Formación de profesor con asignatura de especialización

Curso en línea Diseño curricular para la educación superior: planificación, desarrollo y evaluación

Guía didáctica

Competencia general

Diseñar y desarrollar planes de estudio efectivos y programas académicos que satisfagan las necesidades de estudiantes, docentes e instituciones, utilizando herramientas y técnicas adecuadas para la planificación, desarrollo y evaluación del diseño curricular en la educación superior.

Fundamentación del curso

La educación superior es un nivel educativo que se caracteriza por ofrecer una formación especializada y de alta calidad, dirigida a formar profesionales capaces de afrontar los retos del mundo laboral y de la sociedad en general. En este contexto, el diseño curricular es un elemento esencial en la educación superior, ya que permite establecer las bases para el desarrollo de planes de estudio efectivos y programas académicos que satisfagan las necesidades de los estudiantes, docentes e instituciones.

Un buen diseño curricular en la educación superior debe estar en consonancia con las demandas del entorno, las necesidades de los estudiantes y las tendencias del mercado laboral, permitiendo una formación pertinente y actualizada. Además, debe garantizar la adquisición de competencias esenciales por parte de los estudiantes, que les permitan desenvolverse de manera eficiente en su ámbito laboral y social.

En este sentido, es fundamental que los docentes y responsables de la planificación educativa cuenten con las habilidades y competencias necesarias para diseñar, desarrollar y evaluar planes de estudio efectivos. Para ello, es necesario tener una comprensión profunda de las bases teóricas y prácticas del diseño curricular, así como de las herramientas y técnicas adecuadas para su aplicación.

El diseño curricular en la educación superior debe ser un proceso dinámico y continuo, que permita la retroalimentación y mejora constante de los planes de estudio y programas académicos. Para ello, es necesario contar con una visión integral de la planificación educativa, que permita la identificación de las necesidades y demandas del entorno, la definición de objetivos claros y pertinentes, y la selección de estrategias y recursos didácticos adecuados para el logro de los mismos.

Curso en línea Diseño curricular para la educación superior: planificación, desarrollo y evaluación

Clases digitales

  1. Planificación curricular en la educación superior
  2. Desarrollo curricular en la educación superior
  3. Evaluación curricular en la educación superior

Metodología de trabajo

Te damos la más cordial bienvenida al curso en línea El trabajo remoto y en entornos digitales, el cual tiene un enfoque pedagógico basado en el microaprendizaje. Este curso está diseñado para proporcionar una experiencia formativa a corto plazo y enfocada en un tema específico. Al no tener una fecha de inicio ni de término establecida, está disponible en todo momento y es de acceso abierto.

Se espera que desarrolles el curso de forma autogestiva, es decir, asumiendo la responsabilidad y el control de tu propio aprendizaje. Para comenzar, te recomendamos que leas cuidadosamente la competencia del curso, el resumen y el contenido didáctico que lo conforma. Este curso es una implementación automatizada, por lo que no hay servicio de tutoría.

Una vez hayas concluido la lectura crítica del contenido didáctico, te sugerimos que desarrolles la actividad de aprendizaje autónoma, aunque recuerda que esta actividad no será revisada ni enviada a través de la plataforma.

Esperamos que disfrutes y aprendas mucho en este curso. Si tienes alguna pregunta o duda, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Clase 1. Planificación curricular en la educación superior

La planificación curricular en la educación superior es un proceso fundamental para garantizar que los planes de estudio y programas académicos sean efectivos y pertinentes a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad en general. En esta clase se abordarán los elementos clave para la planificación curricular en la educación superior, desde la identificación de necesidades educativas y del entorno, hasta la definición de competencias y selección de estrategias y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.

Uno de los primeros pasos para la planificación curricular en la educación superior es la identificación de las necesidades educativas y del entorno. En este sentido, es importante analizar los objetivos y metas de la institución educativa, así como las demandas del mercado laboral y la sociedad en general. Este análisis permitirá establecer las bases para el diseño de un plan de estudio y programa académico que satisfaga las necesidades de los estudiantes y sea coherente con los objetivos de la institución educativa.

