Desarrollo y habilidades personales

Guía del peatón

Contenidos temáticos

  1. Introducción
  2. Lo que todo peatón debe saber
  3. Lo que debes evitar hacer y lo que tienes permitido hacer
  4. Pasos para cruzar correctamente la calle
  5. Apretar botón para activar señales de tráfico
  6. Pasos para peatones sin semáforo
  7. Pasos para cruzar fuera de un paso para peatones
  8. Pasos para peatones señalizados solo con marcas viales y cruces en carretera
  9. Tips para que el peatón cruce por la noche

Desarrollo del tema

1. Introducción

Un peatón es una persona desplazándose a pie, bien caminando o corriendo. En tiempos recientes, el término se refiere principalmente a quien camina sobre una carretera, camino o acera, aunque no siempre ha sido así.

Desplazarnos de un sitio para otro es algo bonito y necesario, pero cuando lo hacemos por las calles de nuestra ciudad o por las carreteras, no estamos solos. Existen además otras personas que comparten con nosotros las calles. Unos lo hacen a pie: son los PEATONES y otros utilizando un vehículo: son los CONDUCTORES O VIAJEROS.

También se considera peatones a quienes empujan o arrastran un coche de niño o de impedido o cualquier otro pequeño vehículo sin motor, a los que conducen a pie un ciclo o bicicleta o un ciclomotor de dos ruedas y a los impedidos que circulan al paso de peatón, en una silla de ruedas.

Para poder compartir mejor entre todas las calles y carreteras tenemos que ponernos de acuerdo y respetar los derechos de los demás. Para ello, se han creado unas señales y unas normas de circulación que son como las reglas de un juego que hay que respetar para desplazarnos con seguridad.

2. Lo que todo peatón debe saber

Los siguientes son dos conceptos claves que un peatón debe identificar:

  • Calzada: es la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos: bicicletas, ciclomotores, motocicletas, coches, autobuses, camiones.
  • Zonas peatonales: son las partes de la vía que están reservadas para que los peatones caminen, vayan andando: aceras, andenes, arcenes, refugios, paseos.

3. Lo que debes evitar hacer y lo que tienes permitido hacer

Evita:

  • Detenerse en la aceras de forma que impida el paso a los demás.
  • Hacer carreras u otros juegos.
  • Caminar en la orilla de la banqueta.
  • Llevar animales sueltos.
  • Lo que tienes que hacer:
    • Transitar por las zonas peatonales es invadir la calzada.
    • Si no existen zonas peatonales o aceras se bebe caminar lo mas próximo posible a las casas, prestando atención a los vehículos que circulan.
  • Circular siempre por la derecha:
    • Cuando se empuje o arrastre un carrito de mano, un ciclo o bicicleta o un ciclomotor.
    • En desplazamientos Formando grupo dirigido por una persona.
    • Los impedidos que utilicen una silla de ruedas.
  • Estar muy atentos a la existencia de talleres y concheras donde puedan salir vehículos por ellos.
  • Dejar la calzada libre, situándose en las zonas destinadas a peatones, cuando circulen vehículos prioritarios como ambulancias, de bomberos, etc.
  • Ayude al que lo necesite, como personas mayores ciegos, impedidos por alguna discapacidad o niños pequeños.

4. Pasos para cruzar correctamente la calle

Los pasos para petones son los lugares de la calzada destinados para cruzar los peatones. Están señalados con líneas anchas y transversales de color blanco.

Los semáforos son señales formadas por luces de distintos colores y sirven para poner de acuerdo a los vehículos y a los peatones, indicándoles el momento en que cada uno puede pasar.

Los semáforos circulares para los vehículos, en general están formados por tres luces:

  • Rojo: Quiere decir que el paso está cerrado.
  • Amarillo: Señala que el semáforo va a cambiar a rojo.
  • Verde: Indica el paso abierto.

5. Apretar botón para activar señales de tráfico

Las señales del Peatón no cambiarán automáticamente para permitir al peatón cruzar en localidades con botones; los botones deben ser presionados para activar las señales. Los peatones nunca deberán cruzar la intersección cuando esté la luz verde activada por un vehículo porque el tiempo proveído para los vehículos varía de ciclo a ciclo y podría ser insuficiente para los peatones.

En cada intersección el tiempo es diferente de acuerdo al tamaño y tipo del tráfico/peatón. Las intersecciones han sido estudiadas y el tiempo ha sido basado sobre una velocidad peatonal promedio. Los promedios largos para cruzar son proveídos en intersecciones que son usadas primariamente por niños y ancianos.

  • Ud. debe primero presionar el botón para peatones. El tiempo de espera puede variar en cada intersección.
  • Espere por el símbolo Blanco de la Figura Caminando (o Señales de Caminar en Señales antiguas) antes que baje la acera para la calle.
  • Mire ambas vías por vehículos en movimiento antes de proceder con precaución para cruzar la intersección, caminando entre las líneas señaladas.
  • La Mano Anaranjada Intermitente (o DON’T WALK-NO CAMINE señal en señales antiguas) alertará a los peatones que ellos no deberían comenzar a cruzar la intersección, pero deberían terminar cruzando si han comenzado durante la “WALK” (“CAMINE”) indicación.
  • Cuando la MANO ANARANJADA (O NO CAMINE señal en señales antiguas) no este intermitente, el tráfico comenzará a moverse a través del cruce de peatones. Los Peatones deberán esperar sobre la acera por la próxima WALK (CAMINE) símbolo y podrá
  • Ser activado presionando el botón una vez.

