Contenidos temáticos
- Introducción
- ¿Un mundo que cambia?
- Un nuevo orden de prioridades
- El panorama del trabajo
- Algunas descripciones que representan el mundo del trabajo
- Las preguntas que habría que hacer
- Una nueva concepción del trabajo
- Los nuevos tipos de trabajo
- Dos opciones
- Las opciones
- Las consecuencias
- El nuevo orden de prioridades
- ¿Quién obtiene los empleos?
- ¿Cómo ganamos dinero?
- ¿Para qué hacemos uso de la riqueza?
- ¿Quién nos protege?
- ¿Un sistema incapacitador?
- ¿Qué clase de vida?
- ¿Qué clase de familia y de hogar?
- ¿Cuál de los panoramas?
- Comentarios
Desarrollo del tema
1. Introducción
Este libro razona de acuerdo con el principio de que no puede haber vuelta atrás: Los nuevos tipos de trabajo siguen y seguirán su camino, sea cual sea la acogida que les demos. A comienzo de los años ochenta, la dirección que tomaban esos tipos de trabajo empezaban a aparecer con claridad:
- la sociedad del pleno empleo iba empezando a convertirse en la sociedad del empleo parcial;
- y iban cediendo su lugar al como la base de nuevas empresas y nuevos trabajos;
- la empezaba a declinar, mientras que aumentaba la importancia de los ;
- las <jerarquías>y las salían por una puerta, mientras que las y las entraban por la otra;
- la carrera de dedicación única iban convirtiéndose en una rareza, a la vez que se iban poniendo de moda la movilidad en el empleo y los cambios de carrera;
- la , posterior a las edades de crecer y de trabajar, se iba haciendo cada vez más importante para cada vez más gente;
los estereotipos sexuales iban siendo puestos en duda, tanto en el trabajo como en casa, y los roles dejaron de estar fijados de una vez por todas; - el trabajo iba desplazándose hacia el sur, dentro de las ciudades, y entre los países.
Si tomamos uno por uno, todos estos cambios podrían ser quizás absorbidos sin grandes trastornos. Pero todos juntos se suman hasta llegar a constituir un ataque frontal a nuestra manera de concebir el trabajo, a la manera según la cual está organizando, y al lugar que ocupa tanto en nuestras vidas como en la marcha de la sociedad. Pero con todo, ¿será eso tan diferente? ¿Hasta qué punto están cambiando las cosas?.
Hay muchas personas que consideran que nuestras dificultades actuales no son sino un estadio en el ciclo histórico de autocorrección; sólo nos queda aguantar, argumentan, y las viejas pautas volverán de nuevo a ocupar su sitio. Esas personas se fijan en los precedentes que vamos a enumerar
- En otro tiempo ya creamos empleos.
- Ya vivimos en otro tiempo con una fuerza de trabajo en aumento
- Ya superamos en otro tiempo un cambio estructural
- Ya conocimos cambios tecnológicos en otro tiempo
El argumento del presente libro comienza con el supuesto de que lo que en estos momentos estamos experimentando es algo más que un ajuste cíclico. Estamos viendo la disminución gradual de la sociedad del empleo, una sociedad en la cual los puestos de trabajo son la medida y el medio para la mayor parte de las cosas. Una sociedad del empleo genera su riqueza a través de los puestos de trabajo; cuanto mayor sea el número de personas que trabajen de una manera formalmente organizada, mayor será la riqueza transferible, pues lo que gana una persona en su trabajo le permite adquirir lo que produce otra.
Sólo hay una cosa cierta a la hora de enjuiciar cualquier visión de futuro que se presente: es que estará equivocada en muchos puntos. El futuro es demasiado importante para que los dejemos en manos de la suerte.

2. ¿Un mundo que cambia?
En este capítulo vamos a tratar de las tres cuestiones siguientes:
¿Habrá en el futuro suficientes puestos de trabajo?
- Todos los indicios apuntan, para decirlo francamente, a que no habrá los suficientes empleos convencionales como para seguir adelante. No habrá suficientes empleos de plena ocupación, que duren toda la vida, con un empresario que pague una pensión ara diez años aproximadamente de jubilación.
- Hay otra escuela de pensamiento que pretende que es el gobierno quien debe solventar el desequilibrio entre la fuerza de trabajo y el empleo, a base de convertirse en un cliente más arriesgado en trabajos de infraestructura, o dedicándose a emplear él mismo a más gente, en particular en los sectores de la sanidad y de la educación, que han sido ya durante la pasada década los dos sectores de crecimiento en lo referente a puestos de trabajo.
- Si es que no podemos hacer todo lo que sería deseable para aumentar la oferta de puestos de trabajo, sí que al menos podríamos solucionar el desequilibrio a base de reducir la demanda de ellos. La gente podría recibir educación durante más tiempo.