Una vez identificadas las necesidades educativas y del entorno, se procede a la definición de competencias en los planes de estudio. Las competencias son habilidades, conocimientos y valores que se espera que los estudiantes adquieran a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es importante definir las competencias esenciales que deben adquirir los estudiantes, para que puedan desenvolverse de manera efectiva en su ámbito laboral y social.

Otro elemento clave en la planificación curricular en la educación superior es la selección de estrategias y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, es importante seleccionar las estrategias y recursos didácticos más adecuados para cada competencia, teniendo en cuenta las características de los estudiantes y las demandas del entorno. Las estrategias y recursos didácticos deben ser innovadores, relevantes y adaptados a las necesidades de los estudiantes.

En resumen, la planificación curricular en la educación superior es un proceso clave para garantizar la pertinencia y efectividad de los planes de estudio y programas académicos. La identificación de necesidades educativas y del entorno, la definición de competencias y la selección de estrategias y recursos didácticos son elementos esenciales para el diseño de un plan de estudio y programa académico efectivos.

Actividad de aprendizaje autónoma

Para aplicar los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, se propone la siguiente actividad de aprendizaje autónoma:

Para esta actividad, los estudiantes deberán realizar una investigación sobre las necesidades educativas y del entorno en un campo de estudio específico. Por ejemplo, si se trata de un curso de Ingeniería, los estudiantes podrían investigar las demandas del mercado laboral y las necesidades de la sociedad en cuanto a la ingeniería. Una vez que hayan identificado las necesidades educativas y del entorno, deberán seleccionar las competencias que deben adquirir los estudiantes para responder a esas demandas.

A continuación, los estudiantes deberán realizar una reflexión crítica sobre las estrategias y recursos didácticos utilizados en su programa académico actual, y evaluar si son adecuados para el desarrollo de las competencias identificadas. En base a esto, deberán proponer nuevas estrategias y recursos didácticos innovadores y relevantes para el desarrollo de las competencias identificadas en la investigación previa.

Finalmente, los estudiantes deberán elaborar un plan de estudio y programa académico basado en las competencias identificadas y las estrategias y recursos didácticos propuestos. Este plan deberá incluir una descripción detallada de las competencias, las estrategias y recursos didácticos, así como los métodos de evaluación y retroalimentación.

Clase 2. Desarrollo curricular en la educación superior

El desarrollo curricular en la educación superior es un proceso fundamental para el diseño y la implementación de planes de estudio y programas académicos efectivos y pertinentes. En esta clase, se abordarán los elementos clave para el desarrollo curricular en la educación superior, desde el diseño de actividades y materiales didácticos hasta la integración de competencias en el plan de estudio y la selección de técnicas e instrumentos de evaluación y retroalimentación.

Diseño de actividades y materiales didácticos

El diseño de actividades y materiales didácticos es un elemento esencial para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Las actividades y materiales didácticos deben ser innovadores, relevantes y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Algunos ejemplos de actividades y materiales didácticos incluyen:

  • Estudios de caso: los estudios de caso son ejemplos reales que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones concretas. Los estudios de caso pueden ser individuales o en grupo, y suelen incluir una serie de preguntas para guiar la reflexión y el análisis.
  • Simulaciones: las simulaciones son herramientas didácticas que permiten a los estudiantes experimentar situaciones complejas de manera segura y controlada. Las simulaciones pueden ser virtuales o presenciales, y pueden incluir una variedad de escenarios, desde simulaciones de laboratorio hasta simulaciones de situaciones profesionales.
  • Videos y podcasts: los videos y podcasts son herramientas didácticas que permiten a los estudiantes aprender de manera autónoma y a su propio ritmo. Estos materiales pueden incluir entrevistas con expertos, explicaciones detalladas de conceptos complejos o presentaciones visuales de ideas y teorías.

