Introducción
La tesis doctoral es una de las principales herramientas para obtener el grado de doctor en educación y, por lo tanto, es una actividad de gran relevancia en la formación académica y profesional de cualquier estudiante de doctorado. La elaboración de una tesis doctoral requiere un alto nivel de conocimiento teórico y metodológico, así como de habilidades de investigación y redacción.
El propósito de esta guía es proporcionar una estructura clara y detallada para la redacción de la tesis doctoral, con el fin de facilitar la tarea del estudiante de doctorado en educación y garantizar que la tesis cumpla con los requisitos académicos y de calidad exigidos. En esta guía se describen los elementos esenciales que debe contener una tesis doctoral, desde la portada hasta las referencias bibliográficas, y se explican los objetivos y criterios necesarios para la elaboración de cada uno de los apartados.
Asimismo, esta guía incluye ejemplos concretos que permiten al estudiante comprender mejor cómo debe ser redactada cada sección de la tesis doctoral y se proponen preguntas de comprobación que le permitirán verificar si su trabajo cumple con los estándares de calidad requeridos.
Por último, esta guía busca fomentar la reflexión crítica del estudiante sobre su investigación y su aporte al campo de la educación, así como destacar la importancia de la ética y la integridad académica en la elaboración de la tesis doctoral.

Objetivo de aprendizaje:
Redactar su tesis doctoral de manera clara, coherente y siguiendo una estructura adecuada, a través de la guía detallada que le permita comprender los objetivos, criterios, preguntas de comprobación, y ejemplos de cada uno de los apartados que conforman la tesis doctoral.
Desarrollo del tema
Portada
La portada es el primer elemento que presenta la tesis doctoral y, por lo tanto, es de gran importancia para captar la atención del lector y transmitir una imagen profesional y cuidada del trabajo realizado. La portada debe contener información relevante y precisa, y seguir ciertas normas de presentación y diseño que se explicarán a continuación.
La información que debe incluir la portada de la tesis doctoral es la siguiente:
- Título de la tesis doctoral: debe ser breve, claro y conciso, y reflejar el tema central de la investigación.
- Nombre del autor o autora: debe aparecer tal y como se encuentra en los registros académicos, y debe incluir el nombre completo y los apellidos.
- Grado académico: debe indicar el grado que se está obteniendo, en este caso, Doctor en Educación.
- Nombre de la institución: debe incluir el nombre completo de la institución en la que se está realizando el programa de doctorado.
- Fecha de presentación: debe indicar el mes y el año en que se presenta la tesis doctoral.
- Logos de la institución y el programa de doctorado: se recomienda incluir los logos de la institución y el programa de doctorado, siempre y cuando esto sea permitido por las normas de presentación.
En cuanto al diseño de la portada, se recomienda seguir las siguientes pautas:
- Utilizar una fuente legible y de tamaño adecuado, preferiblemente en negrita para el título de la tesis doctoral.
- Alinear los elementos de la portada en el centro de la página, para lograr una presentación ordenada y simétrica.
- Utilizar colores sobrios y formales, evitando colores llamativos o demasiado brillantes que puedan distraer la atención del lector.
- Incluir elementos visuales como imágenes o gráficos solo si esto es permitido por las normas de presentación, y siempre que estos elementos estén relacionados con el tema de la tesis doctoral.
Resumen y abstract
El resumen y el abstract son dos secciones importantes de la tesis doctoral, ya que presentan de manera breve y concisa el contenido y los principales resultados de la investigación. El resumen y el abstract son similares en su función, pero se diferencian en que el resumen se presenta en el idioma de la tesis, mientras que el abstract se presenta en un idioma diferente al de la tesis, generalmente en inglés.
El resumen debe contener la siguiente información:
- El objetivo de la investigación: se debe indicar el propósito de la investigación y la pregunta de investigación que se plantea.
- La metodología utilizada: se debe describir el enfoque y tipo de estudio, la población de estudio, el tipo de muestreo y tamaño de la muestra, los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, las consideraciones éticas, las variables de estudio, los métodos de recolección de información, los instrumentos y el análisis estadístico utilizado.
