Administración, Negocios y Legislación

Blockchain la revolución industrial de internet

Contenidos temáticos

  1. ¿Qué es una blockchain?
  2. Posibilidades de la blockchain
  3. Aplicaciones de la blockchain

Desarrollo del tema

1. ¿Qué es una blockchain?

La blockchain o cadena de bloques es un sistema informático conformado por una red de computadoras (los nodos), que se intercomunican siguiendo el mismo protocolo (o reglas) y que administran una base de datos protegida por criptografía.

Su funcionamiento está descentralizado, pues no depende de la intervención ni validación de una autoridad central. La blockchain se rige por el consenso de todos los participantes. Estos elementos sustentan la confianza y garantizan que la información registrada no pueda ser alterada.

La historia de Bitcoin comenzó en el 2008, cuando un usuario que se hace llamar Satoshi Nakamoto divulgó el plan de un sistema de pagos.

A partir de la creación del Bitcoin, otros protocolos semejantes se refieren “a sus unidades de cuenta” como “criptomonedas”, aunque es más preciso llamarlas token. El protocolo Bitcoin se escribe con mayúscula inicial, a diferencia de la moneda bitcoin, con minúscula.

En una blockchain pública o “sin permiso (permisionless)” los usuarios hacen registros de operaciones en el libro mayor (ledger) “de la base de datos”. Estos registros no pueden modificarse, aunque los usuarios de una blockchain pública pueden verificar de manera individual o por consenso cualquier cambio en la base de datos.

No obstante, cabe la posibilidad de ataques a las blockchains o a cualquier otro sistema descentralizado que funcione mediante el consenso; por ejemplo, si una mayoría de mineros se junta para agregar bloques falsos a la cadena.

2. Posibilidades de la blockchain

Apenas se han explorado una pequeña cantidad de los usos de la blockchain, sus usos transversales incluyen “la integridad de datos (data management), las aplicaciones descentralizadas (decentralized applications o Dapps) y “los contratos inteligentes (smart contracts)”, programas informáticos que contienen las cláusulas de un convenio.

El funcionamiento de las más destacadas aplicaciones de internet que se utilizan –como Airbnb, Amazon, Dropbox, Facebook, Gmail, Uber o Whatsapp– es centralizado, aunque muchas de estas podrían desconcentrarse.

Algunas de las Dapps iniciales plantean opciones ante grandes empresas digitales; por ejemplo “OpenBazaar para eBay, Storj para Dropbox, La’Zooz para Uber y FireChat o Gems para Whatsapp”.

Aunque la generalidad de quienes usan Facebook considera que este servicio no tiene costo, sí lo tiene, ya que los usuarios pagan con sus datos personales. Mediante las Dapps “decentralized application (Dapp)” habrá nuevas alternativas para que los usuarios aprueben la difusión sus datos parcialmente o en su totalidad a cambio del uso del servicio, o hasta recibir ganancias por el empleo de su información como premio a la cooperación con la Dapp.

3. Aplicaciones de la blockchain

El desarrollo del internet de la información comenzó a gestarse en el ámbito “militar y académico” y luego se extendió a otros sectores. En el caso del internet de valor, la industria financiera fue la pionera; pero otras industrias se suman para buscar nuevas aplicaciones.

Bancos y finanzas

Abra, BitPesa y Circle, aceleran el proceso de entrega, cuestan menos, son fáciles de usar y evitan el riesgo de confiscación o control estatal. Gracias a los contratos inteligentes, los préstamos que otorgan las principales instituciones financieras podrían descentralizarse. Sin tales intermediarios sería posible el desarrollo de sistemas que faciliten un acuerdo entre los participantes, sin que sean precisamente ellos quienes otorguen el crédito, ni retengan los fondos y “ni siquiera la identidad de los usuarios”.

Industria aseguradora

El sector de los seguros también puede beneficiarse de los contratos inteligentes. Analistas opinan que estos smart contracts serán de uso común alrededor del 2020, principalmente en seguros de automóvil, de salud y viajes, que serán cubiertos en un lapso muy corto. Por poner un caso, un cliente compra un pasaje aéreo con un seguro que, entre otros, ofrece el reembolso si el pasajero se queda en tierra. Si esto último sucede, el cliente recibe el reembolso en breve y sin siquiera solicitarlo.

Telecomunicaciones

Debido a sus ventajas para autentificar, evitar duplicados y ofrecer seguridad, la blockchain se acopla perfectamente a las telecomunicaciones actuales y futuras. Los vehículos autónomos y los “servicios de salud remota (e-health)”, por ejemplo, requerirán redes seguras y rápidas. Debido a la confianza que genera este protocolo será posible que distintas industrias converjan para crear modelos de negocio que antes no eran factibles.

