Guía didáctica
Competencia general
Conocer los principios y objetivos fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana para analizar y aplicar las estrategias pedagógicas propuestas por la NEM en contextos educativos reales, valorando la importancia de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y comprometerse con su implementación y difusión.
Fundamentación del curso
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) representa una transformación educativa en México, con el objetivo de brindar una educación de calidad, inclusiva, pluricultural, colaborativa y equitativa. Esta propuesta educativa busca abordar y superar los desafíos históricos del sistema educativo mexicano, como el abandono escolar, la desigualdad en la cobertura y calidad educativa entre zonas urbanas y rurales, y la falta de pertinencia y relevancia de los contenidos educativos. La NEM se fundamenta en principios como el fomento de la identidad con México, la responsabilidad ciudadana y la formación integral de los estudiantes. Dada la relevancia y el impacto que esta propuesta tiene en la educación en México, es esencial que la sociedad en general tenga acceso a información y formación sobre la NEM. Este curso busca brindar una introducción comprensiva a la NEM, sus principios, objetivos y propuestas pedagógicas.

Este curso está dirigido a:
- Docentes de todos los niveles educativos interesados en actualizar y adaptar sus prácticas pedagógicas a la NEM.
- Estudiantes de pedagogía y carreras afines que buscan comprender las transformaciones educativas actuales en México.
- Padres de familia interesados en conocer el enfoque educativo que se está implementando en las escuelas de sus hijos.
- Funcionarios públicos y tomadores de decisiones en el ámbito educativo.
- La sociedad en general que desee explorar y comprender la propuesta de la NEM.
Clases digitales
- Historia y contexto de la Nueva Escuela Mexicana
- Principios y objetivos de la NEM
- Propuestas pedagógicas y estrategias de implementación
Metodología de trabajo
Te damos la más cordial bienvenida al curso en línea El trabajo remoto y en entornos digitales, el cual tiene un enfoque pedagógico basado en el microaprendizaje. Este curso está diseñado para proporcionar una experiencia formativa a corto plazo y enfocada en un tema específico. Al no tener una fecha de inicio ni de término establecida, está disponible en todo momento y es de acceso abierto.
Se espera que desarrolles el curso de forma autogestiva, es decir, asumiendo la responsabilidad y el control de tu propio aprendizaje. Para comenzar, te recomendamos que leas cuidadosamente la competencia del curso, el resumen y el contenido didáctico que lo conforma. Este curso es una implementación automatizada, por lo que no hay servicio de tutoría.
Una vez hayas concluido la lectura crítica del contenido didáctico, te sugerimos que desarrolles la actividad de aprendizaje autónoma, aunque recuerda que esta actividad no será revisada ni enviada a través de la plataforma.
Esperamos que disfrutes y aprendas mucho en este curso. Si tienes alguna pregunta o duda, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Fuentes de consulta
- La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. (2019). https://dfa.edomex.gob.mx/NEM principios y orientaciones pedagogicas.pdf
- Ramírez Leticia, R. N., & Silvia, A. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. Subsecretaría de Educación Media Superior.
Clase 1. Historia y contexto de la Nueva Escuela Mexicana
Introducción
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier nación. En México, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) surge como una respuesta a los desafíos históricos del sistema educativo, buscando transformar la educación en un proceso más inclusivo, equitativo y de calidad. Esta clase proporcionará una visión detallada de la historia y el contexto que dieron origen a la NEM, permitiendo a los participantes comprender las razones y objetivos detrás de esta transformación educativa.
Desarrollo del tema
Antecedentes de la NEM
Históricamente, la educación en México se entendía como tres ciclos inconexos: educación básica (preescolar, primaria y secundaria), media superior y superior. Esta estructura presentaba desafíos significativos, como el abandono escolar en cada transición de nivel y la desigualdad en la cobertura y calidad educativa entre zonas urbanas y rurales. Además, la educación no siempre satisfacía ni ofrecía expectativas de futuro a los estudiantes, lo que resultaba en altas tasas de deserción, especialmente en el tránsito de secundaria a media superior.
