Introducción
La investigación es una herramienta fundamental en el ámbito de la pedagogía, ya que permite conocer y comprender los procesos educativos, identificar problemas y generar soluciones para mejorar la calidad de la enseñanza. Para llevar a cabo una investigación rigurosa es necesario seleccionar un enfoque metodológico adecuado, y en este sentido, los métodos cuantitativos y cualitativos son dos enfoques principales que se utilizan en la investigación pedagógica.
En esta unidad didáctica se abordarán los métodos cuantitativos y cualitativos, sus características, diferencias, ventajas y desventajas. Además, se explicará cómo seleccionar el enfoque adecuado para una investigación, teniendo en cuenta las características del problema de investigación y los objetivos que se persiguen.
También se discutirá el paradigma emergente, que surge como una alternativa a los paradigmas tradicionales en la investigación y busca integrar enfoques cuantitativos y cualitativos para generar un conocimiento más completo y profundo.
Finalmente, se analizarán los diseños mixtos de investigación, que permiten combinar elementos de los métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa del problema de investigación.

Objetivo de aprendizaje
Contrastar los métodos cuantitativos y cualitativos, definir el enfoque en una investigación, comprender el paradigma emergente y aplicar los diseños mixtos de investigación en su práctica académica y profesional,
Desarrollo del tema
Contrastación de métodos cuantitativos y cualitativos
La investigación en pedagogía requiere de un enfoque metodológico riguroso para obtener resultados precisos y confiables. Los métodos cuantitativos y cualitativos son dos enfoques metodológicos principales que se utilizan en la investigación pedagógica, y cada uno tiene características, técnicas y objetivos distintos.
Los métodos cuantitativos se centran en la medición de variables y en la realización de análisis estadísticos para obtener resultados numéricos precisos y objetivos. Este enfoque se basa en la recolección de datos estructurados y cuantificables a través de instrumentos de medición estandarizados, como encuestas, cuestionarios y pruebas. Los resultados se analizan mediante técnicas estadísticas y se buscan relaciones y patrones en los datos.
Por otro lado, los métodos cualitativos se centran en la exploración profunda y detallada de los fenómenos estudiados a través de la recolección de datos no estructurados y no cuantificables, como entrevistas, observaciones y análisis de documentos. Este enfoque busca comprender la complejidad de los fenómenos y las experiencias de los participantes en el estudio, y se basa en la interpretación de los datos mediante técnicas de análisis de contenido y discurso.
Tabla 1
Comparativa que resume las principales características de los métodos cuantitativos y cualitativos
Características | Métodos cuantitativos | Métodos cualitativos |
Enfoque | Estructurado | Exploratorio |
Datos | Estructurados y cuantificables | No estructurados y no cuantificables |
Instrumentos | Cuestionarios, encuestas, pruebas | Entrevistas, observaciones, análisis de documentos |
Análisis | Estadístico | Interpretativo |
Objetivo | Medir, cuantificar y buscar patrones y relaciones en los datos | Comprender la complejidad y profundidad de los fenómenos estudiados |
Ventajas | Precisión, objetividad y generalización | Profundidad, riqueza y comprensión |
Fuente: Elaboración propia.
Es importante destacar que no se trata de una dicotomía entre ambos enfoques, sino de una complementariedad que permite abordar de manera más completa y rigurosa los fenómenos estudiados. La elección del enfoque metodológico adecuado dependerá de la naturaleza del problema de investigación, los objetivos que se persiguen y los recursos disponibles para la recolección y análisis de los datos.
Por ejemplo, si se desea investigar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rendimiento académico de los estudiantes, se podría utilizar un enfoque mixto, en el que se combinen la recolección de datos cuantitativos mediante encuestas y pruebas con la realización de entrevistas y observaciones para comprender las percepciones y experiencias de los participantes.
Los métodos cuantitativos y cualitativos tienen características y objetivos distintos, y su elección dependerá de la naturaleza del problema de investigación y los objetivos que se persiguen. Es importante tener en cuenta que estos enfoques no son excluyentes, sino complementarios, y que su combinación puede generar resultados más rigurosos y completos.
Cómo definir el enfoque en una investigación
La definición del enfoque metodológico es una etapa crucial en la investigación, ya que condiciona la forma en que se recolectarán y analizarán los datos, y por lo tanto, los resultados que se obtendrán. A continuación, se presentan los pasos a seguir para definir el enfoque metodológico en una investigación:
- Definición del problema de investigación. El primer paso es definir claramente el problema de investigación y los objetivos que se persiguen. Es importante tener en cuenta la naturaleza del problema, las preguntas de investigación que se formulan y la población o muestra a estudiar.