Energía

La industria eléctrica está cambiando a un modelo descentralizado. Actualmente las generadoras de tamaño grande y mediano están instaladas en lugares apartados de los centros de mayor demanda de energía. Esto cambiará por generadoras de todos los tamaños, que estarán instaladas en lugares próximos a los consumidores finales, y algunas de estas serán propiedad de los clientes. Por medio de la blockchain será posible gestionar la operación y el balance de esa venidera red eléctrica.

Industria manufacturera

El mundo está ante el umbral de la “cuarta revolución industrial”. La industria de la manufactura tendrá factorías que podrán producir lotes reducidos –“o incluso unitarios”– y productos con distintas configuraciones, con precios competitivos en comparación con aquellos fabricados a gran escala. La identidad de los dispositivos del internet de las cosas (IoT) y en especial del “IIoT (Industrial Internet of Things)” podrán ser gestionados por la blockchain de manera descentralizada.

Medicina y salud

En el sector de la salud la blockchain podría ayudar a detectar medicamentos adulterados o falsos, pues sería posible verificar de dónde provienen. Los pacientes tendrían un mayor control sobre su historial médico, medicación y el correcto uso de su identidad. También se vislumbran novedosas aplicaciones.

Control empresarial y fiscal

La blockchain hará innecesario llevar registros de cada operación de las pymes y prestadores de servicios independientes, pues estos serían incorporados de inmediato en una base de datos central. Disponibles para ser consultadas por los involucrados, las entradas tendrán un sello cifrado y, por lo tanto, sería muy difícil adulteradas o destruidas para perpetrar una estafa u ocultarla.

Juegos en línea

Mediante los contratos inteligentes, las apuestas podrían realizarse y ejecutarse con plena confianza, sin temor de trucos y con mayor confianza hacia la empresa.

Por ejemplo, la lotería Quanta, basada en contratos inteligentes en Ethereum, asegura que asigna a los ganadores un 85% de lo recaudado por precio de sus boletos, que es muy superior al 45% que destinan las loterías clásicas.

Prensa y medios

Gracias a la blockchain, la labor de los periodistas se perfila para estar libre de intermediarios. Por poner un caso, la plataforma Steemit, que utiliza un protocolo blockchain, otorga criptomonedas a los periodistas o escritores de blogs según los votos que reciban de los lectores. Estos últimos son premiados también por sus votos.

Beneficencia y caridad

El ecosistema de entes privados, autónomos y con fines benéficos recibirá mediante la blockchain aportaciones monetarias sin la intervención de terceros, los cuales retienen en la actualidad hasta un 80%. Además, los donadores pueden verificar la honestidad con la que se gestionan estos recursos, siguiendo su ruta en todo momento.

Administración pública

Algunos países se han valido de la blockchain para crear una nueva administración gubernamental descentralizada. Por ejemplo, Australia puso a prueba la blockchain en las comunicaciones estatales, la logística y la seguridad digital y pública. Estonia tiene bases de datos con plataformas blockchain para resguardar los datos fiscales del sector productivo y de la salud de sus habitantes.

Votos y administración local

La capacidad de descentralización de la blockchain resulta útil para que la gestión de los estados sea transparente, y para garantizar que el conteo de voto de los ciudadanos no pueda alterarse. En las ciudades inteligentes una gestión por medio de la blockchain agiliza y hace más eficientes la diversidad de servicios urbanos. Asimismo, la seguridad pública, transporte público multimodal, manejo de residuos y ahorro de agua son aspectos cuyo control mejoraría con la cadena de bloques.

Derechos de autor

Plataformas como CoalaIP.org, Mediachain.io y Monegraph proponen la recopilación de imágenes y música en bases de datos que permitan a sus creadores compartirlas mediante un pago, saber cuándo se usan sus obras y conservar el control de la propiedad intelectual.

Ventas en línea

Amazon y Alibaba imponen sus condiciones en las ventas en línea, facultándolas para recomendar productos, elegir solo a los vendedores que cumplen sus requisitos y aumentar comisiones. Las empresas intermediarias podrían ser acotadas con proyectos blockchain de comercio electrónico, como OpenBazaar, que conecta directamente a vendedores y clientes.

Cambios radicales

El crecimiento basado en blockchains públicas augura un cambio que podría modificar “la actual distribución del valor” y cambiar el entorno empresarial. Todo modelo de negocio o empresa que sea incapaz de adaptarse a los venideros cambios, desaparecerá. Ya que una blockchain es un registro compartido por nodos, queda en el aire la posibilidad de desarrollar una computadora universal cuyo sistema operativo bien podría ser “por ejemplo, Ethereum o Hyperledger”. Conectando muchas de estas computadoras universales, se conseguiría la estructura de una nueva internet, posiblemente con más ptencia y más segura que la actual. Las blockchains cambiarán al mundo en un futuro no muy lejano.

Recurso didáctico de apoyo