- Este libro no puede permitir que se tome en consideración la posibilidad de desempleo, nunca, para nadie. Este libro no es tampoco un himno de alabanza de una era del ocio, obligado o voluntario. Es una preocupada y preocupante exploración sobre la clase de mundo en la que estamos entrando, cuando la oferta de puestos de trabajo, tal y como se la define hoy, es improbable que sea adecuada para alcanza el nivel de la demanda. Este libro sugerirá que, aunque hay que hacer toda clase de esfuerzos para incrementar el rendimiento, tanto en nuestra nación como intencionalmente, eso nunca será suficiente para resolver el problema del desempleo. Más aún, podría ser que realmente disminuyese el número de puestos de trabajo que se puedan obtener, pues un aumento de la eficiencia es el camino más directo para conseguir un aumento del rendimiento.
¿Qué clases de empleos habrá?
- También estamos presenciando un cambio en la naturaleza de los trabajos que aparecen en el mercado. Los trabajos en los que se requiere la fuerza muscular están desapareciendo; los empleos en los que se requiere habilidad manual o mental están aumentando.
- Esto significa, en la práctica, que habrá más despachos y oficinas que fábricas. Significa también: más escuelas, más universidades y escuelas superiores que talleres de construcción. Significa también que las fábricas tendrán a menudo suelos encerados y trabajadores vestidos con bata blanca, como sucede hoy con las industrias farmacéuticas; disminuirán las superficies de cemento de las fundiciones, de las siderurgias y de las fábricas de automóviles.
- La orientación hacia el saber es sólo uno de los aspectos del nuevo mundo del trabajo. Hay otros dos aspectos que son menos comentados, pero que son en igual medida importantes. El primero es el resurgimiento de los equipos de trabajo.
- Los equipos de trabajo no tendrían porqué estar bajo el mismo techo, ni siquiera por qué estar al servicio de la misma empresa. En la actualidad las comunicaciones son tan rápidas y tan versátil que sería casi tan fácil trabajar cómodamente con unos equipos situados a un centenar de kilómetros de distancia los unos de los otros como si estuviesen en la puerta de al lado.
¿Qué otra cosa podemos hacer?
- Los puestos de trabajo serán cada vez menos y estarán cada vez más lejos. Los empleos serán más cortos, a medida que las 100,000 horas vayan disminuyendo poco a poco, y que trabajemos durante semanas más breves y durante años cada vez más cortos, a medida que ocupen menos tiempo en nuestras vidas. Los empleos serán difíciles de obtener, más dispersos, y muchos casos serán mucho más precarios.
- ¿Podemos vivir con menos dinero y sentirnos satisfechos? Más tiempo y más ayudas tecnológicas de fácil acceso podrán permitir que cada cual sea más autosuficiente, y que hagamos nosotros mismo aquello que anteriormente pagábamos a otros para que los hiciesen por nosotros.
- ¿Esteremos peor que antes? Todo depende de cómo midamos nuestro éxito. Para los gobiernos, una economía floreciente del sistema <hágalo usted=”” mismo=”” en=”” su=”” casa=””>no es nada deseable. Menos servicios contratados significa menos beneficios imponibles, un menor control y regulación de la seguridad, y una menor riqueza medible que pueda alimentar la economía formal. Pero sucede que las personas que han hecho el intercambio entre tiempo y dinero hallan a menudo que la libertad que proporciona la propia competencia es más duradera que la precaria libertad que proporciona tener el dinero para compara lo que se necesita.
3. Un nuevo orden de prioridades
Si las tendencias y los presagios son significantes, nos hemos de disponer a hallar lo siguiente:
- Mucha más gente que en la actualidad que no estará trabajando para una empresa trabajando para una empresa.
- El tiempo de existencia dedicado al trabajo será más corto para muchas personas.
- Menos burocracias descomunales, más organizaciones empresariales federadas y más negocios cogidos con pinzas.
- Más solicitudes de especialistas y profesionales en las empresas.
- Se dará mayor importancia a la economía casera y de la comunidad, a economías informales y sin contabilidad.
- El sector de la manufactura será más pequeño en términos del número de gente ocupada, pero será más grande en términos de rendimiento.
- Un número más pequeño de personas que ganarán dinero y una mayor población dependiente.
- Una mayor demanda de educación.
- Nuevas formas de organización social que complementarán la organización del empleo.
Es, por ejemplo, un escándalo de la actualidad, que un 46 % de nuestros jóvenes sigan abandonando la escuela sin ni siquiera una calificación mínima, estigmatizados como incompetentes en una sociedad de credenciales y antes de haber siquiera empezado?