Integración de competencias en el plan de estudio

La integración de competencias en el plan de estudio es un elemento clave para garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades, conocimientos y valores necesarios para su desempeño profesional y social. La integración de competencias en el plan de estudio implica la definición clara de las competencias que se espera que los estudiantes adquieran, así como su incorporación en todas las áreas del plan de estudio. Algunos ejemplos de competencias que se pueden integrar en el plan de estudio incluyen:

  • Comunicación efectiva: la comunicación efectiva es una competencia esencial para cualquier profesión. La integración de competencias de comunicación efectiva en el plan de estudio puede incluir la enseñanza de habilidades de presentación, redacción y comunicación interpersonal.
  • Pensamiento crítico: el pensamiento crítico es una competencia que permite a los estudiantes analizar y evaluar información de manera objetiva y rigurosa. La integración de competencias de pensamiento crítico en el plan de estudio puede incluir la enseñanza de habilidades de análisis de datos, resolución de problemas y toma de decisiones.
  • Trabajo en equipo: el trabajo en equipo es una competencia esencial para el desempeño profesional en muchos campos. La integración de competencias de trabajo en equipo en el plan de estudio puede incluir la enseñanza de habilidades de colaboración, liderazgo y gestión de conflictos.

Selección de técnicas e instrumentos de evaluación y retroalimentación

La selección de técnicas e instrumentos de evaluación y retroalimentación es otro elemento clave del desarrollo curricular en la educación superior. Las técnicas e instrumentos de evaluación y retroalimentación deben ser adecuados para las competencias que se están evaluando y deben proporcionar información útil para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos ejemplos de técnicas e instrumentos de evaluación y retroalimentación incluyen:

  • Exámenes escritos: los exámenes escritos son una técnica común de evaluación en la educación superior. Estos exámenes pueden incluir preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas y problemas prácticos.
  • Evaluación por pares: la evaluación por pares es una técnica de evaluación en la que los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros. Esta técnica fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, y permite a los estudiantes desarrollar habilidades de análisis crítico y retroalimentación.
  • Portafolios: los portafolios son una técnica de evaluación en la que los estudiantes recopilan y organizan muestras de su trabajo a lo largo del semestre o año académico. Los portafolios permiten a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje y evidenciar su progreso.
  • Encuestas y cuestionarios: las encuestas y cuestionarios son técnicas de evaluación que permiten a los estudiantes proporcionar retroalimentación sobre su experiencia de aprendizaje. Estas herramientas pueden ser utilizadas para recopilar información sobre la efectividad de las actividades y materiales didácticos, así como sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en general.

Actividad de aprendizaje autónoma

Para aplicar los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, se propone la siguiente actividad de aprendizaje autónoma:

Para esta actividad, los estudiantes deberán seleccionar una competencia específica y diseñar una actividad y material didáctico para enseñar y evaluar dicha competencia. Por ejemplo, si la competencia seleccionada es la comunicación efectiva, los estudiantes podrían diseñar una actividad y material didáctico que implique la realización de una presentación oral, utilizando herramientas multimedia y estrategias de persuasión.

Una vez diseñada la actividad y el material didáctico, los estudiantes deberán proponer un método de evaluación y retroalimentación adecuado para la competencia seleccionada. Por ejemplo, en el caso de la actividad y material didáctico de la presentación oral, los estudiantes podrían diseñar una rúbrica de evaluación que incluya criterios como la claridad y coherencia del discurso, el uso efectivo de herramientas multimedia, la capacidad de persuasión, entre otros.

Finalmente, los estudiantes deberán reflexionar sobre la efectividad de la actividad y material didáctico y del método de evaluación y retroalimentación propuestos. Esta reflexión puede incluir la identificación de fortalezas y debilidades de la actividad y material didáctico, y la propuesta de mejoras y ajustes necesarios para futuras implementaciones.

