Introducción
La revisión sistemática de la literatura es una metodología de investigación que busca recopilar, evaluar y sintetizar de manera rigurosa y estructurada toda la evidencia disponible sobre una pregunta de investigación específica. Este enfoque es fundamental en el ámbito académico y científico, ya que permite obtener resultados fiables y replicables, así como identificar áreas donde se requiere mayor investigación. En esta unidad didáctica, aprenderás sobre los objetivos, etapas y consideraciones clave para realizar una revisión sistemática de la literatura.

Objetivos de aprendizaje
- Comprender la importancia y el propósito de la revisión sistemática de la literatura.
- Identificar las etapas y componentes clave de una revisión sistemática de la literatura.
- Desarrollar habilidades para seleccionar y evaluar fuentes de información relevantes.
- Aplicar técnicas de síntesis y análisis para resumir los hallazgos de la revisión sistemática de la literatura.
- Diseñar y realizar una revisión sistemática de la literatura.
Desarrollo del tema
Definición y propósito de la revisión sistemática de la literatura
La revisión sistemática de la literatura es una herramienta clave en la investigación científica y académica. Su objetivo principal es recopilar, evaluar y sintetizar de manera rigurosa y estructurada toda la evidencia disponible sobre una pregunta de investigación específica. La revisión sistemática se basa en la idea de que cualquier decisión o conclusión en un campo de investigación debe estar respaldada por la mejor evidencia disponible.
La revisión sistemática es una metodología rigurosa y estructurada que sigue una serie de etapas predefinidas y bien documentadas. Esto garantiza que el proceso sea transparente y replicable, lo que significa que cualquier otro investigador puede seguir los mismos pasos y llegar a las mismas conclusiones. Esta transparencia y replicabilidad son importantes para la construcción de la confianza en los resultados y la toma de decisiones basada en la evidencia.
Las revisiones sistemáticas también son importantes porque permiten identificar áreas donde se requiere mayor investigación. Por ejemplo, si una revisión sistemática encuentra que no hay suficientes estudios de alta calidad sobre un tema específico, esto puede motivar a otros investigadores a realizar investigaciones adicionales en esa área. Además, las revisiones sistemáticas también pueden ser útiles para identificar las fortalezas y debilidades de los estudios incluidos, lo que puede ayudar a mejorar la calidad de las investigaciones futuras.
Enfoques para hacer revisión sistemática de literatura
Existen diferentes enfoques que pueden ser utilizadas para llevar a cabo una revisión sistemática de literatura, aunque todas tienen en común la búsqueda exhaustiva, evaluación y síntesis de la literatura relevante en respuesta a una pregunta de investigación específica. A continuación, se presentan algunas de los enfoques más comunes para realizar una revisión sistemática de literatura:
- Revisión sistemática con enfoque PICO. Se centra en la formulación de una pregunta de investigación utilizando el enfoque PICO, que incluye información sobre la población, intervención, comparación y resultados de interés. Esta metodología se utiliza comúnmente en revisiones sistemáticas en el campo de la medicina y la salud.
- Revisión sistemática con enfoque PRISMA. Sigue las directrices de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), un conjunto de recomendaciones que ayudan a garantizar la transparencia y la calidad de la revisión sistemática. Esta metodología es ampliamente utilizada en el campo de la medicina y la salud, pero también se ha utilizado en otros campos.
- Revisión sistemática basada en la teoría. Se centra en la identificación de una teoría o modelo específico que se relacione con la pregunta de investigación, y luego se busca la literatura relevante para evaluar y sintetizar la evidencia en torno a esa teoría. Esta metodología es común en campos como la sociología y la psicología.
Es importante tener en cuenta que la elección del enfoque dependerá de la pregunta de investigación y del campo de estudio. Además, todas las metodologías tienen en común la necesidad de seguir un proceso sistemático y transparente para garantizar la calidad y la validez de la revisión sistemática de literatura.