- Los resultados obtenidos: se deben indicar los resultados más relevantes de la investigación.
- Las conclusiones: se debe presentar una síntesis de los resultados y su relación con el objetivo de la investigación, así como las implicaciones de los hallazgos y las recomendaciones para futuras investigaciones.
En cuanto al abstract, debe seguir la misma estructura del resumen, pero en inglés y sin exceder las 250 palabras. Es importante mencionar que tanto el resumen como el abstract deben ser redactados de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje sencillo y evitando el uso de términos técnicos que puedan dificultar la comprensión del lector. Además, se recomienda incluir las palabras clave utilizadas en la tesis, ya que esto facilitará la búsqueda y la indexación de la tesis en bases de datos.
Agradecimientos y/o dedicatorias
La sección de agradecimientos y/o dedicatorias es un espacio opcional en la tesis doctoral que permite al autor o autora expresar su agradecimiento a las personas o instituciones que han contribuido de manera significativa en la realización de la investigación. En algunos casos, también se incluye una dedicatoria a alguna persona o grupo que haya sido especialmente importante para el autor o autora en el proceso de elaboración de la tesis doctoral.
Es importante destacar que esta sección no es obligatoria, pero es una forma de reconocer públicamente a quienes han brindado apoyo y colaboración durante la investigación y la elaboración de la tesis doctoral. Además, la sección de agradecimientos y/o dedicatorias también puede ser un espacio para destacar el valor y la importancia de la investigación realizada.
Es relevante indicar que la sección de agradecimientos y/o dedicatorias no debe ser demasiado extensa y debe ser redactada de manera respetuosa y formal. Además, se recomienda revisar las normas específicas de la institución y el programa de doctorado para asegurarse de que se cumplan con los estándares requeridos para esta sección de la tesis doctoral.
Introducción
La introducción es una sección fundamental en la tesis doctoral, ya que establece el marco teórico y conceptual de la investigación y presenta el problema de investigación y los objetivos de la misma. La introducción debe ser clara y concisa, y debe captar la atención del lector desde el primer momento. En la introducción se deben incluir los siguientes elementos:
- Contexto: se debe presentar el contexto general en el que se sitúa la investigación, describiendo el campo de estudio y la relevancia de la temática en la actualidad.
- Problema de investigación: se debe presentar el problema de investigación, es decir, la situación o el fenómeno que se pretende estudiar y que se considera relevante en el campo de la educación. En esta sección se puede utilizar la revisión bibliográfica para justificar la importancia del problema.
- Pregunta de investigación: se debe plantear de manera clara y precisa la pregunta de investigación que se pretende responder con la investigación.
- Objetivos de la investigación: se deben presentar los objetivos generales y específicos de la investigación, que deben estar estrechamente relacionados con la pregunta de investigación.
- Justificación: se debe justificar la elección del tema y la relevancia de la investigación, destacando su contribución al campo de la educación y las posibles implicaciones para la práctica educativa.
Es importante que la introducción sea redactada de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje sencillo y evitando el uso excesivo de términos técnicos que puedan dificultar la comprensión del lector. Además, se recomienda incluir ejemplos concretos y relevantes para ilustrar el problema de investigación y destacar su importancia en el campo de la educación.
Marco teórico
El marco teórico es una sección importante en la tesis doctoral que presenta los conceptos teóricos, las investigaciones y los estudios previos relacionados con el problema de investigación y los objetivos de la investigación. El marco teórico permite contextualizar y fundamentar la investigación, y establecer una base teórica sólida para la interpretación y análisis de los resultados.
Para elaborar el marco teórico, se deben seguir los siguientes pasos:
- Identificar los conceptos clave: se deben identificar los conceptos clave relacionados con el problema de investigación y los objetivos de la investigación. Es importante definir cada concepto de manera clara y precisa, utilizando fuentes confiables y reconocidas en el campo de la educación.
- Revisión bibliográfica: se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los conceptos identificados, utilizando fuentes confiables como libros, artículos de revistas científicas y tesis doctorales relacionadas con el tema. La revisión bibliográfica debe ser crítica y selectiva, es decir, se deben seleccionar las fuentes más relevantes y confiables en función del problema de investigación y los objetivos de la investigación.
