Saltar al contenido

Guía práctica para la elaboración de revisiones sistemáticas en educación: Enfoque PRISMA

Índice

    Objetivo didáctico

    El objetivo de esta guía es proporcionar a los investigadores en educación una herramienta práctica y estructurada para la elaboración de revisiones sistemáticas utilizando el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), facilitando así la producción de investigaciones rigurosas y de alta calidad.

    prácticos y ejemplos para facilitar el proceso.

    Instrucciones para el uso de la guía

    1. Lea detenidamente cada uno de los apartados de la guía, asegurándose de comprender los conceptos y criterios presentados.
    2. Utilice la guía como referencia a lo largo del proceso de elaboración de su revisión sistemática, siguiendo las pautas y recomendaciones proporcionadas.
    3. Consulte los ejemplos y esquemas incluidos en la guía para ilustrar y apoyar el desarrollo de cada sección de su artículo.
    4. A medida que redacte su revisión sistemática, utilice las preguntas guiadas en la guía para reflexionar sobre sus hallazgos y construir un hilo argumentativo sólido.
    5. Asegúrese de seguir las normas éticas y de rigor en la investigación a lo largo del proceso de elaboración de su revisión sistemática.

    Introducción

    Las revisiones sistemáticas son una forma valiosa de investigación que permite sintetizar y analizar la literatura existente en un tema específico. En el ámbito educativo, las revisiones sistemáticas son fundamentales para tomar decisiones basadas en evidencia y orientar futuras investigaciones. La presente guía ofrece una introducción detallada a la elaboración de revisiones sistemáticas en educación utilizando el enfoque PRISMA, incluyendo consejos prácticos y ejemplos para facilitar el proceso.

    Guía práctica para la elaboración de revisiones sistemáticas en educación: Enfoque PRISMA

    Desarrollo

    El enfoque PRISMA en el ámbito educativo

    El enfoque PRISMA es una metodología que se utiliza para la elaboración de revisiones sistemáticas y meta-análisis, que proporciona una estructura detallada para la identificación, selección, evaluación y síntesis de la literatura existente sobre un tema específico. PRISMA se ha convertido en un estándar de referencia en el campo de la investigación en salud, y cada vez es más utilizado en otras disciplinas, incluyendo la educación.

    Las revisiones sistemáticas realizadas con el enfoque PRISMA ofrecen varias ventajas sobre otras metodologías, como una estructura clara y detallada para el proceso de revisión sistemática, una síntesis rigurosa y sistemática de los hallazgos de los estudios incluidos, y criterios rigurosos para la evaluación de la calidad y riesgo de sesgo de los estudios incluidos.

    En el ámbito educativo, las revisiones sistemáticas realizadas con el enfoque PRISMA son fundamentales para orientar la práctica educativa basada en evidencia y tomar decisiones informadas sobre políticas y programas educativos. Al utilizar PRISMA, los investigadores en educación pueden asegurarse de que sus revisiones sistemáticas sean rigurosas y estén basadas en una evaluación detallada y sistemática de la literatura existente. Además, la utilización de PRISMA garantiza la transparencia y la reproducibilidad en la elaboración de revisiones sistemáticas, lo que contribuye a la credibilidad y confiabilidad de la investigación en educación.

    Por otro lado, las revisiones narrativas se basan en la experiencia y juicio del revisor y no necesariamente siguen una metodología rigurosa y detallada como en las revisiones sistemáticas. Es importante tener en cuenta que, aunque las revisiones narrativas pueden ser útiles para resumir la literatura existente de manera subjetiva y presentar una perspectiva personal sobre un tema específico.

    Tabla 1
    Principales diferencias entre una revisión sistemática y una narrativa

    Revisiones sistemáticasRevisiones narrativas
    ObjetivoIdentificar, evaluar y sintetizar la literatura existente de manera rigurosa y sistemáticaPresentar una revisión subjetiva y no sistemática de la literatura existente
    MetodologíaSigue una metodología rigurosa y detallada, como PRISMANo sigue una metodología rigurosa y detallada
    Selección de estudiosSelección sistemática y detallada de estudios, con criterios de inclusión y exclusión claros y rigurososSelección no sistemática de estudios, basada en la experiencia y juicio del revisor
    Evaluación de calidadEvaluación rigurosa y sistemática de la calidad y riesgo de sesgo de los estudios incluidosEvaluación subjetiva y no sistemática de la calidad y riesgo de sesgo de los estudios incluidos
    Síntesis de resultadosSíntesis rigurosa y sistemática de los hallazgos de los estudios incluidosSíntesis subjetiva y no sistemática de los hallazgos de los estudios incluidos
    ConclusionesConclusiones basadas en una evaluación detallada y rigurosa de la literatura existenteConclusiones basadas en la experiencia y juicio del revisor

    Fuente: Elaboración propia.