Contexto educativo previo
Antes de la implementación de la NEM, la educación en México enfrentaba varios desafíos. A pesar de ser considerada como el mecanismo de ascenso social más democrático en el país, la educación no lograba cumplir con su misión debido a políticas que no consideraban las necesidades diferenciadas de cada grupo social y nivel educativo. Esta situación derivó en la necesidad de construir la Nueva Escuela Mexicana, con un enfoque en la educación a lo largo de la vida, bajo el concepto de “aprender a aprender”, actualización continua y adaptación a los cambios.
Propuesta de la Nueva Escuela Mexicana
La NEM se propone como una institución del Estado mexicano responsable de garantizar el derecho a la educación desde el nacimiento hasta los 23 años de edad. Su objetivo principal es promover un aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural y equitativo. Una de las características distintivas de la NEM es su estructura abierta que integra a la comunidad, priorizando la atención de poblaciones en desventaja. Además, busca garantizar condiciones de excelencia en el servicio educativo en todos los niveles, modalidades y regiones del país.
Elementos fundamentales
La NEM se fundamenta en varios elementos, entre los que destacan:
- Fomento de la identidad con México. Se busca inculcar el amor a la Patria, el aprecio por su cultura y el conocimiento de su historia.
- Responsabilidad ciudadana. Se promueve la formación de estudiantes que respeten valores cívicos esenciales y que desarrollen una conciencia social y económica.
Conclusiones
La NEM representa un esfuerzo significativo para transformar la educación en México, abordando desafíos históricos y buscando garantizar una educación de calidad para todos. La comprensión de su historia y contexto es esencial para valorar la importancia de esta transformación y para participar activamente en su implementación y desarrollo. La NEM no solo busca mejorar la educación en términos académicos, sino también formar ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con su entorno y su país.
Clase 2. Principios y objetivos de la NEM
Introducción
La NEM representa una propuesta educativa innovadora en México, con el objetivo de transformar la educación en un proceso más inclusivo, equitativo y de calidad. Para lograr esta transformación, la NEM se basa en una serie de principios y objetivos que guían su implementación y desarrollo. Esta clase se centrará en desglosar y explicar estos principios y objetivos, proporcionando a los participantes una comprensión clara de la visión y misión de la NEM.
Desarrollo del tema
Principios esenciales de la NEM
La NEM se fundamenta en varios principios esenciales que buscan garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes en México:
- Equidad e inclusión. Este principio busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o cualquier otra característica, tengan acceso a una educación de calidad. Se busca eliminar cualquier forma de discriminación y garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades educativas.
- Excelencia. La NEM busca garantizar una educación de alta calidad para todos los estudiantes. Esto implica no solo transmitir conocimientos, sino también habilidades, valores y actitudes que permitan a los estudiantes desarrollarse plenamente en la sociedad.
- Integridad y ética. La formación ética y moral de los estudiantes es esencial en la NEM. Se busca formar ciudadanos responsables, honestos y comprometidos con el bienestar de su comunidad y su país.
- Pertinencia y relevancia. La educación debe ser relevante para los estudiantes, lo que significa que debe estar conectada con sus realidades, intereses y necesidades. La NEM busca adaptar los contenidos educativos para que sean pertinentes y significativos para los estudiantes.
Objetivos de la NEM
La NEM tiene varios objetivos que guían su implementación y desarrollo:
- Garantizar el acceso a la educación. Uno de los principales objetivos de la NEM es garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes en México tengan acceso a una educación de calidad.
- Promover la formación integral. Más allá de la transmisión de conocimientos, la NEM busca promover la formación integral de los estudiantes, lo que incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales, valores y actitudes.
- Fomentar la participación activa. La NEM busca promover la participación activa de los estudiantes en su proceso educativo, lo que implica fomentar su curiosidad, creatividad y pensamiento crítico.
- Fortalecer la Identidad Nacional. Es esencial que los estudiantes conozcan y valoren su historia, cultura y tradiciones. La NEM busca fomentar la identidad nacional y el orgullo de ser mexicano.
Conclusiones
La NEM representa un esfuerzo para mejorar la educación en México. Sus principios y objetivos reflejan una visión de educación que busca ser inclusiva, equitativa, pertinente y de calidad. Es esencial que educadores, estudiantes, padres de familia y la sociedad en general comprendan y se comprometan con estos principios y objetivos, ya que son la base para construir una educación que realmente responda a las necesidades y aspiraciones de todos los mexicanos.
