Contenidos temáticos
- Introducción
- ¿Qué es el trabajo en equipo?
- ¿Por qué trabajar en equipo?
- Señales de que el equipo tiene problemas
- ¿Qué requiere un equipo de trabajo para ser exitoso?
- Algunas características presentes en un equipo de trabajo efectivo
- El estímulo y las motivaciones
- Sobre gansos y equipos (reflexión basada en estudios científicos)
Desarrollo del tema
1. Introducción
El trabajo en equipo es valorado hoy como una de las claves del éxito de toda organización. Un equipo es un conjunto de personas que necesitan interactuar para el logro de los objetivos comunes previamente establecidos.
Por ende, suele decirse que todos los equipos constituyen grupos pero no todos los grupos son equipos.
La efectividad de un equipo recae también en los sentimientos de las personas que lo conforman, por ejemplo en el conocer que otros se preocupan por nosotros y viceversa.
La noción de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo producido por cada persona en sus relaciones con los demás integrantes.

2. ¿Qué es el trabajo en equipo?
El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.
- El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
- Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al proyecto.
- Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.
- Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.
- Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable de su sector, no forman un equipo de trabajo.
- Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forman un equipo de trabajo. Cada miembro de este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental para que la operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas.
3. ¿Por qué trabajar en equipo?
Porque las diferentes experiencias, características, perspectivas, personalidad y sensibilidad de cada uno de los integrantes del equipo crea un claro potencial para abarcar cualquier situación desde un marco de referencia superior al que puede desarrollar individualmente una persona.
El trabajo en equipo se basa en las “5 c”:
- Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
- Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
- Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
- Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
- Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
4. Señales de que el equipo tiene problemas
Existen señales que nos ayudan a identificar problemas en los equipos de trabajo, los cuales para el beneficio particular y grupal de sus miembros deben resolverse adecuadamente.
Existen algunas de naturaleza externa y otras internas, ambas perjudican el buen desempeño del equipo, algunas son:
- Dificultades en la organización como modificaciones del ambiente externo, cambios en la economía, en las leyes o en la competencia.
- Problemas de liderazgo.
- Conflictos interpersonales por diferencias de opinión, estilos, ritmos de trabajo, niveles de educación y experiencia, maneras de aprender, juegos de poder, entre otros.
- Interacciones de grupo al ignorarse procesos grupales como el establecimiento de la confianza, la clarificación de metas y toma de decisiones.
- Conductas individuales dañinas como el dejar cumplir fechas límites, procedimientos o las críticas a espaldas de situaciones o personas.
- Otras dificultades como baja o incorrecta producción de resultados, amotinamiento de los miembros del equipo, mala comunicación o malentendidos, interrupciones constantes, incumplimientos de límites de tiempo, agotamiento, problemas con los equipos (maquinaria) o tecnología disponible.
5. ¿Qué requiere un equipo de trabajo para ser exitoso?
A continuación se describen los principales elementos para que un equipo sea exitoso.
- Claridad en las metas: Cada persona entiende su propósito y sus metas organizacionales. De existir alguna confusión o falta de acuerdo, los miembros trabajan para solucionar estos asuntos.
- Un plan de mejoramiento: Dichos planes ayudan a determinar qué asesoría, asistencia, entrenamiento, materiales y otros recursos serán necesarios para establecer el curso de acción pertinente.
- Funciones bien definidas: Que faciliten el uso de los talentos de cada persona y cada una entienda sus deberes y responsabilidades sobre los asuntos y tareas.
- Comunicación clara: Las buenas discusiones dependen de la eficacia con la cual se transmite la información entre los miembros del equipo.
- Comportamientos adecuados: A través de la motivación para el uso de habilidades y prácticas que hagan que las discusiones y las reuniones sean efectivas.
- Procedimientos bien definidos para la toma de decisiones: Un equipo debe ser consciente de que las decisiones son tomadas de diversas maneras, pero por lo general lo óptimo es que sean por consenso a partir de los puntos de vista de todos.
- Participación equilibrada: Es conveniente que todos los miembros participen en las decisiones y discusiones, comprometidos con el éxito y el logro de los objetivos propuestos.
- Reglas fundamentales bien establecidas: Creadas por el mismo equipo para regular aquello que es permitido y lo que no se debe tolerar. Deben formalizarse para que no se interpreten subjetivamente.
- Conciencia del proceso grupal: Los equipos son como las personas, pueden estar asustados, inseguros, entusiastas, o positivos. Los miembros del equipo deben ser sensibles a la comunicación no verbal y tener la capacidad de afrontar las dificultades que genera todo proceso.