    Guía práctica para la elaboración de revisiones sistemáticas en educación

    A continuación, se presentan cada uno de los apartados que conforman una revisión sistemática de literatura utilizando el enfoque PRISMA, con el objetivo de guiar a los investigadores en educación en la elaboración de sus propios estudios. Los apartados que se analizan en esta guía son: título, resumen, palabras clave, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones. 

    Título

    Criterios:

    1. Debe ser claro, conciso y reflejar el propósito del estudio.
    2. Incluir las palabras clave principales relacionadas con el tema.
    3. Mencionar que se trata de una revisión sistemática de literatura y si es posible, mencionar que sigue el protocolo PRISMA.

    Preguntas orientadoras:

    • ¿Cuál es el tema principal de la revisión?
    • ¿Cuáles son las palabras clave más relevantes en el tema?
    • ¿Cuál es el propósito de la revisión?

    Ejemplo de referencia: “Revisión sistemática de literatura con PRISMA: El impacto de la tecnología en el aprendizaje colaborativo en educación superior”

    Resumen

    Criterios:

    1. Debe ser un resumen estructurado que incluya: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones.
    2. No debe exceder las 250 palabras.
    3. Usar lenguaje claro y preciso.

    Preguntas orientadoras:

    • ¿Cuáles son los objetivos de la revisión?
    • ¿Qué métodos se utilizaron para llevar a cabo la revisión?
    • ¿Cuáles son los resultados y conclusiones más relevantes?

    Ejemplo de referencia:

    “[Objetivos] Esta revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo PRISMA tiene como objetivo investigar el impacto de la tecnología en el aprendizaje colaborativo en educación superior. [Métodos] Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos, siguiendo criterios de inclusión y exclusión, y se seleccionaron 25 artículos para el análisis. [Resultados y discusión] Los resultados indican que la tecnología mejora el aprendizaje colaborativo en la educación superior al facilitar la comunicación y la interacción entre estudiantes. Sin embargo, también se identificaron desafíos como la resistencia al cambio y la brecha digital. [Conclusiones] La tecnología puede potenciar el aprendizaje colaborativo en la educación superior, pero es necesario abordar los desafíos identificados para garantizar su efectividad.”

    Palabras clave

    Criterios:

    1. Seleccionar entre 5 y 7 palabras clave relevantes para el tema.
    2. Utilizar términos que sean representativos y específicos.
    3. Asegurarse de que las palabras clave estén presentes en el título y el resumen.

    Preguntas orientadoras:

    • ¿Cuáles son los conceptos clave en el tema de investigación?
    • ¿Cuáles son las palabras clave que facilitarían la búsqueda de su artículo?

    Ejemplo de referencia: aprendizaje colaborativo, tecnología, educación superior, revisión sistemática, PRISMA, impacto, comunicación

    Introducción

    Criterios:

    1. Presentar el contexto y la justificación del estudio.
    2. Definir los objetivos y las preguntas de investigación.
    3. Explicar la importancia de la revisión sistemática para el tema en cuestión.

    Preguntas orientadoras:

    • ¿Cuál es el contexto actual del tema de investigación?
    • ¿Por qué es importante realizar una revisión sistemática sobre este tema?
    • ¿Cuáles son los objetivos y las preguntas de investigación?

    Ejemplo de referencia:

    “La tecnología se ha integrado en la educación superior, influyendo en la forma en que se lleva a cabo el aprendizaje colaborativo. A pesar de su creciente uso, aún existen preguntas sobre su impacto y efectividad en el proceso educativo. Esta revisión sistemática de literatura tiene como objetivo investigar el impacto de la tecnología en el aprendizaje colaborativo en educación superior, identificando los beneficios y desafíos que enfrentan estudiantes y profesores en este contexto. La presente investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el efecto de la tecnología en el aprendizaje colaborativo en la educación superior? ¿Qué beneficios y desafíos se identifican en la literatura? Realizar una revisión sistemática es crucial para sintetizar la evidencia disponible y brindar información sólida a los interesados en el ámbito educativo, permitiendo tomar decisiones informadas sobre la adopción y adaptación de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo.”