- Organización de la información: se debe organizar la información de manera lógica y coherente, estableciendo relaciones entre los conceptos y las teorías presentadas en la revisión bibliográfica. Se pueden utilizar tablas comparativas o esquemas para organizar la información de manera visual y facilitar su comprensión.
- Síntesis y análisis: se debe realizar una síntesis y análisis de la información obtenida en la revisión bibliográfica, estableciendo las relaciones entre los conceptos y las teorías presentadas. Es importante destacar las coincidencias y divergencias entre las diferentes teorías y estudios, y establecer su relación con el problema de investigación y los objetivos de la investigación.
- Conclusiones: se deben presentar las conclusiones del marco teórico, destacando la importancia y relevancia de las teorías y estudios presentados en la revisión. bibliográfica para la comprensión del problema de investigación y la elaboración de la investigación.
Es importante que el marco teórico sea redactado de manera clara y coherente, utilizando un lenguaje sencillo y evitando el uso excesivo de términos técnicos que puedan dificultar la comprensión del lector. Además, se recomienda utilizar ejemplos concretos y relevantes para ilustrar las teorías y los estudios presentados en el marco teórico.
Antecedentes
La sección de antecedentes en una tesis doctoral presenta los estudios e investigaciones previas que se han realizado sobre el tema de investigación y que son relevantes para la comprensión del problema de investigación y los objetivos de la misma. La sección de antecedentes permite contextualizar la investigación y establecer la relevancia y originalidad de la misma en el contexto de la investigación previa. Para elaborar la sección de antecedentes, se deben seguir los siguientes pasos:
- Identificar los estudios e investigaciones previas: se deben identificar los estudios e investigaciones previas relacionados con el problema de investigación y los objetivos de la investigación. Es importante seleccionar aquellos estudios que sean relevantes y confiables en función de la investigación en cuestión.
- Revisión bibliográfica: se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los estudios e investigaciones previas identificados, utilizando fuentes confiables como libros, artículos de revistas científicas y tesis doctorales relacionadas con el tema. La revisión bibliográfica debe ser crítica y selectiva, es decir, se deben seleccionar las fuentes más relevantes y confiables en función del problema de investigación y los objetivos de la investigación.
- Organización de la información: se debe organizar la información de manera lógica y coherente, estableciendo relaciones entre los estudios e investigaciones previas presentadas en la revisión bibliográfica. Se pueden utilizar tablas comparativas o esquemas para organizar la información de manera visual y facilitar su comprensión.
- Síntesis y análisis: se debe realizar una síntesis y análisis de la información obtenida en la revisión bibliográfica, estableciendo las relaciones entre los estudios e investigaciones previas presentadas. Es importante destacar las coincidencias y divergencias entre los diferentes estudios e investigaciones previas, y establecer su relación con el problema de investigación y los objetivos de la investigación.
- Conclusiones: se deben presentar las conclusiones de la sección de antecedentes, destacando la relevancia y originalidad de la investigación en el contexto de la investigación previa, y estableciendo la necesidad y justificación de la investigación.
Es importante que la sección de antecedentes sea redactada de manera clara y coherente, utilizando un lenguaje sencillo y evitando el uso excesivo de términos técnicos que puedan dificultar la comprensión del lector. Además, se recomienda utilizar ejemplos concretos y relevantes para ilustrar los estudios e investigaciones previas presentadas en la sección de antecedentes.
Delimitación del problema
La delimitación del problema es una sección crucial en la elaboración de una tesis doctoral, ya que permite definir y establecer los límites del problema de investigación y los objetivos de la investigación. Esta sección se compone de tres elementos clave: el planteamiento del problema, la pregunta de investigación y las preguntas específicas.
Planteamiento del problema
El planteamiento del problema consiste en describir de manera clara y concisa el problema de investigación que se abordará en la tesis doctoral. Es importante que el planteamiento del problema sea relevante y original, y que se justifique la necesidad de abordarlo en el contexto actual de la investigación. El planteamiento del problema debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el problema de investigación que se abordará en la tesis doctoral?