- Revisión de la literatura. Es necesario revisar la literatura científica relevante para el problema de investigación y conocer las investigaciones previas que se han realizado en el área. Esto permitirá identificar el enfoque metodológico más adecuado para el problema de investigación y determinar qué métodos y técnicas se han utilizado en investigaciones similares.
- Identificación del marco teórico. El marco teórico es el conjunto de conceptos, teorías y modelos que sustentan la investigación. Es necesario identificar el marco teórico para determinar el enfoque metodológico adecuado para la investigación.
- Selección del enfoque metodológico. A partir de la revisión de la literatura y la identificación del marco teórico, se debe seleccionar el enfoque metodológico adecuado para la investigación. La elección dependerá de la naturaleza del problema de investigación y los objetivos que se persiguen. Por ejemplo, si el objetivo es medir la relación entre dos variables, se podría utilizar un enfoque cuantitativo; mientras que si se desea explorar las experiencias y percepciones de los participantes, se podría utilizar un enfoque cualitativo.
- Diseño de la investigación. Una vez seleccionado el enfoque metodológico, es necesario diseñar la investigación. Esto implica definir las variables a estudiar, los métodos y técnicas de recolección de datos, la población o muestra a estudiar y el análisis de los datos.
- Validación y fiabilidad. Es importante asegurarse de que los métodos y técnicas utilizados sean válidos y fiables para la investigación. La validación se refiere a la medida en que un instrumento o técnica mide lo que se supone que debe medir; mientras que la fiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados.
La definición del enfoque metodológico en una investigación requiere de una reflexión rigurosa sobre el problema de investigación, la revisión de la literatura y la identificación del marco teórico, la selección del enfoque adecuado, el diseño de la investigación y la validación y fiabilidad de los métodos y técnicas utilizados. La elección del enfoque adecuado dependerá de la naturaleza del problema de investigación y los objetivos que se persiguen.
El paradigma emergente
El paradigma emergente surge como una alternativa a los paradigmas tradicionales en la investigación, que se enfocan exclusivamente en los métodos cuantitativos o cualitativos. Este paradigma busca integrar enfoques cuantitativos y cualitativos para generar un conocimiento más completo y profundo sobre los fenómenos estudiados.
El paradigma emergente se basa en la idea de que los fenómenos sociales son complejos y multifacéticos, y que requieren de una comprensión profunda y rigurosa que integre diferentes perspectivas y métodos. Este enfoque reconoce que la realidad es construida socialmente y que los investigadores deben ser conscientes de sus propias perspectivas y prejuicios al momento de interpretar los datos. A continuación, se presentan las principales características del paradigma emergente:
- Integra diferentes enfoques. El paradigma emergente integra enfoques cuantitativos y cualitativos, así como enfoques críticos y reflexivos. Esto permite generar un conocimiento más completo y riguroso sobre los fenómenos estudiados.
- Enfoque holístico. Este paradigma se enfoca en el estudio de los fenómenos en su totalidad, reconociendo que están interconectados y que deben ser estudiados de manera integral.
- Participación activa de los participantes. El paradigma emergente reconoce la importancia de la participación activa de los participantes en la investigación, y busca incluir sus perspectivas y experiencias en la generación de conocimiento.
- Enfoque crítico y reflexivo. El paradigma emergente promueve una reflexión crítica sobre las propias perspectivas y prejuicios de los investigadores, así como una reflexión crítica sobre las estructuras y sistemas sociales que influyen en los fenómenos estudiados.
- Generación de conocimiento útil. El paradigma emergente busca generar conocimiento útil y relevante para la mejora de la sociedad y la transformación de las estructuras sociales.
Tabla 2
Comparativa que resume las principales características del paradigma emergente y los paradigmas tradicionales
Características | Paradigmas tradicionales | Paradigma emergente |
Enfoque | Cuantitativo o cualitativo | Integración de enfoques cuantitativos y cualitativos |
Realidad | Objetiva | Construida socialmente |
Participantes | Objeto de estudio | Participantes activos |
Reflexividad | Ausente | Promovida |
Generación de conocimiento | Descriptivo | Útil y transformador |
Fuente: Elaboración propia.