    Marco teórico

    El Marco teórico es una sección crucial en una revisión sistemática, ya que proporciona el sustento teórico y conceptual de la investigación. A continuación, se presenta un esquema de las partes estructurales que debe cubrir el marco teórico en una revisión sistemática de literatura:

    1. Conceptos clave y definiciones
      • Definir y describir los conceptos clave relacionados con el tema de investigación.
      • Proporcionar las definiciones más aceptadas en la literatura.
    2. Teorías y modelos relevantes
      • Presentar las teorías y modelos que respaldan o explican el fenómeno bajo estudio.
      • Explicar cómo las teorías y modelos se relacionan con el tema de investigación y las preguntas planteadas.
    3. Estudios previos y hallazgos
      • Resumir los hallazgos clave de investigaciones anteriores sobre el tema.
      • Discutir cómo estos estudios informan o respaldan la necesidad de la revisión sistemática.
    4. Relación entre los conceptos y teorías
      • Establecer conexiones entre los conceptos clave y las teorías presentadas.
      • Explicar cómo estas relaciones informan el enfoque y las preguntas de investigación de la revisión sistemática.
    5. Identificación de brechas en la literatura
      • Señalar las brechas en el conocimiento existente sobre el tema.
      • Justificar la necesidad de la revisión sistemática al abordar estas brechas.
    6. Propuesta del marco conceptual
      • Presentar el marco conceptual que guía la revisión sistemática, basado en la síntesis de las teorías y conceptos previamente discutidos.
      • Explicar cómo el marco conceptual ayuda a abordar las preguntas de investigación planteadas.

    Al desarrollar el marco teórico, es importante mantener la coherencia y la estructura lógica, asegurando que los conceptos y teorías presentados estén estrechamente relacionados con el tema de investigación y las preguntas planteadas en la revisión sistemática.

    Metodología

    La metodología es una sección esencial en una revisión sistemática, ya que describe los pasos y procedimientos seguidos para llevar a cabo la investigación. A continuación, se presenta un esquema de las partes estructurales que debe cubrir la metodología en una revisión sistemática de literatura con PRISMA:

    1. Protocolo y registro
      • Mencionar si se siguió un protocolo preestablecido.
    2. Criterios de elegibilidad
      • Establecer los criterios de inclusión y exclusión de los estudios considerados en la revisión.
      • Explicar la justificación de estos criterios.
    3. Estrategia de búsqueda
      • Detallar las bases de datos y fuentes de información utilizadas para buscar estudios relevantes.
      • Describir las palabras clave y la estrategia de búsqueda empleada en cada base de datos.
      • Indicar el período de tiempo cubierto por la búsqueda.
    4. Proceso de selección de estudios
      • Explicar el proceso de selección de los estudios, incluyendo la revisión por pares, si se realizó.
      • Describir los criterios de calidad y riesgo de sesgo aplicados para evaluar los estudios.
      • Incluir un diagrama de flujo PRISMA para ilustrar el proceso de selección.
    5. Extracción de datos
      • Describir el proceso de extracción de datos de los estudios incluidos.
      • Presentar un formulario o tabla de extracción de datos que detalle la información recolectada de cada estudio.

    Tabla 2
    Ejemplo de formulario o tabla de extracción de datos

    Autor(es) y añoTítulo del estudioObjetivo(s)Población y muestraDiseño metodológicoInstrumento(s)Principales hallazgosLimitaciones
    1Pérez et al., 2015Efectos de la enseñanza…Evaluar el impacto de…Estudiantes de secundaria…Cuasiexperimental…Cuestionario…Mejora en las habilidades…Tamaño de muestra limitado…
    2García y López, 2016La influencia de…Examinar la relación entre…Docentes de primaria…Estudio correlacional…Entrevistas…Relación positiva entre…Falta de control de variables…
    3Torres et al., 2017Innovación educativa…Explorar las prácticas…Directores de escuelas…Estudio cualitativo…Observación participante…Uso de tecnologías…Sesgo del investigador…
    4

    Fuente: Elaboración propia.

