Introducción
La investigación científica es un proceso complejo y riguroso que implica la recolección y análisis de datos, la interpretación de los resultados y la comunicación efectiva de los hallazgos. La presentación y discusión de los resultados es una etapa crucial en este proceso, ya que permite a los investigadores compartir sus hallazgos con la comunidad científica y la sociedad en general.
La comunicación efectiva de los resultados de la investigación es fundamental para que estos tengan un impacto significativo y se puedan utilizar para informar y mejorar las prácticas educativas. En este sentido, es importante que los investigadores dominen las habilidades necesarias para presentar y discutir los resultados de manera clara, coherente y rigurosa, siguiendo las normas establecidas por la Asociación Americana de Psicología (APA).
En esta unidad didáctica, se abordarán estrategias y habilidades específicas para la comunicación efectiva de los resultados de la investigación, tanto en presentaciones orales como escritas. Además, se discutirán los criterios para evaluar la calidad de la presentación y se practicará la evaluación de presentaciones de compañeros de clase.

Objetivo de aprendizaje:
Aplicar las estrategias y habilidades necesarias para comunicar de manera efectiva los resultados de sus investigaciones, siguiendo las normas APA 7, y recibir retroalimentación constructiva para mejorar sus presentaciones.
Desarrollo del tema
Estrategias de presentación y discusión de los resultados
Las estrategias de presentación y discusión de los resultados son esenciales para la comunicación efectiva de los hallazgos de la investigación. Estas estrategias se enfocan en la organización, presentación y análisis de los datos para asegurar que los resultados sean presentados de manera clara y coherente. A continuación, se describen algunas estrategias y elementos que se pueden utilizar para presentar y discutir los resultados de manera efectiva:
- Organización de los resultados. Los resultados de la investigación deben estar organizados de manera lógica y coherente para que sean fáciles de entender y de interpretar. Una estrategia útil es dividir los resultados en secciones o categorías, dependiendo de la naturaleza de la investigación y los objetivos planteados. Además, se pueden utilizar subtítulos para facilitar la lectura y la búsqueda de información específica.
- Uso de tablas y gráficos. Las tablas y gráficos son herramientas útiles para presentar los resultados de manera visual y organizada. Estos elementos permiten a los lectores o audiencia entender rápidamente la información y detectar patrones o tendencias en los datos. Es importante utilizar tablas y gráficos adecuados para cada tipo de datos, asegurándose de que estén claramente etiquetados y de que la información sea fácil de interpretar.
- Análisis y discusión de los resultados. La discusión de los resultados es una de las partes más importantes de la presentación. En esta etapa, es necesario analizar los datos, interpretar los resultados y relacionarlos con la literatura revisada. Es importante destacar los hallazgos más significativos y explicar las implicaciones de los resultados en la práctica educativa. Además, se pueden utilizar comparaciones con otros estudios similares para contextualizar los resultados y resaltar su relevancia.
- Utilización de ejemplos. Los ejemplos son una herramienta útil para ilustrar los resultados y hacerlos más comprensibles para la audiencia. Es importante seleccionar ejemplos relevantes y claros que ilustren los hallazgos de manera efectiva.
- Adaptación al público. Es fundamental adaptar la presentación de los resultados al público al que se dirige. Por ejemplo, si la presentación se realiza ante un público general, se deben utilizar términos claros y evitar jergas o terminología técnica. En cambio, si la presentación se dirige a un público especializado, es necesario utilizar un lenguaje más técnico y detallado.
Habilidades de comunicación efectiva en la presentación oral y escrita
Las habilidades de comunicación efectiva son esenciales tanto para la presentación oral como escrita de los resultados de la investigación. A continuación, se describen algunas habilidades que se pueden desarrollar para mejorar la calidad de la comunicación:
- Estructuración del discurso o texto. Una buena estructuración del discurso o texto es esencial para que la audiencia o el lector pueda seguir de manera coherente y comprender los puntos principales de la presentación. En este sentido, se recomienda utilizar una estructura clara que incluya una introducción, una presentación de los resultados, una discusión y conclusiones. Además, es importante que el discurso o texto tenga una progresión lógica y coherente que permita a la audiencia o lector seguir el argumento.