La revisión sistemática de literatura y la revisión narrativa
La revisión sistemática de la literatura y la revisión narrativa son dos enfoques diferentes para la síntesis de la evidencia disponible en una determinada área temática. La principal diferencia entre ambas es la metodología utilizada en la selección, evaluación y síntesis de los estudios incluidos en la revisión.
En una revisión narrativa, el proceso de selección de los estudios incluidos se basa en la experiencia y el criterio subjetivo del autor, y la síntesis de los resultados se realiza de manera narrativa y descriptiva, sin utilizar métodos estadísticos. Por otro lado, una revisión sistemática de la literatura utiliza una metodología rigurosa y transparente en la selección y evaluación de los estudios incluidos, y la síntesis de los resultados se realiza de manera objetiva y sistemática, utilizando técnicas estadísticas y de análisis de datos.
A continuación, se presenta una tabla que resume las principales diferencias entre una revisión sistemática de la literatura y una revisión narrativa:
Características | Revisión sistemática de la literatura | Revisión narrativa |
---|---|---|
Selección de estudios | Basada en criterios de inclusión y exclusión objetivos y transparentes | Basada en la experiencia y el criterio subjetivo del autor |
Evaluación de la calidad de los estudios | Utiliza herramientas y enfoques objetivos y validados para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos | No utiliza herramientas objetivas y validadas para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos |
Síntesis de los resultados | Utiliza técnicas estadísticas y de análisis de datos para resumir y sintetizar los resultados de los estudios incluidos | Se realiza de manera narrativa y descriptiva, sin utilizar métodos estadísticos |
Transparencia y reproducibilidad | Requiere una metodología rigurosa y transparente que permite la reproducibilidad y la verificación de los resultados | No se requiere una metodología rigurosa y transparente que permita la reproducibilidad y la verificación de los resultados |
Fiabilidad y validez de los resultados | Los resultados son más fiables y válidos debido a la metodología rigurosa utilizada en la selección, evaluación y síntesis de los estudios incluidos | Los resultados pueden ser menos fiables y válidos debido a la subjetividad en la selección y evaluación de los estudios incluidos y en la síntesis de los resultados |
En resumen, mientras que una revisión sistemática de la literatura se basa en una metodología rigurosa y objetiva para la selección, evaluación y síntesis de la evidencia disponible, una revisión narrativa se basa en la experiencia y el criterio subjetivo del autor. Si bien ambas pueden proporcionar información valiosa sobre un tema de investigación, la revisión sistemática de la literatura es considerada el enfoque más riguroso y confiable para la síntesis de la evidencia disponible.
Diferencia entre una revisión sistemática de literatura y un metaanálisis
Aunque a menudo se usan indistintamente, revisión sistemática y metaanálisis son dos conceptos diferentes. Una revisión sistemática de la literatura es un proceso de investigación exhaustivo y estructurado que tiene como objetivo responder a una pregunta de investigación específica mediante la identificación, evaluación y síntesis de todos los estudios relevantes. Una revisión sistemática puede o no incluir un metaanálisis.
Por otro lado, un metaanálisis es una técnica estadística utilizada para combinar los resultados de varios estudios incluidos en una revisión sistemática de la literatura. El metaanálisis utiliza un enfoque cuantitativo para resumir los datos de los estudios y proporciona una estimación del tamaño del efecto general para la intervención o factor de interés.
