Contenidos temáticos
- Introducción
- Resaltador
- Tarjeteros y esquemas, resumen
- Mapas conceptuales, una técnica totalmente distinta
- Grupos de estudio como clave del éxito
Desarrollo del tema
1. Introducción
La idea de atender una clase no es estar conversando con tus amigos en ella, hacer bromas, o escuchar música mientras el profesor explica la lección. Tampoco es copiar al pie de la letra cada palabra que el profesor dice en tu cuaderno. De hecho te has topado estar en una clase, cuando el profesor está dictando un párrafo, y alguien dice “profesor, puede repetir la frase”, o “profe, ¿puede dictar más lento?”.
Estas personas no están aprendiendo, están simplemente limitándose a repetir y transcribir palabra por palabra lo que diga el profesor. Cuando lleguen a sus casas se pasaran un par de horas repasando lo que escribieron, tratando de entender y memorizar el texto.
La manera de aplicar la técnica correcta es escuchar lo que el profesor dicta. De ello, te pones a pensar cuales son los puntos más importantes, o lo que quiere decir con esa frase, y escribes en tu cuaderno con tus propias palabras la frase a tu manera. Si eres muy ordenado, puedes incluso hacer gráficos de llaves como resumen de lo que está dictando, en tu cuaderno, para luego en tu lugar de estudio (sea la casa, biblioteca u otro), hacer tu tarjetero resumen.
Idealmente, tus resúmenes los debes hacer el mismo día que viste el curso, o al día siguiente como máximo. De lo contrario, te va a costar un poco más de esfuerzo aprenderlo todo, sobre todo si eres de los que esperan el día anterior al examen para aprenderte el curso completo.

2. Resaltador
El resaltador es una de las más simples, pero a la vez efectivas y utilizadas técnicas de estudio. No por nada es enseñada a uno desde pequeños, pero no siempre se le da el mejor uso al mismo. La idea detrás de resaltar una frase o párrafo determinado es poder extraer ciertas palabras claves que engloben la idea principal mostrada. Sin embargo, muchas personas no utilizan este recurso adecuadamente, y terminan resaltando frases y hasta páginas enteras pues no son capaces de identificar lo más importante que se quiere mostrar.
Por ejemplo:
La india era la pieza más importante del Imperio Británico. Por los años de la 1a. Guerra Mundial, surgió la figura de Mahatma Gandhi, casi un santo, defensor de una política de resistencia pasiva, desobediencia civil, no cooperación, huelgas, boicot a las empresas y mercaderías británicas (en especial las textiles), pero de no violencia contra el poder inglés, cuya prédica alcanzó gran repercusión por su contenido moral. En 1917 se logró la independencia del país. Parte del territorio, donde predominaba la religión musulmana, se convirtió en un Estado aparte: El Pakistán. Al proclamarse la partición se declaró una “guerra santa” entre hinduistas y musulmanes con un saldo de medio millón de muertos, y 12 millones de refugiados que cruzaron las fronteras. Años más tarde y luego de una nueva guerra entre el Pakistán y la India, el Pakistán Oriental se constituyó en el nuevo estado de Bangla-Desh. El conflicto entre ambos estados se mantuvo a causa de los brotes separatistas en la provincia norteña deCachemira, posesión de la India con población de mayoría musulmana. El líder de la India libre, Nehrú, inició una política neutralista, independiente de la URSS y de los EEUU: el movimiento de los países No alineados….
En este ejemplo, hemos resaltado aquellas palabras claves, lo que consideramos lo más importante, de tal manera que es mucho más fácil releer el texto y aprenderlo. Podemos hacer luego un resumen en una ficha aparte, o simplemente leerlo desde el texto que tenemos.
Otra técnica de resaltado es usar distintos colores. No se recomienda usar muchos tampoco, con 2 es suficiente, por ejemplo, amarillo y verde. Al usar 2 colores, puedes designar por ejemplo, que el color verde es para datos especificos, nombres o fechas que tienen que ser aprendidos “de memoria”. El amarillo puede indicarte el resto de información, que puedes interpretar directamente. En el caso anterior, podríamos por ejemplo marcar con verde el nombre de Mahatma Gandhi, 1917 como fecha de la independencia de la India, Pakistan Oriental, Bangla-Desh, Cachemira, Nehru y movimiento de los países No alineados. Los otros datos SI pueden ser explicados con otras palabras o frases, sin por ello perder el significado de los mismos.
3. Tarjeteros y esquemas, resumen
Los tarjeteros permiten a uno estudiar de una manera mucho más ordenada. En ellos, uno anota la información más importante que obtuvo del material de lectura, y lo ordena de manera que sea fácil y rápido a la hora de estudiar. La ventaja de usar un tarjetero versus un simple cuaderno son varias:
- Se pueden separar las materias en pilas, y ordenarlas.
- No es necesario usar todas las tarjetas siempre, basta con aquellas que usaremos cuando estemos frente a algún exámen, y el resto las podemos tener guardadas en algún lugar.
- Podemos usar ambos lados, de manera que de un lado pueden ir las preguntas, y al reverso las respuestas. Ideal para estudiar en grupo.
