Introducción
La Edad Moderna, que abarca aproximadamente desde el siglo XV hasta finales del XVIII, fue un período de profundos cambios en la concepción del mundo y en la forma en que el ser humano se relaciona con él. Durante este tiempo, la ciencia emergió como una herramienta poderosa para explicar el mundo natural, desafiando las visiones tradicionales y estableciendo las bases para la metodología experimental que conocemos hoy. Esta unidad didáctica se adentrará en la evolución de la ciencia durante la Edad Moderna, explorando cómo la construcción experimental de la metodología contribuyó a la formación de datos y hechos. Dado que esta unidad está diseñada para estudiantes de doctorado en educación que estudian “Temas selectos de investigación”, se hará especial énfasis en cómo estos desarrollos históricos pueden informar y enriquecer las perspectivas actuales sobre la investigación cualitativa y cuantitativa, y cómo la hermenéutica puede ser utilizada para interpretar la relación entre un hecho y su contexto.

Objetivo de aprendizaje:
Al finalizar esta unidad didáctica, los estudiantes estarán equipados para analizar críticamente cómo los procesos de investigación han evolucionado a lo largo del tiempo, y cómo la hermenéutica puede ser utilizada para interpretar la relación entre un hecho y el contexto en el que este acontece.
Desarrollo del tema
El surgimiento de la ciencia moderna
Contexto Histórico
La Edad Moderna, especialmente entre los siglos XVI y XVII, fue testigo de una profunda transformación en la forma en que la humanidad entendía y se relacionaba con el mundo. Esta transformación, conocida como la Revolución Científica, marcó el inicio de la ciencia moderna. Durante este período, se cuestionaron y desafiaron las visiones tradicionales del mundo, basadas en la autoridad de textos antiguos y la filosofía aristotélica, y se establecieron nuevos métodos y enfoques para investigar la naturaleza.
Principales figuras y sus contribuciones: Copérnico, Galileo, Kepler, Newton
- Nicolás Copérnico (1473-1543): Propuso el modelo heliocéntrico, en el que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Esto desafió la visión geocéntrica que había prevalecido durante más de mil años.
- Galileo Galilei (1564-1642): A través de sus observaciones telescópicas, proporcionó evidencia empírica para el modelo heliocéntrico. También estableció principios fundamentales de la física, como la ley de la inercia.
- Johannes Kepler (1571-1630): Estableció las leyes del movimiento planetario, que describen cómo los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas elípticas.
- Isaac Newton (1643-1727): Formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, unificando la física terrestre y celestial bajo un solo marco teórico.
Tabla 1
De las Visiones del Mundo
Concepto | Visión Tradicional (Pre-Moderna) | Visión Moderna |
---|---|---|
Universo | Geocéntrico (Tierra en el centro) | Heliocéntrico (Sol en el centro) |
Método | Basado en la autoridad y la deducción | Basado en la observación y la experimentación |
Naturaleza | Explicada por cualidades y propiedades inherentes | Explicada por leyes matemáticas universales |
El Método Científico
El surgimiento de la ciencia moderna también vio el desarrollo del método científico, un proceso sistemático para investigar fenómenos naturales. Aunque este método ha evolucionado con el tiempo, sus etapas básicas son:
- Observación: Estudiar y describir un fenómeno.
- Formulación de Hipótesis: Proponer una explicación tentativa para el fenómeno.
- Experimentación: Diseñar y realizar experimentos para probar la hipótesis.
- Conclusión: Analizar los resultados y determinar si la hipótesis es válida.
Ejemplo: Galileo, al observar la caída de objetos de diferentes masas desde la Torre de Pisa, formuló la hipótesis de que todos los objetos caen al mismo ritmo en el vacío. Luego, realizó experimentos para probar esta hipótesis, y sus resultados confirmaron su teoría, desafiando la creencia aristotélica previa.
Metodología experimental y la construcción de datos
La metodología experimental ha sido fundamental en la evolución de la ciencia moderna. A diferencia de los enfoques anteriores basados en la deducción y la autoridad, la experimentación se basa en la observación directa y controlada para obtener datos y construir hechos. Esta metodología ha permitido a los científicos probar hipótesis, refinar teorías y descubrir nuevas leyes y principios.
El Proceso Experimental
- Definición del Problema: Todo experimento comienza con una pregunta o problema específico que necesita ser investigado.
- Formulación de Hipótesis: Se propone una explicación tentativa o predicción sobre el resultado del experimento.
- Diseño Experimental: Se planifica cómo se llevará a cabo el experimento, incluyendo la selección de variables, herramientas y procedimientos.
- Realización del Experimento: Se lleva a cabo el experimento, recopilando datos en el proceso.
- Análisis de Datos: Los datos recopilados se analizan utilizando herramientas estadísticas y matemáticas para determinar si la hipótesis es válida.
- Conclusión: Se sacan conclusiones basadas en el análisis de datos y se decide si la hipótesis es confirmada o refutada.