- ¿Por qué es importante abordar este problema de investigación?
- ¿Qué aportará esta investigación al campo de estudio?
Ejemplo de planteamiento del problema:
El problema de investigación que se abordará en esta tesis doctoral es la falta de comprensión y motivación de los estudiantes de educación secundaria en el aprendizaje de las ciencias naturales. Este problema es relevante debido a la importancia de las ciencias naturales en la formación de los estudiantes y su impacto en la sociedad. Se justifica la necesidad de abordar este problema debido a los bajos niveles de comprensión y motivación de los estudiantes en esta área, y la necesidad de encontrar estrategias didácticas y métodos de enseñanza más eficaces para mejorar el aprendizaje de las ciencias naturales en la educación secundaria.
Pregunta de investigación
La pregunta de investigación es una pregunta clara y precisa que se formula para guiar la investigación y establecer los objetivos de la misma. La pregunta de investigación debe estar relacionada con el problema de investigación y ser relevante y original en función de la investigación en cuestión. La pregunta de investigación debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué se quiere investigar?
- ¿Cómo se quiere investigar?
- ¿Qué resultados se esperan obtener?
Ejemplo de pregunta de investigación:
¿Cuál es la efectividad de las estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria para mejorar la comprensión y motivación de los estudiantes?
Preguntas específicas
Las preguntas específicas son preguntas secundarias que se derivan de la pregunta de investigación y que permiten establecer los objetivos específicos de la investigación. Deben ser concretas y precisas, y estar relacionadas con el problema de investigación y la pregunta de investigación. Las preguntas específicas deben responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué se quiere investigar en detalle?
- ¿Cómo se quiere investigar en detalle?
- ¿Qué resultados específicos se esperan obtener?
Ejemplo de preguntas específicas:
- ¿Cuáles son las estrategias didácticas innovadoras más eficaces en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria?
- ¿Cómo influyen las estrategias didácticas innovadoras en la comprensión y motivación de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias naturales?
- ¿Cuáles son las características de los estudiantes que influyen en la eficacia de las estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria?
Justificación
La justificación es una sección importante de la tesis doctoral, ya que permite establecer la relevancia y la importancia del problema de investigación y justificar la necesidad de abordarlo. La justificación es un elemento clave que ayuda a contextualizar el problema de investigación y a establecer su relevancia y originalidad en el contexto actual de la investigación. La justificación debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante abordar este problema de investigación?
- ¿Qué aportará esta investigación al campo de estudio?
- ¿Cuáles son los beneficios potenciales de esta investigación para la sociedad?
Para elaborar la justificación de una tesis doctoral, se deben seguir los siguientes pasos:
- Identificación del problema: se debe identificar y definir claramente el problema de investigación que se abordará en la tesis doctoral. Es importante que este problema sea relevante y original en función de la investigación en cuestión.
- Revisión bibliográfica: se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los estudios e investigaciones previas relacionados con el problema de investigación y los objetivos de la investigación. La revisión bibliográfica debe ser crítica y selectiva, es decir, se deben seleccionar las fuentes más relevantes y confiables en función del problema de investigación y los objetivos de la investigación.
- Análisis de la información: se debe realizar un análisis crítico de la información obtenida en la revisión bibliográfica, estableciendo las relaciones entre los estudios e investigaciones previas presentadas y el problema de investigación.
- Identificación de la relevancia y la importancia: se debe identificar y establecer la relevancia y la importancia del problema de investigación en el contexto actual de la investigación, y justificar la necesidad de abordarlo. Es importante destacar los posibles beneficios de la investigación para la sociedad y el campo de estudio.
- Conclusiones: se deben presentar las conclusiones de la justificación, destacando la relevancia y la importancia del problema de investigación y la necesidad de abordarlo.
Es importante que la justificación sea redactada de manera clara y coherente, utilizando un lenguaje sencillo y evitando el uso excesivo de términos técnicos que puedan dificultar la comprensión del lector. Además, se recomienda utilizar ejemplos concretos y relevantes para ilustrar la importancia y la relevancia del problema de investigación.
