Competencias de astronomía

El sistema solar

Introducción

El Sistema Solar consiste en el Sol y su sistema planetario de planetas, sus lunas y otros objetos no estelares. Se formó hace 4.600 millones de años a partir del colapso gravitacional de una nube molecular gigante. La gran mayoría de la masa del sistema está en el Sol, con la mayor parte de la masa restante contenida en Júpiter.

Los cuatro planetas interiores más pequeños, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, también llamados planetas terrestres, están compuestos principalmente de roca y metal. Los cuatro planetas exteriores, llamados gigantes gaseosos, son sustancialmente más masivos que los terrestres. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de hidrógeno y helio; los dos planetas más exteriores, Urano y Neptuno, están compuestos en gran parte por sustancias con puntos de fusión relativamente altos (en comparación con el hidrógeno y el helio), llamados hielos, como el agua, el amoníaco y el metano, y a menudo se les llama por separado «gigantes de hielo».

Todos los planetas tienen órbitas casi circulares que se encuentran dentro de un disco casi plano llamado plano de la eclíptica.

Desarrollo del tema

Cambio de vistas acerca del sistema solar

La visión  humana del sistema solar  ha evolucionado a medida que la tecnología y el conocimiento científico han aumentado. Los antiguos griegos identificaron cinco de los planetas y durante muchos siglos fueron los únicos planetas conocidos. Desde entonces, los científicos han descubierto dos planetas más, muchos otros objetos del sistema solar e incluso planetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar.

El universo geocéntrico

Los antiguos griegos creían que la Tierra estaba en el centro del universo. Esta vista se llama el  modelo geocéntrico  del universo. Geocéntrico significa «centrado en la Tierra». En el modelo geocéntrico, el cielo, o los cielos, son un conjunto de esferas superpuestas unas sobre otras. Cada objeto en el cielo está unido a una esfera y se mueve alrededor de la Tierra a medida que la esfera gira. Desde la Tierra hacia el exterior, estas esferas contienen la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Una esfera exterior contiene todas las estrellas. Dado que los planetas parecen moverse mucho más rápido que las estrellas, los griegos los colocaron más cerca de la Tierra.

El universo heliocéntrico

El modelo geocéntrico de Ptolomeo funcionó, pero no solo era complicado, sino que ocasionalmente cometía errores al predecir el movimiento de los planetas. A principios del siglo XVI d.C., Nicolás Copérnico propuso que la Tierra y todos los demás planetas giran alrededor del Sol. Con el Sol en el centro, este modelo se llama  modelo heliocéntrico  o modelo del universo “centrado en el sol”. El modelo de Copérnico explicaba el movimiento de los planetas tan bien como lo hacía el modelo de Ptolomeo, pero no requería adiciones complicadas como epiciclos y deferentes.

El Sistema Solar Moderno

Hoy sabemos que nuestro sistema solar es solo una pequeña parte del universo como un todo. Ni la Tierra ni el Sol están en el centro del universo. Sin embargo, el modelo heliocéntrico describe con precisión el sistema solar. En nuestra visión moderna del sistema solar, el Sol está en el centro, con los planetas moviéndose en órbitas elípticas alrededor del Sol. Los planetas no emiten su propia luz, sino que reflejan la luz del Sol.

¿Cómo se formaron los planetas?

Las teorías más aceptadas acerca de la formación del Sistema Solar y sus planetas las dieron Immanuel Kant y Pierre Simon Laplace. Ambos sugirieron que el Sistema Solar se había formado por la contracción de una nube de gas y polvo que rotaba, en principio, en forma lenta.

Más tarde se habría contraído formando un disco plano que giraba cada vez más rápido, lo que trajo como consecuencia un calentamiento de su núcleo central. A raíz de esto se fueron desprendiendo anillos de gas y solo quedó su centro contraído y caliente, que sería lo que hoy conocemos como Sol. Los elementos no gaseosos se fueron agrupando, hasta formar los nueve planetas que hoy componen el Sistema Solar.