    1. Síntesis de los resultados
      • Explicar el enfoque utilizado para sintetizar los resultados de los estudios incluidos (p. ej., narrativo, meta-análisis, análisis temático).
      • Describir cómo se abordaron las diferencias entre los estudios en la síntesis.
    2. Evaluación de la calidad de la evidencia
      • Indicar la herramienta o método utilizado para evaluar la calidad de la evidencia (p. ej., GRADE).
      • Explicar cómo la calidad de la evidencia influyó en las conclusiones de la revisión.

    Al desarrollar la metodología, es crucial describir con claridad y detalle los pasos y procedimientos seguidos, para garantizar la transparencia y reproducibilidad de la revisión sistemática.

    Resultados

    La sección de resultados en una revisión sistemática presenta y resume los hallazgos derivados de los estudios incluidos en la revisión. A continuación, se presenta un esquema de las partes estructurales que debe cubrir la sección de resultados en una revisión sistemática de literatura:

    1. Características de los estudios incluidos
      • Proporcionar una descripción general de los estudios incluidos en la revisión, como el número total de estudios, el diseño de investigación, la población, el contexto y las intervenciones evaluadas.
      • Presentar una tabla que resuma las características clave de cada estudio o de cada temática.

    Tabla 3
    Ejemplo de tabla que puede utilizarse para resumir las características clave de cada estudio incluido en una revisión sistemática

    Autor(es) y añoContextoPoblación y muestraDiseño metodológicoVariables e indicadoresResultados principales
    1Pérez et al., 2015EspañaEstudiantes de secundaria (n=150)CuasiexperimentalVariables: – Enseñanza basada en proyectos – Habilidades de pensamiento crítico Indicadores: – Niveles de desempeño en tareas de pensamiento críticoMejora significativa en las habilidades de pensamiento crítico en el grupo experimental
    2García y López, 2016MéxicoDocentes de primaria (n=60)Estudio correlacionalVariables: – Estilos de liderazgo – Satisfacción laboral Indicadores: – Puntuaciones en el cuestionario de liderazgo – Niveles de satisfacción laboralRelación positiva entre estilos de liderazgo transformacional y satisfacción laboral
    3Torres et al., 2017Estados UnidosDirectores de escuelas (n=25)Estudio cualitativoVariables: – Prácticas innovadoras – Implementación de tecnología Indicadores: – Categorías emergentes de prácticas innovadoras – Uso de tecnologías en el aulaIdentificación de prácticas innovadoras asociadas con la implementación exitosa de tecnologías en el aula
    4

    Fuente: Elaboración propia.

    1. Síntesis de los resultados
      • Organizar los resultados de acuerdo con las preguntas de investigación o los temas identificados en la metodología.
      • Resumir los hallazgos de los estudios incluidos en función de cada pregunta o tema, destacando las similitudes y diferencias entre los estudios.
      • Si se realizó un meta-análisis, presentar los resultados cuantitativos, como efectos combinados, intervalos de confianza y pruebas de heterogeneidad.
      • Si se realizó una síntesis narrativa o temática, presentar los resultados en forma de texto descriptivo, resaltando las tendencias y patrones identificados.
    2. Calidad de la evidencia y riesgo de sesgo
      • Presentar una evaluación de la calidad de la evidencia y el riesgo de sesgo en los estudios incluidos.
      • Incluir una tabla o gráfico que resuma los resultados de la evaluación de calidad y riesgo de sesgo.

    Tabla 4
    Ejemplo de tabla que resume los resultados de la evaluación de calidad y riesgo de sesgo

    Autor(es) y añoEvaluación de calidadRiesgo de sesgoObservaciones
    1Pérez et al., 2015BuenaModeradoEl tamaño de la muestra fue limitado y no se contó con un grupo control adecuado.
    2García y López, 2016RegularAltoLa muestra no fue representativa de la población de docentes de primaria.
    3Torres et al., 2017ExcelenteBajoEl estudio fue conducido de manera rigurosa y transparente.
    4

    Fuente: Elaboración propia.

    • Discutir cómo la calidad de la evidencia y el riesgo de sesgo influyeron en la interpretación de los resultados.
    1. Resultados adicionales (si corresponde)
      • Si se identificaron resultados adicionales de interés que no estaban contemplados en las preguntas de investigación iniciales, presentarlos en esta sección.
      • Explicar cómo estos resultados adicionales aportan al entendimiento del tema de investigación.

    Al presentar los resultados, es importante ser claro, objetivo y coherente en la exposición de los hallazgos. También es crucial proporcionar suficiente detalle para permitir a los lectores comprender y evaluar la relevancia y solidez de los resultados.