- Uso del método científico: Para soluciones permanentes a los problemas. A través de habilidades como examinar datos, no actuar basados en conjeturas, uso de herramientas estadísticas, exploración de las causas fundamentales de los problemas.
6. Algunas características presentes en un equipo de trabajo efectivo
En la vida empresarial, profesional o comunal encontramos diversos equipos de trabajo, que independientemente de cómo se les denomine (comités, equipos para solución de conflictos, calidad total, comités interdisciplinarios, entre otros) presentan características que son comunes a todos y hacen que dicho equipo realice una labor efectiva.
Entre éstas tenemos:
- Espíritu positivo para lograr los resultados sin descuidar el bienestar de los demás integrantes.
Logro de resultados concretos. - Sinergia.*
- Flexibilidad, responsabilidad, coordinación y discreción.
- Alta moral.
- Creatividad y efectiva combinación de talentos individuales.
- Constitución de una entidad emocional.
- La misión y objetivos tienen un alto valor para los integrantes.
- El término “sinergia” es hoy comúnmente utilizado cuando se habla de temas relacionados con trabajo en equipo y en general sobre desarrollo organizacional. Veamos brevemente en qué consiste.
El término sinergia, muy utilizado en medicina, representa el efecto adicional que dos órganos producen al trabajar asociados. Este fenómeno permite que haya la mayor unión de fuerzas en la solución de cada problema. Por lo tanto, la sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo.
En otras palabras, es el producto de un trabajo en equipo en el cual el resultado obtenido es mayor que cada uno de los insumos tomados separadamente y que la suma total de los insumos. Dentro del concepto de sinergia dos más dos puede ser igual a cinco, siete, nueve o quince.
La sinergia es un concepto clave en “Calidad Total” (TQM, por sus siglas en inglés), donde suele promover la colaboración, el consenso, el conflicto creativo y el triunfo del equipo.
7. El estímulo y las motivaciones
Constituyen dos grandes elementos sobre los cuáles se soporta el trabajo en equipo. Estimular es incitar, mover con viveza a la realización de algo, o acelerar una actividad, operación o función. Establece una intervención auténtica en la vida de una persona.
En un equipo, el estímulo debe fluir en cuatro direcciones: hacia arriba, abajo, a lo ancho y hacia adentro. Precisamente en ésta última (hacia adentro), es dónde cobra importancia la motivación, pues motivar es dar causa o motivo para algo.
Este término proviene del latín motivus que significa mover. Un motivo es lo que mueve o tiene virtud para mover, moviliza hacia la acción, la precipita. Por ende es lógico que se necesite un motivo para hacer cualquier cosa bien.
Las principales motivaciones en un trabajo en equipo son similares a las motivaciones individuales, como el deseo de seguridad, el de una oportunidad (económica o de otra índole), o el de ver reconocidos los méritos propios. Todas bien equilibradas para que el buen funcionamiento del equipo garantice los deseos o motivaciones personales de cada miembro.
8. Sobre gansos y equipos (reflexión basada en estudios científicos)
A continuación se describen las particularidades de los gansos y equipos.
Cuando vea los gansos volar en formación de “V” se preguntará cuáles son las razones por las que ellos escogen volar de esta manera.
A continuación algunos descubrimientos hechos por los científicos:
- Primer hecho: A medida que cada ave bate sus alas, genera un sustento para el ave siguiente. Volando en formación de “V” el grupo entero consigue volar un 71% más que si lo hiciera aisladamente.
- Realidad: Las personas que comparten una dirección común y un sentido de equipo, llegan a destino más fácilmente porque se apoyan en la confianza de unas u otras.
- Segundo hecho: Cuando un ganso se aparta de la formación, siente repentinamente la resistencia de volar solo y de inmediato vuelve al grupo para tomar ventaja del ave que está delante.
- Realidad: Existe fuerza, poder y seguridad en un grupo, cuando se viaja en la misma dirección con personas que comparten un objetivo común.
- Tercer hecho: Cuando el ganso líder se cansa, cambia su posición, va hacia atrás y otro ganso toma la punta.
- Realidad: Es ventajoso cambiar de roles cuando se necesita realizar un trabajo arduo.
- Cuarto hecho: Los gansos de atrás dan graznidos para alentar a los de adelante a mantener el ritmo y la velocidad.
- Realidad: Todos necesitan ser fortalecidos con el apoyo activo y el aliento de los compañeros.
- Quinto hecho: Cuando un ganso se enferma o se hiere y deja el grupo, es seguido por otros dos gansos que lo ayudan y protegen. Lo acompañan hasta que solucione su problema; entonces los tres reinician la jornada uniéndose a otra formación hasta encontrar a su grupo original.
- Realidad: La solidaridad en las dificultades es imprescindible en cualquier situación.