Ciencias de la educación

¿Qué es la taxonomía de Bloom?

Introducción

En 1956, Benjamin Bloom con sus colaboradores Max Englehart, Edward Furst, Walter Hill y David Krathwohl publicaron un marco para categorizar las metas educativas: Taxonomy of Educational Objectives. Familiarmente conocido como Taxonomía de Bloom, este marco ha sido aplicado por generaciones de maestros e instructores universitarios en su enseñanza.

El marco elaborado por Bloom y sus colaboradores constaba de seis categorías principales: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y Evaluación. Las categorías posteriores a Conocimiento se presentaron como “destrezas y habilidades”, entendiendo que el conocimiento era la condición previa necesaria para ponerlas en práctica.

Si bien cada categoría contenía subcategorías, todas ubicadas a lo largo de un continuo de simple a complejo y de concreto a abstracto, la taxonomía se recuerda popularmente de acuerdo con las seis categorías principales.

Taxonomía de Bloom

Desarrollo del tema

La taxonomía original (1956)

Aquí están las breves explicaciones de los autores de estas categorías principales en el apéndice de Taxonomy of Educational Objectives ( Handbook One , pp. 201-207):

  • El conocimiento “implica el recuerdo de cosas específicas y universales, el recuerdo de métodos y procesos, o el recuerdo de un patrón, estructura o entorno”.
  • La comprensión “se refiere a un tipo de comprensión o aprehensión tal que el individuo sabe lo que se está comunicando y puede hacer uso del material o la idea que se está comunicando sin necesariamente relacionarlo con otro material o ver sus implicaciones más completas”.
  • La aplicación se refiere al “uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas”.
  • El análisis representa el “desglose de una comunicación en sus elementos o partes constituyentes, de modo que la jerarquía relativa de las ideas quede clara y/o las relaciones entre las ideas expresadas se hagan explícitas”.
  • La síntesis implica “poner juntos elementos y partes para formar un todo”.
  • La evaluación engendra “juicios sobre el valor del material y los métodos para fines determinados”.

La taxonomía revisada (2001)

Un grupo de psicólogos cognitivos, teóricos del currículo e investigadores educativos y especialistas en pruebas y evaluación publicaron en 2001 una revisión de la Taxonomía de Bloom con el título Una taxonomía para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Este título desvía la atención de la noción un tanto estática de “objetivos educativos” (en el título original de Bloom) y apunta a una concepción más dinámica de la clasificación.

Los autores de la taxonomía revisada subrayan este dinamismo, utilizando verbos y gerundios para etiquetar sus categorías y subcategorías (en lugar de los sustantivos de la taxonomía original). Estas “palabras de acción” describen los procesos cognitivos mediante los cuales los pensadores encuentran y trabajan con el conocimiento:

Diagrama 1. Diagrama piramidal de la Taxonomía de Bloom.
Diagrama 1. Diagrama piramidal de la Taxonomía de Bloom.

Recuerda

  • reconociendo
  • recordando

Entender

  • interpretación
  • ejemplificando
  • clasificando
  • resumiendo
  • infiriendo
  • comparando
  • explicando

Aplicar

  • ejecutando
  • implementando

Analizar

  • diferenciando
  • organizando
  • atribuiendo

Evaluar

  • comprobando
  • criticando

Crear

  • generando
  • planificando
  • produciendo

En la taxonomía revisada, el conocimiento está en la base de estos seis procesos cognitivos, pero sus autores crearon una taxonomía separada de los tipos de conocimiento utilizados en la cognición:

  • Conocimiento factual
    • Conocimiento de la terminología.
    • Conocimiento de detalles y elementos específicos.
  • Conocimiento conceptual
    • Conocimiento de clasificaciones y categorías.
    • Conocimiento de principios y generalizaciones.
    • Conocimiento de teorías, modelos y estructuras.
  • Conocimiento procedimental
    • Conocimiento de habilidades y algoritmos específicos de la materia.
    • Conocimiento de técnicas y métodos específicos de la materia.
    • Conocimiento de los criterios para determinar cuándo utilizar los procedimientos apropiados.
  • Conocimiento metacognitivo
    • Conocimiento estratégico
    • Conocimiento sobre tareas cognitivas, incluido el conocimiento contextual y condicional apropiado.
    • Autoconocimiento.

¿Por qué usar la taxonomía de Bloom?

Los autores de la taxonomía revisada sugieren una respuesta de varios niveles a esta pregunta:

  1. Es importante establecer objetivos (metas de aprendizaje) en un intercambio pedagógico para que tanto los profesores como los estudiantes entiendan el propósito de ese intercambio.
  2. Organizar objetivos ayuda a clarificar objetivos para ellos mismos y para los estudiantes.
  3. Tener un conjunto organizado de objetivos ayuda a los maestros a:
    • “planificar y brindar instrucción apropiada”;
    • “diseñar tareas y estrategias de evaluación válidas”; y
    • “garantizar que la instrucción y la evaluación estén alineadas con los objetivos”.

Fuente de consulta