Saltar al contenido

El proceso de investigación científica

Índice

    Introducción

    La investigación científica es un proceso sistemático y ordenado que, mediante la aplicación del método científico, busca obtener información relevante y fiable para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. En el ámbito pedagógico, este proceso se convierte en una herramienta esencial para la generación de nuevos conocimientos, estrategias y metodologías que atiendan las necesidades educativas actuales.

    Durante el curso de “Investigación Educativa I”, se introdujeron las bases teóricas del proceso investigativo. Ahora, en esta unidad, se enfatiza la aplicación práctica de esos conocimientos en el desarrollo de la tesis de grado, un ejercicio académico que refleja la culminación del proceso formativo de la maestría en pedagogía.

    El reto de este ejercicio no solo radica en la comprensión y el dominio de cada etapa del proceso investigativo, sino en la habilidad para articular de manera coherente y lógica todas las partes que componen una investigación. Esto permitirá a los estudiantes no solo aprobar un grado, sino contribuir significativamente al cuerpo de conocimientos en pedagogía.

    A lo largo de esta unidad, revisaremos cada una de las etapas del proceso de investigación científica, desde el planteamiento del problema hasta la estructura de la tesis de grado. Aunque este repaso pueda parecer familiar para muchos, la finalidad es que cada estudiante pueda identificar, analizar y mejorar los avances de su tesis, garantizando así que cumplan con los estándares de calidad y rigor académico propios de una maestría de alto nivel.

    En este viaje, cada apartado, cada análisis, cada decisión tomada tendrá un impacto directo en la calidad y relevancia de su tesis. Por ello, es esencial abordar esta unidad con compromiso, reflexión y la mirada crítica de un investigador. Bienvenidos a esta travesía hacia la consolidación de su formación académica y contribución al mundo pedagógico.

    El proceso de investigación científica

    Objetivo de aprendizaje:

    El objetivo principal de esta unidad didáctica es consolidar y aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura “Investigación Educativa I” sobre el proceso de investigación científica. A través de esta unidad, los estudiantes tendrán la capacidad de:

    1. Comprender y aplicar de manera autónoma y crítica cada una de las etapas de la investigación científica.
    2. Desarrollar una estructura clara y precisa de los apartados correspondientes a la tesis de grado, enfocándose en la Introducción, Marco teórico, Antecedentes, Delimitación del problema, Justificación, Objetivos y la Matriz de congruencia.
    3. Valorar la importancia del riguroso proceso investigativo para el desarrollo de soluciones pedagógicas pertinentes y transformadoras.

    Desarrollo del tema

    El planteamiento del problema

    Es el punto de partida de cualquier investigación y determina el propósito del estudio. Se define como una situación que requiere solución y se presenta de forma clara y concisa. El correcto planteamiento del problema facilita la dirección y delimitación del estudio.

    Ejemplo: En el contexto educativo, un problema podría ser “Bajo rendimiento académico de estudiantes de secundaria en matemáticas”.

    Pasos para plantear un problema:

    1. Identificación del problema: Reconocer una situación que requiera atención.
    2. Definición y delimitación: Detallar y acotar el problema en términos claros y específicos.
    3. Justificación: Explicar la relevancia del problema y el motivo para investigarlo.
    4. Formulación de preguntas de investigación: ¿Qué, cómo y por qué?

    El marco teórico y de referencia

    Es la base sobre la que se edifica la investigación. Aquí se recopilan y se analizan los conocimientos ya existentes (teorías, estudios, conceptos) relacionados con el problema a investigar.

    Ejemplo: Si investigamos el rendimiento en matemáticas, podríamos revisar teorías de aprendizaje matemático, metodologías pedagógicas, entre otros.

    Pasos para construir un marco teórico:

    1. Revisión de literatura: Buscar fuentes académicas relacionadas al problema.
    2. Adopción de teorías o enfoques: Seleccionar aquellos que aporten a la investigación.
    3. Definición de conceptos clave: Establecer significados para términos relevantes.

    Diseño y tipo de investigación

    Se refiere al plan a seguir para responder a la pregunta de investigación. El diseño estipula cómo se recolectarán y analizarán los datos.

    Comparativa de Tipos de Investigación:

    Tipo de InvestigaciónCaracterísticasEjemplo
    DescriptivaDescribe características de un fenómenoDescribir el rendimiento académico de un grupo de estudiantes
    CorrelacionalEstudia relaciones entre variablesRelación entre horas de estudio y rendimiento en matemáticas
    ExperimentalInterviene en la realidad para observar efectosEfectos de una nueva metodología de enseñanza en el rendimiento

    La recolección de datos cuantitativos y cualitativos

    La recolección de datos es esencial para obtener la información necesaria para resolver el problema.