Clase 3. Evaluación curricular en la educación superior

La evaluación y retroalimentación son elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. En esta clase, se abordarán los diferentes tipos de evaluación educativa, técnicas e instrumentos de evaluación, y métodos de retroalimentación, así como su aplicación en el diseño y desarrollo curricular.

Tipos de evaluación educativa

La evaluación educativa puede ser formativa o sumativa. La evaluación formativa se utiliza para monitorear y retroalimentar el progreso de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación sumativa, por otro lado, se utiliza para evaluar el rendimiento de los estudiantes al final de un período de tiempo determinado. Algunos ejemplos de técnicas de evaluación formativa y sumativa incluyen:

  • Evaluación formativa: la observación en el aula, la retroalimentación oral y escrita, las pruebas y ejercicios de práctica.
  • Evaluación sumativa: los exámenes finales, los trabajos finales, los proyectos finales.

Técnicas e instrumentos de evaluación

Existen varias técnicas e instrumentos de evaluación que pueden ser utilizados en la educación superior. Algunos de ellos incluyen:

  • Pruebas escritas: las pruebas escritas son un método común de evaluación en la educación superior. Estas pruebas pueden incluir preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas y problemas prácticos.
  • Presentaciones orales: las presentaciones orales son una técnica de evaluación que permite a los estudiantes demostrar su capacidad de comunicación efectiva y pensamiento crítico. Estas presentaciones pueden ser individuales o en grupo.
  • Portafolios: los portafolios son una técnica de evaluación que permite a los estudiantes recopilar y organizar muestras de su trabajo a lo largo del semestre o año académico. Los portafolios permiten a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje y evidenciar su progreso.
  • Evaluación por pares: la evaluación por pares es una técnica de evaluación en la que los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros. Esta técnica fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, y permite a los estudiantes desarrollar habilidades de análisis crítico y retroalimentación.

Método de retroalimentación educativa

La retroalimentación educativa es un proceso fundamental para el desarrollo de habilidades y conocimientos en la educación superior. La retroalimentación debe ser específica, constructiva y oportuna para ser efectiva. Algunos ejemplos de técnicas de retroalimentación educativa incluyen:

  • Retroalimentación verbal: la retroalimentación verbal es una técnica de retroalimentación que se proporciona oralmente a los estudiantes. Esta técnica puede ser utilizada en la discusión en clase, en la evaluación de trabajos y proyectos, y en la orientación individual.
  • Retroalimentación escrita: la retroalimentación escrita es una técnica de retroalimentación que se proporciona por escrito a los estudiantes. Esta técnica puede ser utilizada en la evaluación de trabajos y proyectos, y en la orientación individual.
  • Rúbricas de evaluación: las rúbricas de evaluación son herramientas que proporcionan una guía clara y detallada para la evaluación de trabajos y proyectos. Las rúbricas permiten a los estudiantes conocer los criterios específicos de evaluación y facilitan la retroalimentación por parte del docente.

Actividad de aprendizaje autónoma

Para aplicar los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, se propone la siguiente actividad de aprendizaje autónoma:

Para esta actividad, los estudiantes deberán seleccionar una competencia específica y diseñar un método de evaluación y retroalimentación adecuado para dicha competencia. Por ejemplo, si la competencia seleccionada es la resolución de problemas, los estudiantes podrían diseñar una prueba escrita que incluya preguntas de problemas prácticos y una rúbrica de evaluación que contemple criterios como la precisión en la solución del problema, la utilización adecuada de los conceptos teóricos y la aplicación de estrategias de resolución de problemas.

Una vez diseñado el método de evaluación y retroalimentación, los estudiantes deberán reflexionar sobre la efectividad de dicho método y proponer mejoras y ajustes necesarios para futuras implementaciones. Esta reflexión puede incluir la identificación de fortalezas y debilidades del método de evaluación y retroalimentación, y la propuesta de mejoras para aumentar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.