6. Pasos para peatones sin semáforo

Si está regulado por agente o guardia de la circulación:

  • Se obedecerán siempre sus indicaciones.
  • Si está regulado con semáforo solo para vehículos: No se debe penetrar en la calzada hasta asegurarse de que los vehículos se encuentran totalmente detenidos, con su semáforo en rojo.

Señalizados solo con marcas viales:

En estos pasos los peatones pueden pasar antes que los vehículos, o sea tienen preferencia de paso. Para cruzar por ellos es necesario mostrar a intención de hacerlo y recordar que sólo se debe penetrar en la calzada cuando se observe que los vehículos se han detenido o demuestran que van hacerlo y puede cruzarse con seguridad.

Si los vehículos circulan para un lado y para otro: esto es, se trata de una calle de doble sentido de circulación, es necesario asegurarse que se ha observado bien a los vehículos que circulan en ambos sentidos.

7. Pasos para cruzar fuera de un paso para peatones

Existen calles por las que circulan pocos vehículos y no tienen pasos especiales para peatones. Estas son también peligrosas. Por ello hay que aprender a cruzarlas bien.

Evita:

  • Cruzar por curvas o lugares en los que existan árboles edificios etc.
  • Salir de entre los vehículos estacionados.
  • Situarse para cruzar detrás o entre vehículos.
  • Lo que puede hacer:
  • Cruzar siempre por el lugar más seguro, a ser posible por las esquinas.
  • Antes de cruzar mirar siempre primero a la izquierda, después a la derecha, y antes de empezar a cruzar, mirar otra vez a la izquierda.
  • Cruzar por el camino mas corto, o sea, en línea recta y perpendicular a la acera y con paso rápido pero sin correr ni detenerse para hablar o jugar.

Cuando esta cruzando asegurarse de que no circulan vehículos próximos y si apareciese alguno de pronto es mejor detenerse sin vacilación.

8. Pasos para peatones señalizados solo con marcas viales y cruces en carretera

En marcas viales:

  • En estos pasos lo peatones pueden pasar antes que los vehículos, o sea tienen preferencia de paso. Para cruzar por ellos es necesario mostrar la intención de hacerlo y recordar que solo se debe invadir la calzada cuando se observe que los vehículos se han detenido o demuestran que van a hacerlo y puede cruzarse con seguridad.
  • Si los vehículos circulan para un lado y para otro, esto es, se trata de una calle de doble sentido de circulación, es necesario asegurarse que se ha observado bien a los vehículos que circulan en ambos sentidos. Para estar seguros debemos mirar tres veces y en este orden: izquierda, derecha y otra vez a la izquierda.

Cruce en carretera:

  • Caminar por la izquierda en el sentido de la marcha, lo más alejado posible del borde de la carretera. Así se verá mejor a los vehículos que viene de frente, salvo que hubiese alguna razón que hiciese más seguro caminar por la derecha (no existencia de arcén a la izquierda y sí a la derecha, existencia de un precipicio a la izquierda, o algún otro peligro que lo justifique, etc.)
  • Si se va en grupo circular uno detrás de otro, o sea, EN FILA INDIA.
  • Si se necesita cruzar de un lado a otro: es necesario poner mucha atención, ya que aquí los vehículos circulan a mayor velocidad y para los niños pequeños y personas de edad puede ser un poco complicado calcular la distancia. En caso de duda ES MEJOR ESPERAR.
  • No obstante, si se necesita cruzar: hacerlo siempre por el sitio más seguro, comprobando que se ve bien a los vehículos que circulan y que sus conductores nos pueden ver a nosotros.
  • Si lloviera, nevase, existiera niebla o humo, es preciso poner especial cuidado, pues la VISIBILIDAD para los conductores y también para los peatones, es peor.
  • Recordar además, que en carretera la circulación es en ambos sentidos y por ello es necesario para cruzar aplicar la regla importante que ya se conoce.
  • Mirar primero a la izquierda, después a la derecha y antes de empezar a cruzar, mirar otra vez a la izquierda.

9. Tips para que el peatón cruce por la noche

Caminar por la carretera durante la noche y desde la puesta hasta la salida del sol y sobre todo en aquellas que no están iluminadas, puede ser muy peligroso, pues aunque para nosotros es más fácil ver a los vehículos, ya que llevan sus faros encendidos, para los conductores puede ser más difícil ver a los peatones que circulan.

Por estos motivos, NO ES CONVENIENTE caminar de noche por las carreteras. Si fuera absolutamente necesario, tenéis que recordar esta regla:

Ver y ser vistos

Lo que se debe hacer

Caminar por la izquierda es obligatorio llevar un elemento luminosos o reflectante homologado, como brazaletes, cinturones, linternas…. Visibles a una distancia de por lo menos 150 metros.

Si se utiliza una linterna, la luz estará dirigida hacía el suelo para no deslumbrar a los conductores.

Es conveniente además, utilizar prendas de vestir blancas o de colores muy claros, porque son más fáciles de ver.

Cuando se circula en grupo es necesario llevar, además, en el lado más próximo al centro de la calzada, las luces necesarias que serán BLANCAS O AMARILLAS las que se dirigen hacía adelante y ROJAS las que se dirigen hacía atrás.

Debes saber además, que estas medidas se deben también utilizar cuando por NIEBLA, LLUVIA O NIEVE sea más difícil ver bien a los vehículos y que ellos nos vean a nosotros.

  • Recuerda, por la noche:
  • Hazte ver y procura ser visto.
  • Lleva elementos reflectantes o luminosos
  • Adopta las mismas medidas cuando por niebla, nieve, lluvia u otras causas, la visibilidad sea peor.

Recurso didáctico de apoyo