Los planetas

Mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al Sol y por su cercanía no se ve fácilmente, excepto durante el crepúsculo. Por cada dos órbitas del Sol, Mercurio completa tres rotaciones sobre su eje y hasta 1965 se pensó que el mismo lado de Mercurio enfrenta constantemente al Sol. Para que Mercurio se pueda observar desde la Tierra pasa a través de la cara del Sol en un evento llamado tránsito, el siguiente ocurrirá en el 09 de mayo 2016.

Características

Mercurio, mensajero de los dioses, representado con un casco alado.

  • Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.
  • Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, silicio, magnesio, aluminio, calcio, níquel
  • Temperatura superficial: 327 a -183 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,38
  • Velocidad de escape: 4,3 km./s
  • Distancia media al Sol: 0,387 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 58,65 días terrestres
  • Satélites: ninguno

Por su proximidad al sol, Mercurio es visible bajo la luz tenue del amanecer y del crepúsculo. Los astrónomos griegos lo denominaron Apolo cuando aparecía como estrella de la mañana y Hermes en sus apariciones vespertinas. Mercurio, dios de las sandalias aladas y mensajero del Olimpo (Hermes) ha perpetuado su nombre en el planeta como referencia a la rapidez de su movimiento sobre el firmamento.

Mercurio es el primer planeta del Sistema Solar, por su proximidad a la estrella y el de menor tamaño. Conocido por los antiguos astrónomos sumerios y griegos, Mercurio representó para la física uno de los más grandes enigmas. La determinación de su órbita desafió trabajos tan eminentes como los de Johannes Kepler e Isaac Newton que no lograron explicarla completamente.

Correspondió a Albert Einstein en 1915 explicar con su teoría de la relatividad general el movimiento completo de Mercurio lo que constituyó uno de sus más tempranos y espectaculares éxitos.

Venus

Es el segundo planeta del sistema solar. Este es el objeto más brillante en el cielo después del sol y la luna. Ha sido conocido desde la Edad de bronce.

Venus es un planeta inferior, se puede observar fases como la Luna. Estas observaciones permiten Galileo para decir que la teoría heliocéntrica de Copérnico era cierto. Se ha comprobado que la temperatura de su superficie llega a los 460°C, producto de su atmósfera, que es muy densa. La luz del Sol puede atravesarla y calentar su superficie, pero el calor no es capaz de escapar a través de la atmósfera, quedando siempre atrapado. Esto es lo que denominamos efecto invernadero.

Características

Venus, ara los romanos y Afrodita para los griegos, diosa del amor y la belleza símbolo de la femineidad y sensualidad.

  • Diámetro ecuatorial: 12.104 km.
  • Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, níquel, magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio, titanio, manganeso, torio.
  • Temperatura superficial: 482 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,90
  • Velocidad de escape: 10,3 km./s
  • Distancia media al Sol: 0,723 unidades astronómicas
  • Período de rotación: -243,01 días terrestres (movimiento retrógrado)
  • Satélites: ninguno

La primera observación telescópica de Venus, realizada por Galileo Galilei en el siglo XVII, descubrió en el planeta fases de luminosidad similares a las de la Luna. La evidencia de este hallazgo se contraponía a la teoría geocéntrica del universo, muy en boga por esos días y daba su apoyo a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que situaba el Sol en el centro del sistema. Por eso, el descubrimiento fue publicado en forma encubierta limitándose a decir que Venus giraba en torno al Sol.

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en relación de distancias del Sol. Por su posición, Venus se ve al atardecer y al amanecer. El nombre de Venus divinidad romana del amor, no puede ser más contradictorio con las características del planeta, porque aunque Venus es del mismo tamaño que la Tierra, las condiciones de su entorno son muy parecidas a las que imaginamos en un infierno.

Venus está cubierto por nubes de vapor de agua y ácido sulfúrico tan densas que no podemos ver su superficie sin sofisticados sistemas de radar. Las temperaturas en la superficie del planeta sobrepasan los 460 grados Celsius y la lectura de un barómetro alcanzaría una cifra cien veces más alta que en la Tierra.

Dado que la atmósfera es casi completamente de dióxido de carbono podemos concluir que Venus padece de un fuerte efecto invernadero. La radiación del sol calienta la superficie igual que la de la Tierra, pero el calor no puede disiparse a través del espeso capullo de dióxido de carbono y nubes. Incluso por la noche la temperatura apenas disminuye.

