Guía didáctica
Competencia general
Conocer los fundamentos del pensamiento crítico para el desarrollo de habilidades que permitan la solución eficaz de problemas, lo anterior en un marco de apertura y probidad.
Fundamentación
Actualmente, es normal escuchar o leer sobre el término “pensamiento crítico”, tanto en tu entorno laboral, personal o escolar, te aseguro que una de las frases más sonantes puede ser: “aprende a ser un pensador crítico”, “realiza un argumento de forma crítica” y algunas otras que se pueden listar en este espacio, pero ¿conoces en realidad lo que es el término “pensamiento crítico”? ¿Consideras que el desarrollo de un pensamiento crítico es de utilidad en tu ámbito laboral y personal? ¿Qué implica optar por ser un pensador crítico?
Por lo tanto, durante el desarrollo de este curso serás capaz de construir tu propia definición, así como conocer la importancia de desarrollar un “verdadero” pensamiento crítico cuando sea necesario, de esta manera implementarás tus habilidades, actitudes y aptitudes cognitivas y/o mentales las cuales son necesarias para impulsar el pensamiento crítico.

Clases digitales
- ¿Qué es el pensamiento crítico?
- Prejuicios
- Pensamiento crítico en la solución de problemas
Metodología de trabajo
Te damos la más cordial bienvenida al curso en línea, el cual tiene un enfoque pedagógico basado en el microaprendizaje. Este curso está diseñado para proporcionar una experiencia formativa a corto plazo y enfocada en un tema específico. Al no tener una fecha de inicio ni de término establecida, está disponible en todo momento y es de acceso abierto.
Se espera que desarrolles el curso de forma autogestiva, es decir, asumiendo la responsabilidad y el control de tu propio aprendizaje. Para comenzar, te recomendamos que leas cuidadosamente la competencia del curso, el resumen y el contenido didáctico que lo conforma. Este curso es una implementación automatizada, por lo que no hay servicio de tutoría.
Una vez hayas concluido la lectura crítica del contenido didáctico, te sugerimos que desarrolles el examen de comprensión lectora.
Esperamos que disfrutes y aprendas mucho en este curso. Si tienes alguna pregunta o duda, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Clase 1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
Introducción
Hola, se bienvenid@ a esta clase digital, en la cual verás cómo el desarrollo y uso del pensamiento crítico resulta ser una de las competencias más importantes en la sociedad del siglo actual. De ahí el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes que componen al pensamiento crítico tienen un papel relevante en la vida cotidiana.
Por ello durante el desarrollo y estudio de esta clase es importante que asumas que eres un ser capaz de pensar sistemáticamente y de manera reflexiva, pues es la primera instancia para lograr ser un activo pensador crítico.
En el siguiente apartado, analizaremos distintos conceptos de lo que significa “tener un pensamiento crítico”.
Desarrollo del tema
Definiciones de pensamiento critico
Un concepto en concreto de pensamiento crítico se puede expresar a través de una serie de varias definiciones, las cuales van a depender del ámbito en el que se quiere aplicar. La definición más útil para evaluar las habilidades de pensamiento crítico, puede ser la siguiente: “El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo”.
Otra definición que puede ser utilizada para el término pensamiento crítico pudiera ser: EI pensamiento crítico es ese modo de pensar -sobre cualquier tema, contenido o problema- en el cual el pensamiento mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del pensar y al someterlas a estándares intelectuales es auto-dirigido, auto-disciplinado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. ( Richard Paul y Linda Elder, 2003).
Facione (2007) en su ensayo “Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?“, retoma la Declaración de Consenso de los Expertos en Relación con el Pensamiento Crítico y el Pensador Crítico Ideal de la Asociación Filosófica Americana (1990), que concluye:
“Entendemos que el pensamiento crítico (PC) es el juicio autoregulado y con propósito que da como resultado interpretación, análisis. evaluación e inferencia, como también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio.
En estas definiciones se observa que el pensamiento crítico es un pensamiento que tiene propósito sobre qué creer y qué hacer (probar un punto, interpretar lo que algo significa, resolver un problema), el cual puede ser una tarea colaborativa, no competitiva. Es reflexivo en la forma como se enfocan los problemas, las preguntas, los asuntos. Tiene habilidades y disposiciones o actitudes mentales.
Elementos del pensamiento crítico
En la siguiente imagen podrás visualizar cuáles son los elementos indispensables que forman parte de un pensamiento crítico.