Los diseños mixtos de investigación
Los diseños mixtos de investigación son aquellos que combinan elementos de los métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa y rigurosa del problema de investigación. Estos diseños permiten integrar los aspectos cuantitativos y cualitativos de los datos y pueden ser utilizados en diversas disciplinas, incluyendo la pedagogía.
A continuación, se presentan las principales características de los diseños mixtos de investigación:
- Integración de métodos cuantitativos y cualitativos. Los diseños mixtos de investigación permiten integrar los métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa y rigurosa del problema de investigación.
- Diseño complejo. Estos diseños requieren de una planificación cuidadosa y de una integración cuidadosa de los métodos cuantitativos y cualitativos.
- Uso de diferentes técnicas de recolección de datos. Los diseños mixtos de investigación pueden utilizar diferentes técnicas de recolección de datos, incluyendo encuestas, cuestionarios, entrevistas, observaciones y análisis de documentos.
- Uso de diferentes técnicas de análisis. Los diseños mixtos de investigación pueden utilizar diferentes técnicas de análisis, incluyendo técnicas estadísticas y técnicas de análisis de contenido y discurso.
- Objetivos específicos. Los diseños mixtos de investigación requieren de objetivos específicos para los aspectos cuantitativos y cualitativos de la investigación.
Se presenta un ejemplo de diseño mixto de investigación en pedagogía:
Imaginemos que se desea investigar el impacto de una intervención pedagógica en el rendimiento académico de los estudiantes. Se podría utilizar un diseño mixto de investigación que combine una encuesta cuantitativa para medir el rendimiento académico de los estudiantes y una entrevista cualitativa para comprender las percepciones y experiencias de los estudiantes respecto a la intervención. Los pasos para diseñar un estudio mixto serían:
- Definición clara del problema de investigación y los objetivos de la investigación.
- Selección de los aspectos cuantitativos y cualitativos de la investigación.
- Diseño de los instrumentos de recolección de datos para los aspectos cuantitativos y cualitativos.
- Selección de la muestra y recolección de los datos.
- Análisis de los datos cuantitativos y cualitativos por separado.
- Integración de los resultados de ambos análisis en una conclusión final.
En resumen, los diseños mixtos de investigación permiten integrar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la investigación para obtener una comprensión más completa y rigurosa del problema de investigación. Estos diseños requieren de una planificación cuidadosa y una integración cuidadosa de los métodos cuantitativos y cualitativos, así como objetivos específicos para cada aspecto de la investigación.
Conclusión
En esta unidad didáctica se han abordado los temas de contrastación de métodos cuantitativos y cualitativos, definición del enfoque en una investigación, el paradigma emergente y los diseños mixtos de investigación.
En cuanto a la contrastación de métodos cuantitativos y cualitativos, se ha destacado que cada uno de ellos tiene características y objetivos distintos, y que la elección del enfoque adecuado dependerá de la naturaleza del problema de investigación y los objetivos que se persiguen. Asimismo, se ha destacado que la elección de un enfoque no excluye necesariamente el uso del otro, y que ambos enfoques pueden combinarse para generar resultados más rigurosos y completos.
En lo referente a la definición del enfoque en una investigación, se ha señalado que es una etapa crucial en la investigación, ya que condiciona la forma en que se recolectarán y analizarán los datos, y por lo tanto, los resultados que se obtendrán. Se han presentado los pasos a seguir para definir el enfoque metodológico en una investigación, que incluyen la definición del problema de investigación, la revisión de la literatura, la identificación del marco teórico, la selección del enfoque metodológico adecuado, el diseño de la investigación y la validación y fiabilidad de los métodos y técnicas utilizados.
De lo relativo al paradigma emergente, se ha destacado que surge como una alternativa a los paradigmas tradicionales en la investigación, y busca integrar enfoques cuantitativos y cualitativos para generar un conocimiento más completo y profundo sobre los fenómenos estudiados. Se ha señalado que este paradigma se enfoca en el estudio holístico de los fenómenos, promueve la participación activa de los participantes, fomenta la reflexión crítica y busca generar conocimiento útil y transformador para la sociedad.
Por último, se ha abordado el tema de los diseños mixtos de investigación, que permiten integrar elementos de los métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa y rigurosa del problema de investigación. Se han presentado las principales características de estos diseños y se ha dado un ejemplo de diseño mixto en pedagogía.