La Tierra

Es el tercer planeta del sistema solar, gira en torno al Sol en 365,25 días y sobre sí mismo en 1 día. La Tierra no es redonda, es un esferoide achatado. Su superficie es de 510 millones de kilómetros cuadrados y su volumen es 1083000000000 kilómetros. Tiene un solo satélite la Luna en órbita alrededor de 300,000 kilómetros. Pero tiene miles de satélites artificiales. Además, el asteroide 3753 tiene una relación con la Tierra, sin embargo, no es un satélite pero un compañero.

La interacción entre la Tierra y la Luna se ralentiza la rotación de la Tierra 2 milisegundos por siglo. Creemos que hay aproximadamente 900 millones de años había 481 días 18 horas por año.

Características

Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera.

  • Diámetro ecuatorial: 12.756 km.
  • Temperatura superficial: 150 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 9,78
  • Velocidad de escape: 11,18 km./s
  • Distancia media al Sol: 149,600,000
  • Período de rotación: 365.256
  • Satélites: Uno

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.

La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.

De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.

Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.

Marte

Este es uno de los planetas más conocido por todos nosotros. No solo por su color rojo, sino también por la gran curiosidad que ha causado en todo el mundo, hasta donde se han enviado numerosas sondas espaciales que buscan estudiarlo. Además, siempre hemos creído que los extraterrestres vendrían de Marte. Simples suposiciones.

Marte, dios romano de la guerra, símbolo de la fuerza y la energía. Su figura está asociada con la valentía y la masculinidad .

  • Diámetro ecuatorial: 6.794 km.
  • Elementos constituyentes: hierro, silicio, magnesio, azufre, aluminio, oxígeno, potasio, hidrógeno, níquel
  • Temperatura superficial: -23 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,38
  • Velocidad de escape: 5,02 km./s
  • Distancia media al Sol: 1,52 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 24, 62 horas
  • Satélites: dos

El planeta Marte se ha asociado desde la antigüedad con las fuerzas destructivas del hombre y la naturaleza. El pueblo babilónico lo identificó con su deidad de la muerte Nergal y para la cultura grecolatina fue el dios Ares o Marte el que gobernaba y decidía la suerte de las batallas. Marte es el cuarto planeta del sistema solar por su distancia al Sol y el séptimo en orden de tamaño.

Visto desde la Tierra, Marte asombra a los astrónomos porque en determinadas épocas su órbita observa un movimiento retrógrado, o inverso a la evolución usual del sistema solar. Kepler explicó en 1609 estas anomalías al enunciar sus tres famosas leyes del movimiento planetario. Con ellas demostró que el supuesto transcurrir inverso de la trayectoria de Marte es en realidad un efecto óptico motivado por el movimiento conjunto y relativo del planeta y de la Tierra.

En su interior, Marte se considera dividido en tres zonas bien diferenciadas: el núcleo, probablemente sólido, de alta densidad y unos 1700 kilómetros de radio; el manto de menos acumulación de materia y una estrecha corteza.

Júpiter

Este es el planeta más grande del Sistema Solar. Su tamaño es aproximadamente diez veces el tamaño de nuestro planeta y cuenta con un anillo. Posee una fuerza gravitatoria tan grande, que es capaz de afectar el movimiento del resto e incluso alejar cometas de sus órbitas.

Gran parte de él está formado por hidrógeno en estado líquido, salvo cerca de la superficie visible, donde la presión es menor y el hidrógeno se puede apreciar en forma de gas. Está cubierto de densas nubes en una atmósfera muy espesa que contiene aproximadamente un 88 por ciento de gas hidrógeno molecular y un 11 por ciento de gas helio, mientras más se desciende hacia el interior de sus nubes, más se calienta, alcanzando temperaturas cinco veces más altas que en la Tierra. Sus satélites son muy numerosos; se cree que tiene alrededor de 16. Destacan los cuatro mayores, que son: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, llamados galileanos por haber sido descubiertos por Galileo Galilei.

Características

Júpiter, dios de dioses y Zeus para los griegos, fue el soberano del Olimpo y el más poderoso de todos.

  • Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.
  • Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno, hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón, oxígeno, carbono, sodio, fósforo, azufre.
  • Temperatura superficial: -150 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 2,69
  • Velocidad de escape: 59, 5 Km./s
  • Distancia media al Sol: 5,20 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 9,8 horas
  • Satélites: 16

Su masa 300 veces mayor a la de la Tierra y unas 2,5 veces la masa de todos los planetas juntos, Júpiter domina el Sistema Solar. Fue el primer planeta que estudió Galileo a través de su telescopio. Los sistemas de estrellas múltiples, ligadas entre sí por fuerzas de tracción gravitatoria, son muy abundantes en el universo. Por eso ciertas teorías señalan que el sistema solar no es sino un esbozo de conjunto estelar binario en el que el planeta Júpiter no llegó a alcanzar el estado de estrella por no poseer suficiente acumulación de masa.

Júpiter constituye el quinto planeta del sistema solar por su proximidad al sol y el primero en orden de tamaños.Su nombre evoca al principal de los dioses de la mitología grecolatina. Junto a Saturno, Urano y Neptuno, Júpiter es un gigante gaseoso mucho más macizo y mucho menos denso que el más pequeño y rocoso planeta del sistema solar interno. Su atmósfera es una amalgama de hidrógeno, helio, metano y amoniaco. Bajo la parte superior de las nubes hay ciertos estratos de gases densos con un núcleo pequeño y rocoso situado en el medio.

Júpiter gira vertiginosamente una vez en menos de 10 horas. Esto aplana el disco del planeta en los polos y fuerza las dinámicas formas metereológicas de las nubes que envuelven el planeta, lo que provoca rápidos cambios en sus elementos. Su nebuloso disco tiene unas bandas con unas zonas brillantes pero variables.

Saturno

Sin duda este es uno de los planetas más hermosos del Sistema Solar, por los enormes anillos que posee, contándose tres como los más importantes. Si bien aparece pequeño visto desde la Tierra, Saturno no difiere mucho del tamaño de nuestro planeta; lo que pasa es que está al doble de la distancia de Júpiter, lo que lo hace ver más pequeño.

Su característica principal es su baja densidad, ya que es el único planeta del Sistema Solar menos denso que el agua. Eso quiere decir que podríamos hacerlo flotar en una piscina si pudiéramos.

Saturno es el planeta que posee más satélites, con un total de 23, siendo el más grande Titán.

Su atmósfera está formada por nitrógeno y metano, lo que normalmente hace que no veamos su superficie. Sus anillos pueden observarse simplemente con un telescopio y están compuestos de millones de partículas de polvo y recubiertas de hielo.

Características

Saturno, dios romano de la cosecha y la agricultura, para los griegos era Crono, padre de Zeus .

  • Diámetro ecuataorial: 120. 660 Km.
  • Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno, carbono, azufre, nitrógeno
  • Temperatura superficial: 160 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 1,19
  • Velocidad de escape: 35,6/s
  • Distancia media al Sol: 9.539 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 10,2 días terrestres
  • Satélites: veintidós

Por su distancia del Sol, este es el sexto planeta del Sistema Solar y segundo por su dimensión y masa. Aunque su destacado brillo lo hizo conocido desde la antigüedad fue Galileo quien tuvo el privilegio de observarlo por primera vez a través del telescopio y detectar algunas de sus satélites. También anotó otra peculiaridad que, cincuenta años después, confirmó el holandés Cristián Huygers: la existencia de los anillos que circundan el planeta.

En el siglo XVIII sus lunas ya eran identificadas. Pero la mayoría de sus otros satélites no fueron descubiertos sino hasta el siglo pasado, cuando se desarrollaron potentes instrumentos ópticos. Saturno tiene una masa 95 veces más grande que la de la Tierra y su volumen es 750 veces mayor que el de nuestro planeta.

Urano

Fue uno de los planetas descubiertos con la ayuda de un telescopio. Se caracteriza porque su eje de rotación está sobre el plano de su órbita alrededor del Sol, lo que hace que los polos apunten sucesivamente hacia el Sol. En cambio, el resto, tienen su eje más o menos perpendicular al plano de la eclíptica.