Ahora bien, para implementar correctamente los elementos del pensamiento crítico, debemos realizarnos las siguientes cuestiones:
Habilidades y actitudes mentales del pensamiento crítico

El perfeccionamiento del Pensamiento Crítico requiere de un espíritu igualmente crítico, que Facione (2007) define como la “curiosidad para explorar la agudeza mental, dedicación apasionada a la razón, y deseos o ansias de información confiable“. Este espíritu crítico es el que permitirá el desarrollo de habilidades cognitivas y disposiciones o actitudes mentales necesarias, ya que el pensamiento crítico se refiere a la forma como se enfocan los problemas, las preguntas, los asuntos. Es decir, el pensador crítico se caracteriza por sus habilidades cognitivas y por su manera de enfocar y vivir la vida (disposiciones), que autores como Espíndo la (1996) y Paul y Elder (2003) llaman “actitudes mentales“.
Habilidades cognitivas | Disposiciones o actitudes mentales |
– Interpretación – Análisis – Evaluación – Inferencia – Explicación – Autorregulación | – Humildad intelectual – Valentía intelectual – Empatía intelectual – Autonomía intelectual – Integridad intelectual – Perseverancia intelectual – Confianza en la razón – Sentido intelectual de la justicia |
En resumen, Facione menciona que los buenos pensadores críticos utilizan un enfoque de la vida y del vivir que incluyen:
- Curiosidad respecto a una amplia gama de asuntos
- Preocupación por estar y mantenerse bien informado
- Estado de alerta frente a oportunidades para utilizar el pensamiento crítico
- Confianza en los procesos de investigación razonados
- Auto confianza en las propias habilidades para razonar
- Mente abierta respecto a visiones divergentes del mundo
- Flexibilidad al considerar alternativas y opiniones
- Comprensión de las opiniones de otras personas
- Imparcialidad en la valoración del razonamiento
- Honestidad al enfrentar las propias predisposiciones, prejuicios, estereotipos o tendencias egocéntricas
- Prudencia al postergar, realizar o alterar juicios
- Voluntad para reconsiderar y revisar visiones en las que la reflexión honesta insinúa que el cambio está justificado
Por último, enfocan asuntos, preguntas o problemas específicos, con las siguientes características:
- Claridad al enunciar la pregunta o preocupación
- Orden al trabajar con asuntos complejos
- Diligencia para buscar información pertinente
- Sensatez para seleccionar y aplicar criterios
- Cuidado en centrar la atención en la preocupación que enfrenta
- Persistencia a pesar de encontrar dificultades
- Precisión hasta el punto en que el tema y las circunstancias lo permitan
Estándares intelectuales universales
Siguiendo a Richard Paul y Linda Elder (2003), de la Fundación para el Pensamiento Crítico, pensar críticamente requiere dominar ciertos estándares, ya que ellos permitirán verificar la calidad del razonamiento que se está realizando. A continuación, se presenta cada estándar y las preguntas a qué responde, mismas que deben ser practicadas cotidianamente hasta que se conviertan en una voz interior que guíe nuestro pensamiento.

A continuación, da lectura al siguiente artículo:
Conclusión
Los autores anteriores han elaborado una serie de herramientas que permiten la aplicación del pensamiento crítico en actividades muy concretas. Una de ellas es la utilización de una plantilla que permite establecer la lógica subyacente a un artículo, capítulo de libro, etc. Esto sin duda es fundamental, pues es la base que nos permitirá determinar si existe sentido en lo que se lee, relación entre las ideas y coherencia de los argumentos respecto de las evidencias o información que se presenta, es decir, nos permite identificar de manera inicial la existencia de prejuicios en la información que tenemos frente a nosotros. De ahí su importancia.
Clase 2. Prejuicios
Introducción
Hola, se bienvenid@ a esta clase digital, en la que veremos como todas las personas tenemos prejuicios y preconcepciones. Es natural que, a lo largo de nuestra culturización, mientras crecimos, hayamos tomado mensajes que no siempre nos cuestionamos y que, en ocasiones, eran una imagen, un juicio de valor sobre las cosas y sucesos. Digamos que nos colocaron una especie de lentes con los cuales aprendimos a mirar el mundo que nos rodea, a partir de la familia, la escuela, etc., y ello se convirtió en nuestra realidad.
Sin embargo. esos mensajes captados, aquellas concepciones y juicios de valor que desplegamos cotidianamente pueden significar un punto de partida para reconocerlos y trabajarlos desde un análisis crítico y lograr un desarrollo más armonioso y la posibilidad de encarar de mejor forma los problemas que debemos solucionar.
Desarrollo del tema
¿Qué son los prejuicios?
La Real Academia Española conceptualiza al prejuicio como “Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.”
Otros autores amplían el concepto; por ejemplo, Pinillos (1982), quien comenta que la propia palabra alude a su etimología, donde se establecen conclusiones antes de tener un conocimiento razonado del asunto o cuestión que se juzga, y que además se mantiene de manera obstina da a pesar de los argumentas o pruebas en su contra.

