webs educativas
Aspectos Generales valoración (de 1 a 5 ó si/no)
Título de la página | |
Dirección URL | |
Contenidos curriculares | |
Aspecto gráfico estático | |
Aspecto gráfico dinámico | |
Navegabilidad | |
Interés para el profesorado | |
Interés para los alumnos | |
Interactividad | |
¿Contiene juegos jugables? | |
¿Contiene juegos descargables? | |
¿Permite que los alumnos incluyan sus creaciones? |
Utilización en el aula
Nivel | |
Área | |
Tiempo dedicado | |
Actividades a realizar con la web | |
Actividades a realizar con la web y otros materiales complementarios |