Clase 3. Propuestas pedagógicas y estrategias de implementación
Introducción
La NEM no solo se basa en principios y objetivos, sino que también propone una serie de estrategias pedagógicas y de implementación para llevar a cabo su visión educativa. Estas propuestas son esenciales para entender cómo se busca transformar la educación en México y cómo se pueden adaptar las prácticas educativas actuales a esta nueva visión. En esta clase, exploraremos en detalle las propuestas pedagógicas de la NEM y las estrategias sugeridas para su implementación efectiva.
Desarrollo del tema
Propuestas pedagógicas de la NEM
La NEM propone una serie de enfoques pedagógicos que buscan transformar la educación en México:
- Aprendizaje basado en competencias. Este enfoque busca que los estudiantes desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes que les permitan enfrentar desafíos reales. No se trata solo de memorizar información, sino de saber cómo aplicarla en diferentes contextos.
- Educación socioemocional. La NEM reconoce la importancia de las emociones en el proceso educativo. Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales que les permitan gestionar sus emociones, trabajar en equipo y resolver conflictos de manera efectiva.
- Enfoque por proyectos. Se promueve que los estudiantes trabajen en proyectos que les permitan aplicar lo que han aprendido, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
Estrategias de implementación
Para garantizar que estas propuestas pedagógicas se implementen de manera efectiva, la NEM sugiere una serie de estrategias:
- Formación docente. Es esencial que los docentes estén preparados para implementar las propuestas pedagógicas de la NEM. Esto implica ofrecer capacitación y formación continua a los docentes en áreas como aprendizaje basado en competencias, educación socioemocional y enfoque por proyectos.
- Recursos educativos. La NEM propone la creación y distribución de recursos educativos que apoyen las propuestas pedagógicas. Esto incluye libros de texto, materiales digitales y otros recursos que reflejen el enfoque pedagógico de la NEM.
- Evaluación formativa. En lugar de centrarse solo en evaluaciones sumativas que miden lo que los estudiantes han aprendido al final de un periodo, la NEM promueve la evaluación formativa. Esta evaluación busca identificar las áreas de mejora durante el proceso educativo y ofrecer retroalimentación constructiva a los estudiantes.
Ejemplo de implementación de las propuestas pedagógicas
Consideremos el caso de una escuela secundaria que ha decidido implementar el enfoque por proyectos propuesto por la NEM. Los estudiantes de tercer año trabajan en un proyecto sobre sustentabilidad. Durante el proyecto, investigan los problemas ambientales en su comunidad, proponen soluciones y trabajan en equipo para llevar a cabo una campaña de concientización. Este proyecto permite a los estudiantes aplicar lo que han aprendido en materias como ciencias, matemáticas y estudios sociales, al mismo tiempo que desarrollan habilidades socioemocionales y de trabajo en equipo.
Conclusiones
La NEM propone una serie de enfoques pedagógicos y estrategias de implementación que buscan transformar la educación en México. Estas propuestas son esenciales para garantizar una educación de calidad, pertinente y relevante para todos los estudiantes. Es esencial que docentes, directivos y otros actores educativos comprendan y se comprometan con estas propuestas para garantizar su implementación efectiva y lograr la visión educativa de la NEM.
Anexo: La Nueva Escuela Mexicana y su impacto en la comunidad
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es una propuesta educativa que busca transformar el sistema educativo mexicano, orientándolo hacia un enfoque más crítico, humanista y comunitario. Aunque en las clases se abordaron diversos aspectos de la NEM, es esencial profundizar en cómo esta propuesta impacta directamente en la comunidad y en la formación integral de los estudiantes.
1. Vinculación con la comunidad
Una de las características más destacadas de la NEM es su fuerte vínculo con la comunidad. La educación ya no es vista como una responsabilidad exclusiva de las escuelas, sino como un esfuerzo colectivo en el que participan familias, empresas, instituciones públicas y privadas, sindicatos, gobiernos locales y organizaciones sociales. Esta colaboración busca que la educación tenga un sentido y propósito unificado entre todos los miembros de la comunidad, lo que puede tener un impacto decisivo en los aprendizajes de los estudiantes y en la transformación social.