Para él los juicios previos son prejuicios cuando cumplen ciertas condiciones:
- Manifestar un sesgo bien marcado a favor o en contra de lo prejuzgad o, por lo general un grupo humano.
- Presentar una rigidez extrema
- Acompañados de una resistencia grande a la aceptación de hechos o argumentas contradictorias con el prejuicio
- Formar parte de la concepción de mundo del que juzga (experiencias personales e intereses del grupo social de pertenencia)
De manera similar, Gianfranco Cecchin (1996), uno de los más importantes terapeutas familiares de Europa, comentó en una entrevista que:
Cuando uno habla de prejuicios está asumiendo al mismo tiempo que son temporarios, que provienen de la propia experiencia, que nos son reales. Un prejuicio es algo que uno tiene en la cabeza, es un juicio previo, anterior a ver las cosas. Es un mensaje para mí y para los demás de que esa no es la verdadera forma de mirar las cosas. Para la mayoría de la gente pensar que su manera de mirar 1a realidad es la correcta es muy común. Pero si la llama “prejuicio” ya está aceptando que es algo personal. Y en ocasiones puede ser desagradable, negativo, de modo que el propio prejuicio crea el problema.
Entonces, la función del prejuicio es reemplazar la realidad por una imagen que conviene a quien prejuzga y que le simplifica su aprehensión en el mundo. Sin embargo, los prejuicios tienen consecuencias poco favorables como la poca objetividad con que se interpretan las experiencias y sucesos, y por otro lado, que las reacciones humanas entonces se fundan en la interpretación de esas experiencias, y no en las cosas por sí mismas.
¿Cómo identificar y evitar prejuicios?
Mencionamos que los prejuicios tienen implicaciones en la forma en que interpretamos los sucesos y experiencias, por lo que también impactan la forma en que interpretamos y enfocamos un problema y buscamos una solución al mismo.
Conclusión
Partiendo de lo anterior, una conclusión lógica e inmediata es la necesidad de identificar los prejuicios y buscar formas de evitarías. La situación no es tan simple e inmediata, mas no es imposible.
Apelar de manera sistemática a pensar críticamente es el ingrediente clave para hacer conscientes los propios prejuicios e identificar aquellos en otras personas, discursos, experiencias, información, etcétera.
Clase 3. Pensamiento crítico en la solución de problemas
Introducción
Hola apreciad@ participante, confío que el trayecto formativo de este curso vaya cubriendo tus expectativas; en esta ocasión iniciamos analizando como los expertos citados por Facione (2007) ven el pensamiento crítico como la forma en que se enfocan los problemas, las preguntas, los asuntos, es una forma de juicio serio, una toma de decisión reflexiva. El centro de éste es el juicio reflexivo, con el propósito de indagar sobre qué creer y qué hacer.
Desarrollo del tema
Asimismo, Mejía (2009) sintetiza las tres esferas de acción del pensamiento crítico en las Ingenierías: el uso inteligente de las herramientas de la ingeniería, las diferencias fundamentales entre diferentes herramientas de la misma y el entendimiento de los proyectos de ingeniería como intervenciones en sistemas sociales.
De lo anterior, deviene la importancia de utilizar el Pensamiento Crítico de manera deliberada en la solución de problemas, tanto del ámbito profesional, como en el plano personal. Paul y Elder, en una entrevista, señalan acerca de por qué los estudiantes deberían aprender y desarrollar en la escuela el pensamiento crítico.
Si tuviéramos que hablar con los estudiantes, les diríamos que en este mundo muy complejo es demasiado fácil tomar decisiones que podrían conducirnos a una dirección que luego lamentaríamos.

Con cada decisión que tomemos, habrá opciones que rechazaremos. Por ello, con cada decisión que aceptemos, daremos la espalda a otras. ¿Cómo vamos a saber si estamos tomando las decisiones correctas o si éstas son las mejores?
La mejor manera para hacer frente a todos los problemas y para saber tomar decisiones es por medio de una visión crítica. Con esto no quiero decir que deba mejorar su capacidad crítica, ya que la mayoría de nosotros sabe cómo hacerlo bien; me refiero a que cada uno debe pensar de forma crítica sobre los problemas y las oportunidades que enfrenta. Para hacer esto, se deben entender algunas cosas básicas: la mente humana “sin la disciplina y el rigor” está propensa a pensar con mala calidad.
Curiosamente, muy a menudo se prefiere no tener que pensar y en su lugar se es impulsivo. Sin embargo, a pesar de no ser reflexivo por naturaleza, se es plenamente capaz de transformar y mejorar la forma en que opera.
Pasos a seguir para utilizar el pensamiento crítico en la solución de problemas
Siguiendo a Facione (1997), necesitamos plantear seis pasos para la solución de problemas, mismos que por sus siglas se denomina “IDEAL-A”.
Identificar el problema | ¿Cuál es el problema real a/ que nos enfrentamos aquí? |
Definir el contexto | ¿Cuáles son los hechos las circunstancias que enmarcan este problema? |
Enumerar las opciones | ¿Cuáles son las tres o cuatro opciones más plausibles? |
Analizar las opciones | ¿Cuál es nuestro mejor plan de acción, considerando todos los aspectos? |
Listar las razones explícitamente | Seamos claros, ¿por qué estamos haciendo esta elección en particular? |
Autocorrección | Está bien, volvamos a mirarlo, ¿qué nos faltó considerar? |
A continuación revisa con postura reflexiva el siguiente video:
Conclusión
Con respecto al pensamiento crítico, ahora sabes qué es, cuáles son sus habilidades y actitudes mentales, así como aplicas los estándares intelectuales universales para el razonamiento. También cuentas ya con elementos para evitar los prejuicios en la toma de decisiones y solución de problemas. Si has comprendido bien los temas, podrás utilizar el pensamiento crítico en la solución de problemas mediante el análisis lógico de sus elementos, el uso y manejo de la información.