Objetivo general y objetivos específicos
El objetivo general y los objetivos específicos son elementos clave de una tesis doctoral, ya que permiten establecer de manera clara y precisa los resultados que se esperan obtener con la investigación. El objetivo general es el resultado principal que se espera obtener con la investigación, mientras que los objetivos específicos son los resultados secundarios que se derivan del objetivo general y que permiten orientar la investigación de manera más concreta.
Objetivo general
El objetivo general debe responder a la siguiente pregunta: ¿Qué se espera obtener con la investigación? El objetivo general debe ser claro, preciso, alcanzable y relevante en función del problema de investigación y los objetivos específicos. El objetivo general debe estar en consonancia con la pregunta de investigación y las preguntas específicas, y debe ser relevante e innovador en función de la investigación en cuestión.
Ejemplo de objetivo general:
El objetivo general de esta investigación es establecer la efectividad de las estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria para mejorar la comprensión y motivación de los estudiantes.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos son los resultados secundarios que se derivan del objetivo general y que permiten orientar la investigación de manera más concreta. Los objetivos específicos deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué resultados secundarios se esperan obtener con la investigación? Los objetivos específicos deben ser concretos, precisos y alcanzables en función del objetivo general y el problema de investigación.
Ejemplo de objetivos específicos:
- Identificar las estrategias didácticas innovadoras más eficaces en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria.
- Analizar la influencia de las estrategias didácticas innovadoras en la comprensión y motivación de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias naturales.
- Identificar las características de los estudiantes que influyen en la eficacia de las estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria.
Hipótesis
La hipótesis es una afirmación tentativa y provisoria que se formula para explicar el problema de investigación planteado en la tesis doctoral. La hipótesis es una suposición que se somete a prueba durante la investigación y que se utiliza para orientar la recolección y el análisis de datos.
La hipótesis puede ser de dos tipos: hipótesis nula y hipótesis alternativa. La hipótesis nula es una afirmación que se formula para negar la relación entre las variables de estudio, mientras que la hipótesis alternativa es una afirmación que se formula para afirmar la relación entre las variables de estudio.
Para formular una hipótesis, se deben seguir los siguientes pasos:
- Identificación del problema de investigación: se debe identificar y definir claramente el problema de investigación que se abordará en la tesis doctoral.
- Revisión bibliográfica: se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los estudios e investigaciones previas relacionados con el problema de investigación y los objetivos de la investigación.
- Análisis de la información: se debe realizar un análisis crítico de la información obtenida en la revisión bibliográfica, estableciendo las relaciones entre los estudios e investigaciones previas presentadas y el problema de investigación.
- Formulación de la hipótesis: se debe formular una hipótesis tentativa que explique el problema de investigación. La hipótesis debe ser coherente con la información obtenida en la revisión bibliográfica y el análisis de la información.
- Validación de la hipótesis: se debe someter la hipótesis a prueba durante la investigación, utilizando métodos y técnicas apropiadas para la recolección y el análisis de datos.
Ejemplo de hipótesis:
- Hipótesis nula: No existe relación significativa entre las estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria y la comprensión y motivación de los estudiantes.
- Hipótesis alternativa: Existe una relación significativa entre las estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria y la comprensión y motivación de los estudiantes.
Matriz de congruencia
La matriz de congruencia es una herramienta que se utiliza en la investigación para establecer la relación entre los elementos principales de la tesis doctoral, como son la pregunta de investigación, los objetivos, la hipótesis, el marco teórico, la metodología y los resultados esperados.
La matriz de congruencia se presenta en una tabla que incluye las siguientes columnas:
- Elementos de la investigación: se incluyen los diferentes elementos de la tesis doctoral, como son la pregunta de investigación, los objetivos, la hipótesis, el marco teórico, la metodología y los resultados esperados.
- Variables: se incluyen las variables de estudio que se relacionan con cada uno de los elementos de la investigación.
- Categorías: se incluyen las categorías o dimensiones que se relacionan con cada variable de estudio.