Tabla 2
Comparativa: Investigación Experimental vs. No Experimental
Criterio | Investigación Experimental | Investigación No Experimental |
---|---|---|
Control | Alto control sobre variables | Poco o ningún control sobre variables |
Variables | Manipuladas por el investigador | No son manipuladas, solo observadas |
Causalidad | Puede establecer relaciones causales | Principalmente correlacional |
Ambiente | Condiciones controladas (laboratorio) | Condiciones naturales |
La importancia de la replicabilidad y la objetividad
La replicabilidad y la objetividad son fundamentales en la metodología experimental. La replicabilidad asegura que un experimento pueda ser repetido por otros investigadores y obtener resultados similares. La objetividad, por otro lado, garantiza que los resultados no estén influenciados por las opiniones o creencias del investigador.
Ejemplo: En el caso del descubrimiento del bosón de Higgs en 2012, varios equipos de científicos trabajaron independientemente y llegaron a resultados similares, demostrando la replicabilidad de los hallazgos.
Construcción de Datos y Hechos
La metodología experimental ha permitido a los científicos construir una vasta cantidad de datos y hechos. Estos datos, cuando se interpretan y se contextualizan correctamente, se convierten en el conocimiento que forma la base de la ciencia moderna.
Ejemplo: Los experimentos con el péndulo de Foucault en el siglo XIX proporcionaron datos que demostraban la rotación de la Tierra. Estos datos, una vez interpretados y validados, se convirtieron en un hecho ampliamente aceptado en la comunidad científica.
Hermenéutica, ciencia y contexto
La hermenéutica, tradicionalmente asociada con la interpretación de textos, especialmente textos sagrados, ha encontrado aplicaciones en diversos campos, incluida la ciencia. En el contexto científico, la hermenéutica se refiere a la interpretación y comprensión de los hechos y datos en relación con su contexto histórico, social y cultural. Esta relación entre hermenéutica y ciencia destaca la importancia de considerar el contexto al interpretar y comprender los hallazgos científicos.
La hermenéutica es el arte y la ciencia de la interpretación. Si bien originalmente se centraba en la interpretación de textos, especialmente textos religiosos, su alcance se ha ampliado para incluir la interpretación de acciones, eventos y símbolos en diversos campos.
La hermenéutica en la Edad Moderna: interpretación y comprensión
Durante la Edad Moderna, la hermenéutica comenzó a separarse de su enfoque exclusivo en textos religiosos. Filósofos como Wilhelm Dilthey argumentaron que las ciencias humanas (Geisteswissenschaften) requerían un enfoque hermenéutico diferente al de las ciencias naturales debido a su naturaleza interpretativa y contextual.
Tabla 2
Comparativa: Ciencias Naturales vs. Ciencias Humanas
Criterio | Ciencias Naturales | Ciencias Humanas |
---|---|---|
Enfoque | Explicativo (¿Por qué?) | Comprensivo (¿Qué significa?) |
Método | Experimental, cuantitativo | Hermenéutico, cualitativo |
Objeto de Estudio | Fenómenos naturales | Acciones y experiencias humanas |
Contexto | A menudo universal | Específico y culturalmente situado |
Relación entre hechos científicos y su contexto histórico, social y cultural
Los hechos científicos no existen en el vacío; están inextricablemente ligados a su contexto. La hermenéutica nos recuerda que la interpretación de estos hechos debe considerar el entorno histórico, social y cultural en el que se descubrieron y se comunicaron.
Ejemplo: La teoría de la evolución de Darwin fue revolucionaria en su momento y provocó intensos debates. Su interpretación y aceptación no solo dependían de los datos presentados por Darwin, sino también del contexto religioso, social y político de la época.
Implicaciones para la investigación cualitativa y cuantitativa en la educación contemporánea
La hermenéutica tiene profundas implicaciones para la investigación, especialmente en el ámbito cualitativo:
- Interpretación sobre Medición: Mientras que la investigación cuantitativa a menudo busca medir y cuantificar, la investigación cualitativa, influenciada por la hermenéutica, se centra en interpretar y comprender.
- Contexto: La hermenéutica enfatiza la importancia del contexto, lo que significa que los investigadores cualitativos deben ser conscientes del entorno cultural e histórico de su objeto de estudio.
- Subjetividad: A diferencia de la objetividad buscada en la investigación cuantitativa, la hermenéutica reconoce y valora la subjetividad del investigador y del participante.
Conclusión
La Edad Moderna marcó un punto de inflexión en la forma en que la humanidad comprende y se relaciona con el mundo. El surgimiento de la ciencia moderna, con su énfasis en la metodología experimental y la construcción de datos, desafió y reemplazó las visiones tradicionales basadas en la autoridad y la deducción. Sin embargo, como nos recuerda la hermenéutica, la ciencia no es simplemente una serie de hechos objetivos; está profundamente arraigada en su contexto histórico, social y cultural. Para los estudiantes de doctorado en educación, esta unidad didáctica ofrece una perspectiva valiosa sobre la evolución de la investigación y la importancia de considerar el contexto al interpretar y comprender los hallazgos científicos. Al reflexionar sobre estos temas, los estudiantes están mejor preparados para abordar sus propias investigaciones de manera crítica y contextualizada.