Además, Urano, al igual que Saturno, posee anillos. Hasta hace un tiempo se pensaba que sus satélites eran cinco, pero se han descubierto diez más. Su diámetro es casi cuatro veces el de la Tierra y su densidad oscila entre la de Júpiter y la de Saturno, y la de la Tierra y la Luna.

En su interior tendría la mitad de agua, un cuarto de metano y un cuarto de material rocoso y metálico, parecido a la Tierra. Sobre todo esto estaría su atmósfera. Sus principales satélites son Oberón, Titania, Umbriel, Ariel y Miranda.

Características

Urano, dios romano del cielo, padre de Saturno.

  • Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.
  • Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, carbono silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno, helio.
  • Temperatura superficial: 190 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,93
  • Velocidad de escape: 21,22 km./s
  • Distancia media al Sol: 19,18 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 15,5 horas
  • Satélites: 15

Con un telescopio de su invención, el británico William Herschel detectó en 1781 el planeta que luego fue bautizado como Urano. Su nombre alude al padre de Saturno o Cronos en la mitología grecolatina. Por su similitud con las características de Neptuno, Urano está considerado como gemelo de este aunque en su posición respecto al Sol está más cerca y ocupa el séptimo lugar planetario. Cuando la visibilidad es buena, este planeta puede avistarse sin instrumentos pues aparece como una débil estrella en el firmamento.

El aspecto de este planeta en el cielo es el de una luminaria de débil magnitud ligeramente azulada. Este color supone la existencia de gas metano, debido a que este elemento absorbe fuertemente la radiación roja que debería emerger del planeta. Dos de los satélites de Urano fueron descubiertos también por Herschel a fines del siglo XVIII.

Neptuno

Este planeta fue descubierto a través de un telescopio en el año 1846 y ha sido el último visitado por una sonda interplanetaria. Posee cuatro anillos muy estrechos y ocho satélites, aunque se mencionan normalmente los dos más grandes: Nereida y Tritón. La atmósfera de Neptuno posee metano e hidrógeno y otros gases que aún no están identificados. Además, estaría rodeado por una capa de nubes, parecidas a la de Júpiter, Saturno y Urano.

Las imágenes que se han captado a través de sondas han permitido ver el color azulado de este planeta, producto del metano contenido en su atmósfera. Este planeta también posee anillos, que son completos y con ciertas partes más brillantes que otras.

Características

Neptuno, dios romano del mar, hijo de Saturno y hermano de Júpiter y de Plutón. Para los griegos se llamaba Poseidón.

  • Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.
  • Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, silicio, hierro, hidrógeno, carbono.
  • Temperatura superficial: 220 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 1,22
  • Velocidad de escape: 23,6 km./s
  • Distancia media al sol: 30,06 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 16 horas
  • Satélites: ocho

Antes de ser visto en el cielo Neptuno fue intuido. El comportamiento de otros cuerpos celestes le indicaban a los astrónomos que existía una masa de atracción que, sin embargo, no habían visto nunca. Fueron los cálculos matemáticos, a partir de la doctrina astronómica mecanicista de Kepler y Newton, los que condujeron a la confirmación de la existencia de este planeta. El astrónomo alemán Johna Gottfried Galle y el francés Urbain Jean Joseph Leverrier llevaron a cabo los trabajos.

Al descubrir Urano, el inglés Herschel formuló todos los cálculos orbitales que guiaban su comportamiento. Sin embargo, al hacerse la observación astronómica, dichos cálculos no funcionaban. Leverrier, primero, y Galle después se dedicaron a demostrar que Urano no cumplía las rutas y los tiempos trazados porque la atracción de otro planeta se lo impedía. Así, en un trabajo perseverante se descubrió Neptuno. Este planeta, octavo en distancia al Sol está rodeado de una espesa atmósfera que dificulta la observación de su superficie, y por eso su composición sólo puede suponerse.

Neptuno fue bautizado con el nombre del dios griego del océano. Sus satélites -Tritón y Nereida- son los más conocidos. Tritón tiene un movimiento retrógrado con respecto al planeta y es mucho más denso que éste. Debido a su paulatino acercamiento, se estima que en el futuro colisionará con Neptuno y su material se convertirá en un anillo alrededor de él.

