Contenidos temáticos
- Conceptos
- La expresión corporal
- Cómo imponer nuestra personalidad
- Postura corporal
- Diversos gestos y su posible interpretación
- La sonrisa
Desarrollo del tema
1. Conceptos
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. A continuación, presentamos dos tipos de lenguajes:
- El lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
- El lenguaje animal: se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

2. La expresión corporal
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad.
Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados.
Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación.
Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo específico.
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que conlleva a expresar emociones.
El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse completamente en libertad.
3. Cómo imponer nuestra personalidad
La cara es el punto focal de nuestro cuerpo es la parte en que nos fijarnos primeramente cuando nos encontramos con una persona por primera vez, y los rasgos que grabamos en nuestra memoria para reconocer a esa persona si nos encontramos con ella.
Está comprobado que tener un rostro amplio y despejado equivale varios puntos a nuestro favor en el impacto que provocamos a los demás al proyectar nuestra personalidad, pero como todos no tenemos esta ventaja hay ciertos gestos que nos serán de ayuda para intimidar a los demás.
- Evite parpadear constantemente: es más, ensaye a parpadear lo menos posible ya que el parpadeo constante denota vacilación e inseguridad.
- En todo momento trate que su mirada sea directa: establezca contacto visual con los ojos de su interlocutor, manteniéndolos siempre fijos. Esto revela decisión sinceridad y valentía.
No se muerda los labios ni se los humedezca con la lengua, son muestras de timidez, inseguridad, titubeo e indecisión.
Mantenga la boca cerrada, ambos labios unidos mientras escucha a su interlocutor. Esto denota calma y seguridad en sí mismo, en cambio la boca abierta, la mandíbula caída, sugieren nerviosismo, prisa, asombro y sorpresa.
Precaución al sentarse
Al analizar las posiciones en las cuales el ser humano adopta al sentarse es evidente que estas revelan nuestras intenciones y emociones en un momento determinado. Envíe mensajes precisos de acuerdo con la posición que adopta al sentarse y los movimientos que realiza con las manos brazos y piernas.
- Mantenga siempre una posición apropiada y evite los movimientos constantes y abruptos: estos denotan intranquilidad nerviosismo temor falta de control, por regla general la gente que sabe sentarse y que controla sus movimientos mientras está sentada, denota tranquilidad, seguridad y más sentido común. Por el contrario quienes no logran mantener una misma posición mientras están sentados, aquellos que mueven sus brazos y manos con frecuencia generalmente se les califica como irresponsables y erráticos.
- ¿Rigidez al sentarse o una posición demasiado forzada? Es evidencia de tensión, nerviosismo y agresividad. Estas son emociones que no deben notarse en ningún momento, ya que revelan deficiencias de personalidad.
Mientras los otros le hablen manténgase atento pero impasible. Nadie debe saber su opinión sobre un tema determinado a menos que usted quiera hacer un comentario al respecto, evite hacer movimientos con su cuerpo ante una frase que le provoque sorpresa, haga saber su opinión en el momento más oportuno.
No cruce las piernas ¡mantenga ambos pies sobre el piso! Esto sugiere seguridad en sí mismo. Una persona de conceptos inalterables e integra es incapaz de ser estremecida ante una sorpresa o situación de crisis, o ¿desea mostrar atención extrema? … expresar un estado alerta total coloque ambos pies sobre el piso las manos sobre las rodillas e inclinarse ligeramente hacia delante, esta situación además sugiere un control. Absoluto sobre la situación determinada. Mantener las piernas cruzadas y balancear una de ellas sugiere nerviosismo impaciencia timidez temor.
Controle los movimientos de sus manos, recuerde que las manos dicen más de lo que queremos expresar. Al sentarse mantenga los brazos sobre sus piernas o sobre sus lados sobre la butaca o sillón. Esta es una posición neutra que expresa muy poco lo que usted está realmente pensando.
En todo momento mantenga sus manos visibles. Ocultarlas debajo de las piernas o detrás de un bolso o chaqueta sugiere timidez falsedad temor.
La voz, un tono moderado y sin titubear
Todos sabemos que una voz vacilante es sinónimo de inseguridad y timidez, Generalmente revela que la persona no domina el tema sobre el cual está hablando o que sus conceptos no son fuertes o definidos. Para demostrar, auto control y seguridad procure proyectar directamente su voz sin titubeos de ningún tipo.