A continuación, se presenta una tabla que permite comparar las principales características de una revisión sistemática y un metaanálisis:
Características | Revisión sistemática | Metaanálisis |
---|---|---|
Objetivo | Identificar y sintetizar la evidencia relevante para una pregunta de investigación específica | Combinar y analizar los resultados de varios estudios incluidos en una revisión sistemática |
Diseño de estudio | Observacional, intervenciones y ensayos clínicos aleatorizados, estudios cualitativos, etc. | Intervenciones y ensayos clínicos aleatorizados con datos cuantitativos |
Análisis de datos | Cualitativo (síntesis narrativa, metasíntesis) o cuantitativo (metaanálisis) | Cuantitativo (análisis estadístico de los resultados de los estudios incluidos) |
Resultados | Síntesis de los hallazgos de los estudios incluidos | Estimación del tamaño del efecto general para la intervención o factor de interés |
Ventajas | Permite obtener una visión general de la evidencia relevante y evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos | Proporciona una estimación cuantitativa del efecto de la intervención o factor de interés y permite identificar la variabilidad entre los estudios |
Limitaciones | No proporciona una estimación cuantitativa del efecto de la intervención o factor de interés | Requiere datos cuantitativos de los estudios incluidos y puede ser afectado por la heterogeneidad entre los estudios |
Es importante tener en cuenta que tanto la revisión sistemática como el metaanálisis son herramientas útiles para sintetizar la evidencia disponible y mejorar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos en la investigación. La elección de la técnica más adecuada dependerá del objetivo de la investigación, el diseño de estudio, los datos disponibles y otros factores relevantes.
Etapas de una revisión sistemática de la literatura
Aunque puede parecer un proceso complejo, la revisión sistemática se puede desglosar en varias etapas clave que facilitan su realización y garantizan la calidad y transparencia de los resultados obtenidos.
- Definición de la pregunta de investigación. La pregunta de investigación debe ser clara, específica y bien formulada. Una buena pregunta de investigación deberá incluir información sobre la población, intervención, comparación y resultados de interés (conocido como el enfoque PICO).
- Establecimiento de criterios de inclusión y exclusión. Antes de iniciar la búsqueda de estudios, es importante definir criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios permitirán seleccionar de manera objetiva los estudios relevantes y evitar sesgos en la revisión.
- Búsqueda y selección de fuentes de información. La búsqueda de estudios relevantes debe ser exhaustiva y replicable. Se recomienda utilizar múltiples bases de datos académicas y complementarlas con búsquedas en fuentes adicionales, como bibliotecas digitales y registros de tesis. La selección de estudios debe realizarse en dos etapas: una revisión inicial de títulos y resúmenes, y una revisión detallada de los textos completos.
- Evaluación de la calidad de los estudios. Para garantizar que los estudios incluidos en la revisión sean fiables y válidos, es necesario evaluar su calidad metodológica. Existen varias herramientas y enfoques para evaluar la calidad de los estudios, como la escala de Jadad para ensayos clínicos aleatorios o la lista de verificación de la herramienta CASP para estudios cualitativos.
- Extracción y síntesis de datos. La extracción de datos implica recopilar información relevante de los estudios incluidos, como las características de los participantes, los detalles de las intervenciones y los resultados. La síntesis de datos puede realizarse mediante métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos, dependiendo del tipo de estudios y la información disponible. En algunos casos, puede ser apropiado realizar un metanálisis, que es un análisis estadístico de los resultados de varios estudios.
- Análisis e interpretación de los resultados. El análisis de los resultados debe realizarse de manera objetiva y rigurosa. Los hallazgos deben ser interpretados en función de la pregunta de investigación, las limitaciones de los estudios incluidos y el contexto teórico y empírico. Es importante también discutir las implicaciones de los resultados para la teoría, la práctica y la investigación futura.
Herramientas y recursos para la revisión sistemática de la literatura
Las herramientas y recursos para la revisión sistemática de la literatura son cada vez más importantes debido a la cantidad de información disponible y a la necesidad de trabajar de manera eficiente y efectiva. A continuación, se detallan algunos recursos y herramientas adicionales que pueden ser útiles para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura:
- Bases de datos bibliográficas. La búsqueda de estudios relevantes es un paso crucial en la revisión sistemática. Existen numerosas bases de datos bibliográficas, como PubMed, Scopus, Web of Science, que permiten acceder a artículos de revistas científicas, tesis, informes técnicos y otros documentos relevantes.