Una manera de ordenar la información que vamos a guardar en nuestros tarjeteros, es a través de esquemas. Si tomamos el texto del ejemplo del post sobre el uso del resaltador, podríamos ordenar dicho texto de esta manera:
- Mahatma Gandhi => política de resistencia pasiva => no violencia contra el poder inglés => 1917 se logró la independencia
- Donde predominaba la religión musulmana => Estado aparte: El Pakistán
- “Guerra santa” entre hinduistas y musulmanes => Pakistán Oriental (se convierte en) Bangla-Desh
- Conflicto entre ambos x brotes separatistas de Cachemira
- Nehrú, inició una política neutralista => movimiento de los países No alineados
- De esta manera, este resumen nos provee de una manera ordenada y esquemática un resumen de toda la lectura anterior. Además, podríamos separar la información en varias hojas, de manera que sea aun más ordenada.
Otra forma de ordenar esta información, es a través de líneas o llaves. Casi sin darte cuenta, al momento que confecciones estas fichas resumen, tu mente por sí sola comenzará a absorber la información a manera que vas ingresándola. Debes hacerlo tú mismo, no copiar o que la hagan otros para que esta técnica te de máximos resultados.
4. Mapas conceptuales, una técnica totalmente distinta
Si bien hasta el momento sólo hemos revisado técnicas de estudio bastante convencionales, existen algunas otras maneras que pueden servirte al momento que busques o quieras estudiar o realizar un proyecto. Para ello, han aparecido recientemente los llamados mapas conceptuales, mapas mentales, o mind maps en inglés.
La idea detrás de un mapa conceptual es bastante simple. Son nodos que se van conectando los unos a otros, y de esa manera uno va investigando y creando todo un esquema que luego se vuelve mucho más entendible a manera que uno va interrelacionándolo todo. Al hacer un mapa conceptual, este obliga a tu mente a formar asociaciones entre los distintos conceptos con los que trabajas, y de esta manera, lo que aprendes se vuelve mucho más objetivo.
El mapa mental se diferencia del conceptual, en que se busca expandir y llegar a realizar asociaciones totalmente alejadas del concepto original, pero al ver el mapa mental, logramos entender cómo se conectan. Básicamente se toma una idea central, y a partir de ella nacen 5 o 10 líneas, las cuales cada una toma un concepto relacionado al anterior.
Luego, de cada una de estas, se dibujan nuevamente 5 a 10 líneas en las que se ponen conceptos relacionados ya no a la idea central, pero al concepto al que están unidos. Repitiendo este ejercicio 2 o 3 veces las asociaciones a las que se puede llegar son realmente inverosímiles. Sin embargo, esta técnica está más orientada hacia la creación de ideas (brainstorming) que como una técnica de estudio, pero la incluimos por ser interesante y muy relacionada a los mapas conceptuales.
5. Grupos de estudio como clave del éxito
El estudiar en grupo es una experiencia diferente, y una técnica que la mayoría de universidades y centros de estudios superiores promueven en los alumnos, pero la realidad es que hay aspectos positivos y negativos de esta técnica de estudio. Veamos cuales son estos aspectos de manera que podamos enfocarnos y poderla aprovechar al máximo.
Aspectos Positivos:
- Fomenta el trabajo en equipo
- Permite trabajar proyectos grandes de manera rápida y ordenada
- Teniendo gente inteligente en el grupo, puedes pedir que te expliquen tal o cual materia con mayor detalle
- Si eres tú la persona que explica el tema, al tratar de explicárselo a otra persona lo aprendes mejor
- Se pueden evaluar los miembros del grupo los unos a los otros para revisar que han aprendido bien la lección
- Quita el aburrimiento que para muchos trae el tema de estudiar solos
- Si uno del grupo flaquea, el resto trabaja extra tiempo para ayudarlo
- Al trabajar juntos reduce la posibilidad que te “quedes dormido” estudiando
- Aspectos Negativos:
- Si tu inteligencia o dedicación al estudio es muy superior al del resto de tu grupo, te encontrarás demasiado tiempo explicando las lecciones en vez de estar aprendiendo
- Si tu inteligencia o dedicación al estudio es muy inferior al del resto de tu grupo, llegará un punto en que ya no quieran estudiar contigo
- Si en tu grupo sobran los bromistas o aquellos que les fascina perder el tiempo todo el día, te contagiarán para que tú tampoco estudies
- Si la flojera atrapa al grupo, se pasaran días enteros perdiendo el tiempo y terminarás estudiando después sólo(a) en tu casa
- Si se toma un concepto equivocado por un miembro del grupo, pero el mismo es retransmitido a todos por igual, y nadie se da cuenta del error, todos terminarán mal en la siguiente evaluación
- Nunca faltará aquel que dejará que el grupo haga todo el trabajo, y al final él se copie simplemente los resultados.
- Si alguien no te cae bien del grupo, es muy probable que tu rendimiento de estudios decaiga considerablemente.
En conclusión, el estudiar en grupo trae muchas grandes ventajas, pero radica principalmente en saber escoger a las personas ideales para formar tu grupo de estudio. Cuando escojas a tu grupo, piensa por un momento y pregúntate: “Jorge es lo máximo, es una gran persona, y súper chistoso, ¿pero podría realmente estudiar 3 o 4 horas seguidas con él?” A veces es mejor seguir siendo amigos con una persona, pero estudiar con un grupo con el que puedas sacar el mayor provecho.