    Cuadro de Diferencias:

    CuantitativosCualitativos
    Basados en númerosBasados en palabras
    Usan instrumentos estandarizados (cuestionarios)Usan entrevistas, observaciones
    Generalmente descriptivos y estadísticosProfundos y detallados

    Análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos

    Una vez recolectados, los datos deben ser analizados para extraer conclusiones.

    Cuantitativos: Uso de estadísticas descriptivas (medias, desviaciones estándar) o inferenciales (t-tests, ANOVA) para interpretar datos.

    Cualitativos: Codificación de datos, identificación de patrones o temas y construcción de una narrativa alrededor de los hallazgos.

    Estructura de la tesis de grado

    Una tesis de grado representa el cúmulo de habilidades, conocimientos y competencias adquiridas por el investigador a lo largo de su proceso formativo. La estructura es esencial para garantizar que la investigación se presente de manera clara, coherente y sistemática. A continuación, se presenta una estructura detallada:

    1. Introducción:
      • Presenta el problema y su relevancia en el contexto actual.
    2. Marco Teórico:
      • Revisión y análisis de teorías y conceptos claves relacionados con el problema.
    3. Antecedentes:
      • Descripción de investigaciones previas y su relación con el estudio actual.
    4. Delimitación del Problema:
      • Planteamiento del Problema: Descripción clara y concisa del problema investigado.
      • Pregunta de Investigación: Pregunta central que guía el estudio.
      • Preguntas Específicas: Subpreguntas que orientan aspectos específicos del estudio.
    5. Justificación:
      • Razones por las que es importante y relevante realizar esta investigación.
    6. Objetivo General:
      • Propósito principal del estudio.
    7. Objetivos Específicos:
      • Metas concretas que se deben alcanzar para cumplir el objetivo general.
    8. Hipótesis:
      • Suposición o afirmación que se busca comprobar o refutar.
    9. Matriz de Congruencia:
      • Tabla que relaciona objetivos, hipótesis y variables para garantizar la coherencia del estudio.
    10. Método:
      • Enfoque y Tipo de Estudio: Descripción del marco epistemológico y del tipo de investigación (descriptiva, correlacional, experimental).
      • Población de Estudio: Grupo al cual se desea generalizar los resultados.
      • Tipo de Muestreo y Tamaño de la Muestra: Método para seleccionar participantes y número de estos.
      • Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación: Requisitos para que un individuo forme parte del estudio.
      • Consideraciones Éticas: Principios éticos seguidos durante la investigación.
      • Definición y Operacionalización de las Variables de Estudio: Descripción y cómo se medirán.
      • Método de Recolección de la Información:
        • Descripción de los Instrumentos: Herramientas utilizadas para obtener datos.
        • Estandarización de los Examinadores: Proceso para garantizar uniformidad en la recopilación.
        • Prueba Piloto: Ensayo preliminar para probar instrumentos.
      • Método de Análisis Estadístico: Proceso y herramientas estadísticas empleadas para interpretar datos.
    11. Organización:
      • Recursos Humanos: Personal involucrado y sus roles.
      • Recursos Materiales: Materiales e infraestructura necesarios.
    12. Resultados:
      • Presentación detallada de los datos obtenidos.
    13. Discusión:
      • Interpretación y comparación de los resultados con investigaciones previas.
    14. Limitaciones del Estudio:
      • Factores que pueden influir en la interpretación y generalización de los resultados.
    15. Conclusiones:
      • Síntesis de los hallazgos y su importancia en el ámbito del estudio.
    16. Referencias Bibliográficas:
      • Listado de fuentes consultadas y citadas en el estudio.
    17. Anexos:
      • Documentos, tablas, gráficos o cualquier material adicional relevante para el estudio.

    Esta estructura detallada asegura que la investigación aborda todos los aspectos necesarios para ser considerada completa, rigurosa y de alta calidad académica.

    Conclusión

    El proceso de investigación científica es una herramienta esencial en el desarrollo profesional y académico de un maestrante. Esta unidad se diseñó con el propósito de refinar y ampliar los conocimientos previamente adquiridos sobre investigación, centrándose específicamente en el inicio y desarrollo de la tesis de maestría. Cada componente, desde el planteamiento del problema hasta la matriz de congruencia, es crucial para construir una investigación sólida y relevante.

    Al culminar esta unidad, se espera que los estudiantes no solo comprendan los fundamentos de la investigación, sino que estén preparados para aplicar de manera crítica y reflexiva estos conceptos en sus propias investigaciones. El rigor científico y la claridad conceptual serán esenciales para producir trabajos de calidad y con relevancia práctica.