- Instrumentos: se incluyen los instrumentos que se utilizarán para medir cada una de las variables de estudio.
- Técnicas de análisis: se incluyen las técnicas de análisis que se utilizarán para analizar los datos obtenidos con cada uno de los instrumentos.
La matriz de congruencia se construye a partir de la pregunta de investigación y los objetivos específicos, ya que estos elementos orientan toda la investigación. A partir de la pregunta de investigación y los objetivos específicos, se identifican las variables de estudio y las categorías o dimensiones que se relacionan con cada variable. Posteriormente, se seleccionan los instrumentos y las técnicas de análisis adecuados para medir y analizar cada variable.
A continuación, presentamos un ejemplo de matriz de congruencia para una investigación sobre la influencia de la actividad física en la salud mental de los adolescentes:
Elementos de la investigación | Variables | Categorías | Instrumentos | Técnicas de análisis |
Pregunta de investigación | Actividad física | Tipo de actividad física | Cuestionario sobre actividad física | Análisis descriptivo |
Salud mental | Síntomas de depresión | Cuestionario de salud mental | Análisis descriptivo | |
Objetivos específicos | Duración de la actividad física | Duración de la actividad física | Registro de actividad física | Análisis de regresión |
Frecuencia de la actividad física | Frecuencia de la actividad física | Registro de actividad física | Análisis de regresión | |
Género | Masculino y femenino | Cuestionario sobre datos sociodemográficos | Análisis de varianza | |
Hipótesis | Hipótesis nula: No hay relación entre la actividad física y la salud mental de los adolescentes. | |||
Hipótesis alternativa: Existe una relación positiva entre la actividad física y la salud mental de los adolescentes. | ||||
Marco teórico | Actividad física | Beneficios de la actividad física para la salud mental | Revisión bibliográfica | Análisis temático |
Salud mental | Factores que influyen en la salud mental de los adolescentes | Revisión bibliográfica | Análisis temático | |
Metodología | Diseño de la investigación | Estudio correlacional | ||
Muestra | Adolescentes de 12 a 17 años | Muestreo aleatorio | Estadística descriptiva | |
Instrumentos de medición | Cuestionario sobre actividad física y cuestionario de salud mental | |||
Procedimientos de recolección de datos | Entrevista y registro de actividad física | |||
Resultados esperados | Identificación de la relación entre la actividad física y la salud mental de los adolescentes | Análisis de correlación y regresión |
Cabe destacar que esta tabla de ejemplo es solo un modelo y que la estructura de la matriz de congruencia puede variar según la investigación en cuestión y los objetivos específicos de la tesis doctoral.
Método
El método es una de las secciones más importantes de la tesis doctoral, ya que describe detalladamente cómo se llevará a cabo la investigación y qué procedimientos se utilizarán para obtener los datos necesarios. A continuación, se describen los principales subtemas que se deben abordar en la sección del método:
Enfoque y tipo de estudio
En esta sección se debe describir el enfoque metodológico que se utilizará en la investigación, así como el tipo de estudio que se llevará a cabo. El enfoque puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto, y el tipo de estudio puede ser exploratorio, descriptivo, correlacional o experimental.
Población de estudio
En esta sección se debe definir la población de estudio, es decir, el grupo de personas que serán objeto de estudio. Es importante definir claramente los criterios de inclusión y exclusión de la población.
Tipo de muestreo y tamaño de la muestra
En esta sección se debe describir el tipo de muestreo que se utilizará para seleccionar la muestra, así como el tamaño de la muestra que se requiere para obtener resultados significativos. Se pueden utilizar diferentes técnicas de muestreo, como el muestreo aleatorio simple, el muestreo estratificado o el muestreo por conglomerados.
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
En esta sección se deben definir los criterios de inclusión, exclusión y eliminación de los participantes en la investigación. Estos criterios se establecen para garantizar que la muestra sea representativa y que los resultados sean válidos.
Consideraciones éticas
En esta sección se deben describir las consideraciones éticas que se deben tener en cuenta en la investigación, como el consentimiento informado de los participantes, la privacidad y la confidencialidad de los datos, y el respeto a los derechos de los participantes.