Ojo, el tono de voz revela mucho de la personalidad del individuo: Un tono de voz demasiado bajo (inconscientemente) sugiere timidez poca capacidad de decisión, inseguridad. En cambio, un tono de voz moderadamente alto, audible en todo momento revela seguridad dominio de lo que se ha expresado y con ello se logra firmeza de concepto.
Si usted baja el tono de voz controladamente usted está obligando a su interlocutor a que se vea forzado a prestar más atención usted lo está manipulando a su antojo y está demostrando su superioridad e Mantenga control de sí mismo siempre. Cuando uno mantiene la calma en momentos de confrontación su tono de voz es uniforme y domina los movimientos de su cuerpo está ejerciendo un dominio absoluto de la situación.
4. Postura corporal
La postura que tome nuestro cuerpo cuando se habla con otra persona tiene más significado de lo que se puede imaginar en el lenguaje corporal.
Las primeras se tratan de aquellas posturas en donde no hay barreras como los brazos o las piernas entre un interlocutor y otros, caso contrario en las posturas cerradas, en donde por ejemplo se usan los brazos cruzados para aislar o proteger el cuerpo.
Además es importante que consideremos las posiciones ideales para hablar de acuerdo al caso, por ejemplo:
- En situaciones competitivas: frente a frente
- Para ayudar o cooperar: Al lado
- Para platicar: En ángulo recto
Postura de la cabeza
- Movimientos de lado a lado: negación.
- Movimientos hacia arriba y abajo: asentimiento.
- Arriba: neutral o evaluación.
- Inclinada lateralmente: interés.
- Inclinada hacia abajo: desaprobación, actitud negativa.
Postura de brazos
- Cruce standard: postura defensiva, también puede significar inseguridad.
- Cruzarlos manteniendo los puños cerrados indica señal de defensa y hostilidad.
- Cruzar los brazos tomandose los brazos es una muestra de restricción.
Postura de piernas
- Cruce standard: actitud defensiva.
- Cruce en 4 (“en indio”): competencia, discusión.
- Cruce estando de pie: incomodidad, tensión.
5. Diversos gestos y su posible interpretación
Gesto Interpretación:
Mujeres
- Jugar con el pelo: Coqueteo
- Jugar con un collar o cadena: Coqueteo
- Jugar con el arete o tocarse el lóbulo: Coqueteo
- Poner la mano en la cadera: Coqueteo
- Cruzar las piernas: Defensa
- Colocar el tobillo en la rodilla contraria: Independencia
Hombres
- Acomodarse la corbata: Coqueteo
- Subirse los calcetines: Coqueteo
- Tocarse el lóbulo: Coqueteo
- Acomodarse el cinturón: Desplante de virilidad
Ambos
- Jugar con el botón (camisa o blusa:) Coqueteo
- Sostener la mirada: Interés o curiosidad insistente
- Mostrar las palmas de manos: Solicitud de confianza
- Taparse la boca al hablar: Inseguridad en lo que se está diciendo o se está mintiendo
- Manos en la cintura: Reto o desafío
- Ojos hacia arriba y a la derecha: Imaginación
- Ojos hacia abajo y a la izquierda: Hurgar recuerdos
- Evasión de la mirada al hablar: No querer mostrar sentimientos o estar mintiendo
- Apretón fuerte de manos: Querer mostrar dominio
- Apretón débil de manos: Inseguridad o miedo
- Rigidez en el cuerpo: Rigidez en la personalidad o dificultad para mostrar emociones
- Hombros echados hacia adelante: Peso emocional
- Ladear la cabeza al escuchar: Atención
Brazos en barrera:
- Delante del cuerpo: Calma o reserva
- En la espalda: Miedo o inseguridad
- Balanceo frente a un grupo: Ansiedad o inseguridad
- Gestos amplios con los brazos: Seguridad en sí mismo o generosidad
Labios:
- Cerrados sin tensión: Postura de disposición
- Apretados: Decisión, agresión o concentración
- Mordiéndoselos: Nerviosismo, reflexión o titubeo
- Desplazamiento de la cabeza hacia adelante: Agresión
6. La sonrisa
Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.
- Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de falta de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de firmeza y confianza.
- Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.
- Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien.
- Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se suele utilizar para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se utiliza muchas veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado.
- Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa expresa la más alta intensidad de alegría, felicidad y placer.
- Carcajada: es la que va más allá que la amplia. Es la más contagiosa y se produce en un grupo de personas.