- Herramientas de visualización de resultados. Existen diversas herramientas de visualización de resultados, como VOSviewer, que permiten visualizar la estructura y los patrones de la literatura existente en un campo de investigación específico. Estas herramientas pueden ayudar a identificar temas emergentes y brechas en el conocimiento.
- Software de análisis estadístico. A veces, la revisión sistemática puede incluir un metanálisis, que es un análisis estadístico de los resultados de varios estudios. El software de análisis estadístico, como R, Stata y SPSS, pueden ayudar a realizar el metanálisis de manera eficiente y efectiva.
- Herramientas de extracción de datos. La extracción de datos de los estudios incluidos en la revisión sistemática puede ser un proceso tedioso y propenso a errores. Existen herramientas, como Covidence, que pueden ayudar a automatizar este proceso y asegurar que se extraigan los datos de manera sistemática.
- Plataformas de colaboración en línea. Las revisiones sistemáticas a menudo son un esfuerzo colaborativo que involucra a múltiples investigadores. Las plataformas de colaboración en línea, como Google Drive o Microsoft Teams, pueden ayudar a gestionar y compartir información de manera eficiente.
- Grupos de discusión y foros en línea. A veces, puede ser útil discutir los desafíos y las soluciones con otros investigadores que también estén realizando revisiones sistemáticas. Los grupos de discusión y los foros en línea, como ResearchGate, pueden proporcionar una comunidad de apoyo y recursos adicionales.
En resumen, existen numerosas herramientas y recursos disponibles para facilitar el proceso de revisión sistemática de la literatura. La elección de las herramientas y recursos dependerá de las necesidades específicas de cada revisión y del conocimiento y habilidades de los investigadores involucrados.
Ejemplo práctico de una revisión sistemática de la literatura
Para ilustrar cómo aplicar los conceptos y técnicas discutidos en esta unidad didáctica, se presentará un ejemplo práctico de una revisión sistemática de la literatura. Supongamos que la pregunta de investigación es: ¿Cuál es la efectividad de las intervenciones basadas en mindfulness para reducir el estrés en adultos?
Siguiendo las etapas descritas previamente:
- Definición de la pregunta de investigación. La pregunta sigue el enfoque PICO, con la población (adultos), la intervención (intervenciones basadas en mindfulness), la comparación (otras intervenciones o grupos control) y el resultado (reducción del estrés).
- Establecimiento de criterios de inclusión y exclusión. Podrían incluirse estudios que evalúen intervenciones basadas en mindfulness en adultos, comparándolas con otras intervenciones o grupos control, y que midan la reducción del estrés como resultado principal. Podrían excluirse estudios con muestras de adolescentes, estudios que no incluyan un grupo de comparación y estudios que no midan el estrés.
- Búsqueda y selección de fuentes de información. La búsqueda podría realizarse en bases de datos como PubMed, PsycINFO y Scopus, utilizando términos de búsqueda como «mindfulness», «estrés» y «intervención». La selección de estudios se llevaría a cabo mediante la revisión de títulos y resúmenes, seguida de la revisión de textos completos.
- Evaluación de la calidad de los estudios. Podría utilizarse la escala de Jadad para evaluar la calidad de los ensayos clínicos aleatorios incluidos en la revisión. Los estudios con puntuaciones bajas podrían ser excluidos o analizados por separado.
- Extracción y síntesis de datos. La información relevante de los estudios incluidos podría extraerse en una tabla, incluyendo detalles como el tamaño de la muestra, la intervención, la medida de estrés utilizada y los resultados. Si los estudios son lo suficientemente homogéneos en términos de diseño y resultados, podría realizarse un metanálisis para obtener un efecto combinado de las intervenciones basadas en mindfulness sobre la reducción del estrés.