    Discusión

    La sección de discusión en una revisión sistemática es fundamental para interpretar y contextualizar los resultados obtenidos, así como para establecer conexiones con la teoría y la investigación existente. A continuación, se presenta un esquema de las partes estructurales que debe cubrir la sección de discusión, junto con criterios para guiar la construcción de un hilo argumentativo sólido:

    1. Interpretación de los resultados principales
      • ¿Cuáles son los hallazgos más relevantes en relación con las preguntas de investigación y los objetivos del estudio?
      • ¿Cómo responden estos hallazgos a las preguntas de investigación planteadas?
      • ¿Cómo se comparan los resultados con los hallazgos de estudios previos mencionados en el marco teórico?
    2. Integración con teorías y modelos
      • ¿Cómo se vinculan los resultados con las teorías y modelos presentados en el marco teórico?
      • ¿En qué medida los hallazgos respaldan, amplían o contradicen las teorías y modelos existentes?
      • ¿Se pueden proponer modificaciones o extensiones a las teorías y modelos a la luz de los resultados obtenidos?
    3. Implicaciones prácticas y teóricas
      • ¿Cuáles son las implicaciones de los resultados para la práctica educativa, la política o la toma de decisiones?
      • ¿Cómo pueden los resultados informar futuras investigaciones en el ámbito educativo?
      • ¿Qué aplicaciones podrían tener los hallazgos en otros contextos o poblaciones?
    4. Limitaciones de la revisión
      • ¿Cuáles son las principales limitaciones en la metodología, el proceso de selección de estudios o la calidad de la evidencia?
      • ¿Cómo pueden haber afectado estas limitaciones los resultados y la interpretación de los hallazgos?
      • ¿Qué estrategias podrían abordar estas limitaciones en futuras investigaciones?

    Conclusiones

    La sección de conclusiones en una revisión sistemática sintetiza los hallazgos más importantes, destaca las contribuciones del estudio y sugiere direcciones futuras para la investigación. A continuación, se presenta una serie de preguntas estructurales que debe cubrir la sección de conclusiones:

    • ¿Cuáles son los principales hallazgos y su relevancia para el tema de investigación?
    • ¿Cómo contribuye la revisión sistemática a llenar las brechas identificadas en la literatura?
    • ¿Qué áreas podrían ser objeto de futuras investigaciones en función de los hallazgos y las limitaciones identificadas?

    Al desarrollar las conclusiones, es importante ser conciso y centrarse en los aspectos más relevantes y significativos de la revisión sistemática. La sección de conclusiones debe proporcionar a los lectores una comprensión clara de los hallazgos principales, las contribuciones del estudio y las posibles direcciones futuras para la investigación en el ámbito educativo.

    A modo de conclusión

    Esta guía práctica ofrece una herramienta valiosa para los investigadores en educación que buscan elaborar revisiones sistemáticas utilizando el enfoque PRISMA. Al seguir las pautas y recomendaciones proporcionadas en la guía, los investigadores podrán realizar investigaciones rigurosas y de alta calidad que contribuyan significativamente al conocimiento en su campo y orienten la práctica educativa basada en evidencia.

    Actividad de aprendizaje autónoma

    Para aplicar y profundizar su comprensión de la guía, desarrolle un esquema preliminar de una revisión sistemática en educación utilizando el enfoque PRISMA. Seleccione un tema de investigación relevante y siga los siguientes pasos:

    1. Identifique las preguntas de investigación y los objetivos del estudio.
    2. Realice una búsqueda preliminar de la literatura y elabore un marco teórico.
    3. Diseñe una metodología para llevar a cabo la revisión sistemática.
    4. Desarrolle un plan para la síntesis y presentación de los resultados.
    5. Reflexione sobre las posibles implicaciones prácticas y teóricas de su revisión sistemática, así como las limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones.

    Una vez completada la actividad, comparta y discuta su esquema con colegas o mentores para recibir retroalimentación y enriquecer su aprendizaje.

    Referencia de consulta

    • Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., … & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372.
    • PRISMA. (n.d.). Prisma-statement.org. Recuperado el 7 de mayo, 2023, https://www.prisma-statement.org/documents/PRISMA_2020_Spanish.pdf de https://www.prisma-statement.org

    Personas autoras

    Dr. Roberto José Muñoz Mújica
    Mtra. Cecilia Hernández Flores
    Mtra. María del Carmen Muñoz Mújica