Contenidos temáticos
- Definición de un marco estratégico
- Las suposiciones en el marco estratégico
- Diagrama del marco de estrategia
- ¿Qué es una visión de proyecto u organización?
- Ejercicio para desarrollar la declaración de visión
Desarrollo del tema
1. Definición de un marco estratégico
Un marco estratégico es un método estructurado utilizado para definir cómo un proyecto o iniciativa apoya los objetivos clave de las partes interesadas.
Un marco estratégico incluye:
- Una visión claramente señalada.
- Valores claramente articulados.
- Una misión articulada en una declaración de misión.
- El objetivo general del proyecto u organización.
- El objetivo inmediato del proyecto u organización.
- Las áreas resultantes clave en el que se quiere centrar el proyecto u organización.
- Un entendimiento de los vacíos entre la organización o proyecto y lo que se necesita hacer para lograr los objetivos y las fuerzas que lo ayuden y dificulten.
Todos estos elementos necesitan estar alineados. Esto significa que deberían encajar y complementarse en lugar de contradecirse. Así por ejemplo la misión debería encajar con los valores y la visión de la organización y debería tratar las necesidades de los interesados directos clave que son los futuros beneficiarios del trabajo.
Las áreas resultantes clave deberían permitir el logro de los objetivos y la contribución al cumplimiento de la visión.
2. Las suposiciones en el marco estratégico
Las suposiciones que se hacen se deben considerar con respecto al efecto de la capacidad del proyecto u organización para impactar.
La consideración de los vacíos y la oposición y apoyo a las fuerzas se debería hacer teniendo en cuenta la situación de la organización y lo que se quiere lograr.
El marco estratégico debe dar coherencia y claridad al trabajo de la organización o proyecto.
3. Diagrama del marco de estrategia

4. ¿Qué es una visión de proyecto u organización?
Las organizaciones y proyectos del sector sin ánimo de lucro existen normalmente porque se quiere generar una influencia en la sociedad. La organización tiene una visión de cómo podría ser la sociedad en el futuro.
La visión no es algo que se pueda lograr por sí solo, sino algo que guía el trabajo y se piensa que se puede lograr si hay bastantes proyectos y organizaciones que comparten la visión y trabajan para conseguirla. Un ejemplo de una visión puede ser:
“Nos esforzamos para conseguir una sociedad en la que todo ciudadano tenga un igual acceso a una asistencia médica de calidad y viva en un ambiente que proporcione una salud de calidad a través de agua limpia, alimentos sanos y buenas condiciones sanitarias.”
Puede que se trate de una organización particular que con esta visión ofrece formación y apoyo a los trabajadores comunitarios de la salud en las áreas rurales. Su trabajo servirá para contribuir a esta visión.
La visión es el punto de inicio para un marco estratégico. Forma el marco y le da a la organización o proyecto la base para contestar a la siguiente pregunta:
¿Nos ayudará este objetivo o actividad a contribuir con nuestra visión?
5. Ejercicio para desarrollar la declaración de visión
Para realizar este ejercicio necesitas unos 60 minutos: 30 en grupos y otros 30 en una sesión plenaria.
Divide a los participantes en grupos de cuatro o cinco personas para que todo el mundo pueda participar.
Para realizar el ejercicio necesitas cartulina, rotuladores y algo para pegar las fichas en la pared.
Paso 1: Pide a los participantes que describan los tres o cuatro problemas clave que están intentando tratar y que los escriban.
Paso 2: Pídele al grupo que imaginen que han estado fuera del país durante diez años. Han regresado para encontrar que sus sueños de cómo debería estar la sociedad, con respecto a los problemas que han identificado se han cumplido (los problemas se han solucionado y la sociedad está funcionando como siempre han esperado). Deben trazar un dibujo de cómo sería esa sociedad, usando color, forma, palabras e imágenes.
Paso 3: Deja que cada grupo presente su dibujo y explique lo que representa. El facilitador debe capturar palabras clave, especialmente las que estén relacionadas con el valor (por ejemplo, un acceso equitativo, asequible, tratamiento sanitario de calidad, distribución equitativa, democrática, etc.)
Paso 4: El grupo completo estudia las palabras y declaraciones y conjuntamente (en grupos pequeños si es necesario) construyen la declaración de una visión que refleje una variedad de aportaciones. Comienza la declaración de la visión con frases como:
- Nos esforzamos en
- Creemos que
- Nos comprometemos a
Cuando todo el mundo está contento con la declaración, se tendrá una visión sobre los que hay consenso.