Definición y operacionalización de las variables de estudio
En esta sección se deben definir claramente las variables de estudio y cómo se medirán. Es importante que las variables se definan de manera operacional, es decir, que se describan los indicadores concretos que se utilizarán para medir cada variable.
Método de recolección de la información
En esta sección se debe describir el método que se utilizará para recopilar la información, como cuestionarios, entrevistas, observación o análisis documental. También se deben describir los instrumentos que se utilizarán para recopilar la información.
Descripción de los instrumentos
En esta sección se debe describir detalladamente cada uno de los instrumentos que se utilizarán para recopilar la información. Es importante describir el propósito de cada instrumento, cómo se administrará y cómo se puntuará.
Estandarización de los examinadores
En esta sección se debe describir cómo se estandarizará a los examinadores que administrarán los instrumentos. Esto garantizará que los datos se recopilen de manera uniforme y que los resultados sean válidos.
Prueba piloto
En esta sección se debe describir cómo se llevará a cabo una prueba piloto del estudio, para verificar la efectividad y la idoneidad de los instrumentos y el método de recolección de datos.
Método de análisis estadístico
En esta sección se debe describir el método que se utilizará para analizar los datos, como el análisis descriptivo, el análisis inferencial o el análisis de regresión. También se deben describir las técnicas estadísticas específicas que se utilizarán para analizar cada una de las variables de estudio.
Organización
La sección de organización es importante en la tesis doctoral, ya que describe cómo se administrará y gestionará la investigación. Los principales subtemas que se deben abordar en la sección de organización son los siguientes:
Recursos humanos
En esta sección se debe describir cómo se administró y gestiona el equipo de investigación. Se deben definir los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo, y también se deben establecer los procedimientos para la comunicación y la toma de decisiones. Es importante contar con un equipo de investigación eficiente y bien organizado, que pueda llevar a cabo la investigación de manera efectiva.
Recursos materiales
En esta sección se debe describir cómo se gestionan los recursos materiales necesarios para llevar a cabo la investigación, como los equipos informáticos, los materiales de laboratorio o las instalaciones de campo. Es importante asegurarse de que se cuenta con los recursos adecuados para llevar a cabo la investigación de manera efectiva, y que se administren de manera eficiente para optimizar el uso de los mismos.
Resultados
La sección de resultados es uno de los aspectos más importantes de la tesis doctoral, ya que presenta los hallazgos y los datos obtenidos durante la investigación. Esta sección debe ser clara, concisa y estar organizada de manera lógica para que el lector pueda entender completamente los resultados de la investigación. La sección de resultados se puede dividir en varias partes, entre las cuales se encuentran las siguientes:
Presentación de los resultados
En esta sección se deben presentar los resultados obtenidos durante la investigación. Es importante asegurarse de que los resultados estén organizados de manera lógica y se presenten en un formato fácil de entender, como tablas, gráficos o diagramas. Los resultados se deben presentar en función de las variables de estudio definidas en la sección del método.
Análisis de los resultados
En esta sección se deben analizar los resultados obtenidos durante la investigación. Es importante interpretar los resultados en función de los objetivos y las hipótesis de la investigación, y explicar su relevancia para el campo de estudio. También se deben describir las limitaciones y las implicaciones de los resultados, y proponer posibles líneas futuras de investigación.
Discusión de los resultados
En esta sección se deben discutir los resultados obtenidos y compararlos con los hallazgos de otros estudios similares. Es importante contextualizar los resultados dentro del marco teórico definido en la tesis doctoral, y explicar su relevancia para la comprensión del problema de investigación. También se deben describir las limitaciones del estudio y sugerir posibles explicaciones para los resultados obtenidos.
Conclusiones
En esta sección se deben presentar las principales conclusiones de la investigación, en función de los objetivos y las hipótesis definidos en la tesis doctoral. Es importante asegurarse de que las conclusiones estén respaldadas por los resultados obtenidos y sean coherentes con el marco teórico definido en la tesis doctoral. También se deben destacar las implicaciones prácticas y teóricas de las conclusiones, y sugerir posibles líneas futuras de investigación.