- Análisis e interpretación de los resultados. Los resultados del metanálisis, si es aplicable, o la síntesis de los datos cualitativos proporcionarían una respuesta a la pregunta de investigación. Además, se discutirían las implicaciones teóricas y prácticas de los hallazgos, así como las limitaciones de los estudios incluidos y las recomendaciones para futuras investigaciones.
Conclusión
En conclusión, la revisión sistemática de la literatura es una metodología fundamental para obtener resultados fiables y replicables en la investigación académica y científica. A través de la definición clara de la pregunta de investigación, la búsqueda exhaustiva y la evaluación rigurosa de los estudios relevantes, así como la síntesis y análisis objetivos de los hallazgos, se pueden obtener respuestas precisas y confiables a preguntas de investigación específicas. Además, existen herramientas y recursos que pueden facilitar el proceso de revisión sistemática y garantizar la transparencia y calidad de los resultados. Con las habilidades y conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, podrás diseñar y realizar tus propias revisiones sistemáticas de la literatura y contribuir al avance del conocimiento en tu campo de interés.
Actividad de aprendizaje autónoma
En esta actividad, se te proporcionará una guía para diseñar y realizar tu propia revisión sistemática de la literatura. Este ejercicio te permitirá aplicar los conceptos y técnicas discutidos en esta unidad didáctica de manera práctica y autónoma. Sigue los siguientes pasos:
- Define una pregunta de investigación clara y específica: Lo primero que debes hacer es definir una pregunta de investigación que pueda ser respondida mediante una revisión sistemática de la literatura. La pregunta debe ser clara, específica y relevante para tu área de interés. Por ejemplo, «¿Cuál es el impacto de la música en la memoria de los estudiantes universitarios?».
- Establece los criterios de inclusión y exclusión: Antes de buscar estudios, debes establecer los criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios te permitirán seleccionar de manera objetiva los estudios relevantes y evitar sesgos en la revisión. Por ejemplo, podrías incluir estudios que evalúen la relación entre la música y la memoria en estudiantes universitarios y que utilicen medidas objetivas de memoria. Podrías excluir estudios que utilicen muestras no representativas o que no midan directamente la memoria.
- Realiza una búsqueda sistemática de estudios: Una vez que hayas definido la pregunta de investigación y los criterios de inclusión y exclusión, es hora de realizar una búsqueda sistemática de estudios relevantes. Puedes utilizar bases de datos académicas, como PubMed o Scopus, y complementarlas con búsquedas manuales en bibliotecas digitales y registros de tesis. Asegúrate de documentar el proceso de búsqueda y de utilizar una metodología rigurosa y transparente.
- Selecciona y evalúa la calidad de los estudios: La siguiente etapa es seleccionar los estudios relevantes y evaluar su calidad metodológica. Puedes utilizar herramientas y enfoques objetivos y validados para evaluar la calidad de los estudios, como la escala de Jadad para ensayos clínicos aleatorios. Es importante documentar el proceso de selección y evaluación de los estudios y garantizar la reproducibilidad de la revisión.
- Sintetiza y analiza los resultados: Una vez que hayas seleccionado los estudios relevantes y evaluado su calidad metodológica, es hora de sintetizar y analizar los resultados. Puedes utilizar técnicas estadísticas y de análisis de datos para resumir los resultados de los estudios incluidos. Asegúrate de documentar el proceso de síntesis y análisis y de interpretar los resultados de manera objetiva y rigurosa.
- Discute las implicaciones y limitaciones de los resultados: La última etapa es discutir las implicaciones y limitaciones de los resultados para la teoría, la práctica y la investigación futura. Es importante identificar las fortalezas y debilidades de los estudios incluidos y ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones. Asegúrate de documentar todas las discusiones y conclusiones.
Al finalizar esta actividad, habrás diseñado y realizado tu propia revisión sistemática de la literatura sobre un tema de interés para ti.
Categorías:Investigación científica