Plutón (planeta enano)

Plutón es en la mitología grecolatina, el dios de las profundidades y los infiernos. En astronomía, ha dejado de ser un planeta del Sistema Solar para convertirse en un planeta enano. Su descubrimiento se efectuó en este siglo, aunque tenían presunciones de su existencia desde antes. El astrónomo Percival Lowell y su equipo en el observatorio de Arizona, trabajaron sobre la hipótesis de su existencia, la que fue comprobada en 1930, cuando Lowell ya había fallecido.

Características

Plutón, también llamado Hades, era el rey del mundo subterráneo con la reina Perséfona.

  • Diámetro ecuatorial: 2,285 Km.
  • Elementos constituyentes: carbono, hidrógeno
  • Temperatura superficial: -238 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,20
  • Velocidad de escape: 7,7 km./s
  • Distancia media al Sol: 39,44 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 6,3 días terrestres
  • Satélites conocidos: uno

Plutón demora 248 años terrestres en recorrer toda su órbita y en algunos períodos se acerca tanto a la órbita de Neptuno que deja a este último planeta en la parte más externa del sistema. Por esta relación de atracción y por otras observaciones de los especialistas, aún muchos estiman que Plutón fue alguna vez satélite de Neptuno.

El sol

Sol, la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol. El Sol consta de una serie de capas. Se denominan como sigue desde el exterior hacia el interior:

  • La Corona, la atmósfera externa del Sol. El gas es muy caliente y se dispersa en una capa muy fina, por lo cual, únicamente vemos la Corona durante un eclipse de Sol total, cuando la Luna oculta el perímetro del Sol completamente.
  • La Cromosfera, Esta capa bordea la superficie del Sol. Frecuentemente inmensas llamaradas de gases candentes se lanzan a través de la cromosfera, extendiéndose más de 10 millones de millas más allá de la superficie del Sol. Estas llamaradas dispersan partículas eléctricas que pueden afectar las señales transmitidas por la radio y la televisión y pueden producir manifestaciones coloridas que se conocen como la aurora boreal o la aurora austral.
  • La Fotosfera, la superficie visible del Sol. Aunque todavía hace mucho calor (cerca de 10,000 grados Fahrenheit) en la fotosfera, no es tan ardiente en comparación a las capas interiores del Sol. De vez en cuando, manchas obscuras y frías con campos magnéticos intensos llamadas manchas solares, aparecen sobre la fotosfera. La gran parte de estas tempestades magnéticas gigantes son mayor en tamaño que nuestra Tierra. El número de manchas solares aumenta y disminuye cada 11 años, aunque los astrónomos no están seguros de por qué esto sucede.
  • La Zona Convectiva. El proceso de convección — el mismo proceso que causa que hierva una olla de caldo — transporta energía de la zona radiactiva del Sol hacia la fotosfera. Imágenes detalladas de la fotosfera muestran burbujas grandes de gas caliente elevándose desde lo más profundo del Sol.
  • La Zona Radiactiva. El transporte de energía del núcleo «radía» hacia el exterior y se realiza a través de esta capa de gases de hidrógeno y de helio hacia la zona convectiva.

El hidrógeno dentro del núcleo está tan compactamente compreso que los átomos individuales chocan entre sí, formando átomos de helio más pesados y liberando grandes cantidades de energía en el proceso. Sin embargo, esta energía toma miles de años en llegar de la fotosfera hacia el espacio.

Los eclipses de sol

La Luna, pasa entre la Tierra y el Sol una vez al mes, siguiendo su órbita alrededor del planeta durante la fase de Luna Nueva. Aunque un fenómeno como este no es normal hay veces en que este satélite pasa exactamente por delante del Sol; es lo que conocemos como eclipse de Sol, que puede suceder dos o cuatro veces al año.

Durante este fenómeno, en ciertas zonas reducidas de la Tierra, la luz del Sol es ocultada por la Luna, haciéndose de noche por unos minutos, permitiéndonos incluso ver las estrellas. Esto es un eclipse total de Sol, a diferencia de otras zonas donde en la Luna tapará solo una porción del astro, más conocido como eclipse parcial de Sol.