Referencias bibliográficas
La sección de referencias bibliográficas es un elemento esencial en la tesis doctoral, ya que permite al autor presentar las fuentes utilizadas en la investigación y respaldar las afirmaciones y conclusiones presentadas en la tesis. En esta sección, se deben listar todas las fuentes citadas en la tesis doctoral, siguiendo un formato específico. A continuación, se presentan los principales aspectos que se deben considerar en la sección de referencias bibliográficas:
Tipos de fuentes
En esta sección, se deben incluir todas las fuentes utilizadas en la tesis doctoral, incluyendo artículos de revistas, libros, tesis, informes técnicos, entre otros. Es importante que todas las fuentes citadas sean relevantes y actualizadas, y que se incluyan todas las fuentes utilizadas en la investigación.
Formato de las referencias
En esta sección, se deben seguir las normas establecidas por el estilo de citación elegido para la tesis doctoral. Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor, y deben incluir información detallada sobre la fuente, como el título, el autor, la editorial o la revista, la fecha de publicación y la página de inicio y final de la fuente citada.
Cita adecuada
Es importante que todas las fuentes citadas en la tesis doctoral sean correctamente referenciadas y citadas. Todas las citas deben estar correctamente identificadas en el texto de la tesis y deben estar relacionadas con las referencias bibliográficas incluidas en la sección de referencias bibliográficas.
Verificación de la precisión
Es importante que el autor verifique la precisión de todas las referencias bibliográficas incluidas en la sección de referencias bibliográficas. Esto puede hacerse utilizando herramientas de verificación de citas, como EndNote, Mendeley o Zotero.
Anexos
La sección de anexos en la tesis doctoral se utiliza para incluir información adicional que puede ser relevante para la investigación, pero que no se ajusta a los capítulos principales de la tesis. En esta sección, se pueden incluir tablas, gráficos, diagramas, fotografías, cuestionarios, entrevistas, entre otros. Estos materiales complementarios pueden ser útiles para respaldar los hallazgos y resultados presentados en la tesis doctoral, y permiten al lector obtener una visión más completa del trabajo realizado.
Es importante que los anexos estén numerados y etiquetados adecuadamente para que el lector pueda encontrar fácilmente la información que está buscando. Además, se debe asegurar que los anexos estén organizados de manera lógica y coherente, y que se incluya una breve descripción de cada anexo en la sección de índice.
En cuanto a las referencias bibliográficas de los anexos, se deben citar y referenciar adecuadamente todas las fuentes utilizadas en la creación de los materiales incluidos en esta sección. Esto incluye, por ejemplo, las fuentes utilizadas para elaborar cuestionarios o entrevistas, o las fuentes de datos utilizadas para crear tablas y gráficos.
Es importante destacar que los anexos no deben utilizarse para incluir información que debería haber sido incluida en los capítulos principales de la tesis. En lugar de ello, los anexos deben ser utilizados para proporcionar información complementaria y relevante para la investigación.
Conclusión
La guía para la redacción de la tesis doctoral es una herramienta esencial para los estudiantes que están realizando investigaciones de posgrado. La tesis doctoral es un trabajo riguroso y complejo, que requiere un enfoque metódico y detallado para llevarlo a cabo. La guía presentada en esta unidad didáctica ofrece un marco claro y completo para la redacción de la tesis doctoral, desde la portada hasta los anexos.
En esta guía, se han presentado las secciones esenciales de la tesis doctoral, incluyendo la introducción, el marco teórico, la delimitación del problema, los objetivos, la hipótesis, el método, los resultados, la discusión, las limitaciones y las conclusiones. Cada una de estas secciones ha sido detalladamente explicada, incluyendo los aspectos importantes que se deben abordar en cada una de ellas. Además, se ha presentado un ejemplo de matriz de congruencia para ayudar a los estudiantes a organizar su investigación de manera eficaz.
La guía también ha abordado la importancia de las referencias bibliográficas y los anexos, y se han presentado algunas recomendaciones para asegurar que estos elementos se manejen adecuadamente en la tesis doctoral.