2. Enfoque humanista
La NEM promueve una educación que va más allá de la mera acumulación de conocimientos. Busca formar individuos con pensamiento crítico, que se conozcan a sí mismos, que sean autocríticos y que se relacionen con los demás de manera pacífica y sana. Este enfoque humanista tiene como objetivo formar ciudadanos capaces de ejercitar valores éticos y democráticos con un sentido social.
3. Valoración del magisterio
Las maestras y maestros son reconocidos como agentes fundamentales del proceso educativo. La NEM valora su trabajo y busca fortalecer su desarrollo profesional, ofreciéndoles oportunidades de formación continua y reconociendo su autonomía didáctica.
4. Desarrollo de trayectorias educativas
La NEM busca dar cohesión, continuidad y corresponsabilidad entre la formación básica, media superior y superior. Esto significa que desde el preescolar hasta la universidad, se busca garantizar un proceso progresivo en cada tramo de edad, maduración y desarrollo de los estudiantes.
5. Principios fundamentales
La NEM promueve varios principios, entre los que destacan: la identidad con México, la responsabilidad ciudadana y social, la honestidad, la participación en la transformación de la sociedad, el respeto de la dignidad humana, la interculturalidad, la cultura de la paz y el respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.
La Nueva Escuela Mexicana es una propuesta transformadora que busca no solo mejorar la calidad educativa sino también fortalecer el tejido social y comunitario. Su enfoque humanista, su vinculación con la comunidad y su valoración del magisterio son pilares fundamentales para lograr una educación más inclusiva, equitativa y pertinente para México.
Actividad de aprendizaje autónoma
Para aplicar los conocimientos adquiridos en este curso, se propone la siguiente actividad de aprendizaje autónoma:
Proyecto Comunitario “Aplicando la Nueva Escuela Mexicana”
Objetivo: Aplicar los principios, objetivos y estrategias de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en un proyecto comunitario que beneficie a la comunidad educativa local.
Instrucciones:
- Identificación de necesidades:
- Realiza una encuesta o entrevista a miembros de tu comunidad educativa (puede ser tu escuela, barrio o municipio) para identificar áreas de oportunidad o necesidades relacionadas con la educación.
- Analiza los resultados y selecciona una necesidad específica que desees abordar con tu proyecto.
- Diseño del proyecto:
- Basándote en los principios y objetivos de la NEM, diseña un proyecto que aborde la necesidad identificada.
- El proyecto debe incluir:
- Objetivo general y objetivos específicos.
- Actividades a realizar.
- Recursos necesarios.
- Cronograma de actividades.
- Mecanismos de evaluación y seguimiento.
- Integración de la comunidad:
- Invita a miembros de la comunidad a participar en tu proyecto. Recuerda que la NEM promueve la participación activa de la comunidad en la educación.
- Organiza reuniones o talleres para informar a la comunidad sobre el proyecto y cómo pueden colaborar.
- Implementación:
- Lleva a cabo las actividades planificadas en tu proyecto.
- Documenta todo el proceso, incluyendo fotografías, testimonios y cualquier otro material que pueda servir como evidencia.
- Evaluación:
- Al finalizar el proyecto, realiza una evaluación para determinar si se cumplieron los objetivos propuestos.
- Solicita retroalimentación a los participantes y a la comunidad en general sobre el impacto del proyecto y áreas de mejora.
- Presentación de resultados:
- Elabora un informe final que incluya una descripción detallada del proyecto, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas.
- Comparte tu informe con la comunidad educativa y reflexiona sobre cómo este tipo de proyectos pueden contribuir a la transformación educativa propuesta por la NEM.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la identificación de necesidades y diseño del proyecto.
- Aplicación efectiva de los principios y objetivos de la NEM.
- Participación activa de la comunidad en el proyecto.
- Calidad y pertinencia de las actividades realizadas.
- Reflexión crítica sobre el impacto y relevancia del proyecto en la comunidad educativa.
Recomendaciones:
- Trabaja en equipo para diversificar ideas y responsabilidades.
- Mantente abierto(a) a la retroalimentación y ajusta tu proyecto según las necesidades y circunstancias.
- Promueve un ambiente de respeto, inclusión y colaboración en todas las etapas del proyecto.
Entrega:
- Informe final del proyecto.
- Evidencias de las actividades realizadas (fotografías, testimonios, etc.).
- Reflexión personal sobre la experiencia y aprendizajes obtenidos.