- Lenguaje claro y preciso. El uso de un lenguaje claro y preciso es fundamental para asegurarse de que la audiencia o lector comprenda correctamente el contenido de la presentación. Es importante evitar la utilización de jergas o terminología técnica que pueda resultar confusa o incomprensible para la audiencia o lector.
- Adaptación al nivel de complejidad. Se recomienda evitar la utilización de un lenguaje demasiado técnico o complejo cuando se dirige a un público general o poco familiarizado con el tema. En cambio, cuando se dirige a un público especializado, es necesario utilizar un lenguaje más técnico y detallado.
- Uso de recursos visuales. La inclusión de recursos visuales como tablas, gráficos y diapositivas puede ayudar a la audiencia a comprender mejor el contenido de la presentación y a seguir el argumento. Es importante que estos recursos sean claros y estén bien diseñados para que sean efectivos.
- Entonación y postura. La entonación y la postura son elementos importantes en la presentación oral, ya que pueden influir en la percepción de la audiencia sobre el contenido y la calidad de la presentación. Se recomienda utilizar una entonación clara y variada, y mantener una postura adecuada que proyecte confianza y seguridad.
Evaluación y retroalimentación de la presentación de resultados
La evaluación y retroalimentación de la presentación de resultados es un elemento clave en el proceso de mejora continua de la comunicación científica. En esta etapa, se evalúa la calidad de la presentación y se proporciona retroalimentación constructiva para mejorar futuras presentaciones. A continuación, se describen algunos elementos importantes que se deben considerar en la evaluación y retroalimentación de la presentación de resultados:
- Criterios de evaluación. Es importante establecer criterios claros de evaluación para asegurarse de que la evaluación sea justa y coherente. Estos criterios deben incluir aspectos como la organización de los resultados, la claridad y precisión del lenguaje, la adaptación al público y la efectividad de los recursos visuales.
- Evaluación de pares. La evaluación de pares es una herramienta útil para evaluar la calidad de la presentación y proporcionar retroalimentación constructiva. Los estudiantes pueden evaluar las presentaciones de sus compañeros utilizando los criterios establecidos y proporcionar retroalimentación constructiva basada en los aspectos positivos y aquellos que se pueden mejorar.
- Retroalimentación constructiva. La retroalimentación debe ser constructiva, es decir, debe identificar los aspectos positivos de la presentación, así como aquellos que se pueden mejorar. La retroalimentación debe ser clara y específica, y ofrecer sugerencias para mejorar la calidad de la presentación.
- Retroalimentación basada en evidencia. La retroalimentación debe estar basada en evidencia y criterios claros de evaluación para que los estudiantes comprendan los aspectos que se deben mejorar. La retroalimentación también debe estar relacionada con los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación establecidos.
- Plan de mejora. Después de recibir retroalimentación, los estudiantes deben desarrollar un plan de mejora para implementar las sugerencias proporcionadas y mejorar la calidad de sus presentaciones en el futuro. Este plan debe incluir estrategias específicas para abordar los aspectos identificados como problemáticos.
Conclusión
En conclusión, la unidad didáctica “Comunicación efectiva de los resultados de la investigación” ha abordado estrategias y habilidades específicas para la presentación y discusión de los resultados de la investigación, tanto en presentaciones orales como escritas, y la evaluación y retroalimentación de las mismas.
Se han presentado diferentes estrategias para organizar y presentar los resultados de manera clara y coherente, así como para analizar y discutir los hallazgos de la investigación. Además, se han abordado habilidades de comunicación efectiva, como la estructuración del discurso o texto, el uso de un lenguaje claro y preciso, la adaptación al nivel de complejidad y el uso de recursos visuales, así como la entonación y postura en la presentación oral.
También se ha destacado la importancia de la evaluación y retroalimentación de la presentación de resultados, proporcionando criterios claros de evaluación, la retroalimentación constructiva basada en evidencia y el desarrollo de un plan de mejora.