Hoy un 20 % de la fuerza de trabajo lo es a tiempo parcial. Los que trabajan formalmente por cuenta propia se acercan ya a un 10 % de la fuerza de trabajo. El desempleo se estima de manera diferente según cuales sean las premisas que se tomen, entre un 12 y un 18 %.
Mucha gente ha escrito de manera convincente acerca de las ventajas de una sociedad en la que el empleo no sea lo que llena la vida, en la cual en pocas horas o poca gente pueden ganar lo suficiente para la mayoría, dejando oportunidades apasionantes para el tiempo libre restantes.
4. El panorama del trabajo
Se nos impone una reevaluación del trabajo a partir de lo que está sucediendo con los empleo. En este capítulo intentaremos tomar un poco de perspectiva, a pesar de la urgencia y del sufrimiento que produce la actual falta de puestos de trabajo, para poder estudiar las pautas cambiantes del trabajo en el período comprendido entre los cuarenta años que van de 1961 al 2011.
Los hechos sin adornos, para la Gran Bretaña son como sigue:
- Hay menos empleos de los que había, pero su número no ha disminuido tanto.
- Pero los empleos han ido perdiéndose en el sector de los negocios.
- Los empleos se los llevó el sector público; pero ya no sucede así..
- En general, los empleos han ido desplazándose continuamente desde la manufacturación hacia los servicios.
- Mientras tanto, la fuerza de trabajo ha ido aumentando.
- …y seguirá aumentando durante los próximos veinte años.
- La demanda de empleos ha excedido claramente a la oferta de los mismos, y todo parece indicar que seguirá siendo así.
5. Algunas descripciones que representan el mundo del trabajo
Primera descripción: las tres economías
La economía de mercado es el lugar donde la sociedad efectivamente comercia, el lugar donde las cosas y los servicios son realizados y entregados por un precio. Gran parte de la economía de mercado es de propiedad privada, pero no en su totalidad.
La economía estatal es el conjunto de las actividades que lleva a cabo el Estado en nuestro nombre, y que nosotros pagamos indirectamente a través de los impuestos.
La economía informal contiene todas las actividades no registradas a las que nos dedicamos. El hecho de que una actividad no esté registrada o incluso que no sea de pago no significa que no posea un valor económico.

En rigor, la economía informal se compone de tres partes:
- Le economía negra, el incalculable del pluriempleado o del delincuente.
- La economía voluntaria, el trabajo voluntario que nos ocupa a muchos de nosotros al menos durante una hora por semana.
- La economía doméstica, la parte principal de la economía informal, que comprende todo nuestro trabajo doméstico.
Segunda descripción
Nuestra segunda descripción se refiere al tipo de trabajo. ¿En qué sector de la sociedad ocurre? Hay, tradicionalmente, tres grandes sectores:
- Agricultura y minería
- Industria
- Servicios
Información: que incluye todas aquellas actividades que procesan o transforman información, haciendo uso de lápiz y papel, de la máquina de escribir, del ordenador, de la cámara, del micrófono, de la televisión y de la pizarra.
Tercera descripción: Las tres flechas
- En términos generales, las tres líneas valen para todos los países industrializados, aunque las cifras cambien en detalles según el país del que se trate.
- La línea superior representa a las personas que están en edad de trabajar. Esta línea representa la fuerzade trbajo potencial. Está creciendo, y seguirá aumentando hasta el final del siglo, y más allá todavía.
- La línea del medio representa el total de los empleos. A grandes líneas se ha mantenido constante, excepto en un momento en que bajó súbitamente, a comienzos de los años ochenta, en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.
- La línea de la parte inferior representa los empleos en la agricultura, en la minería, la industria y la construcción, esto es la . Esos empleos, en todos los países tienden a hacerse más escasos, incluso cuando el rendimiento se mantiene.
6. Las preguntas que habría que hacer
- ¿Es inevitable la disminución del número de puestos de trabajo en la manufactura? ¿Seguirá esa disminución?
- La competencia internacional implica que en un mundo de libre comercio si aumenta el rendimiento se puede seguir vendiendo sólo si se produce a más bajo costo, lo cual a la larga significa menos trabajo.
¿Adónde irán a parar todos los puestos de trabajo?
- Los mayores incrementos han sucedido en el campo de la educación a cargo del Estado, la salud a cargo de entidades estatales, la banca privada y los seguros privados.
- La información, como ya hemos visto, es otra posible respuesta, e identificamos la parcela del suministro de información dentro del sector de servicios como el elemento en crecimiento.
- Los servicios personales es una tercera respuesta posible. Se trata de los servicios que se refieren al suministro a la gente de comida y bebida, diversión, viajes y vacaciones, salud, educación, deporte, calor, agua, limpieza y mantenimiento.
¿No hay nada que pueda hacer el gobierno central?
Si, hay muchas cosas que puede hacer el gobierno. Algunas de ellas las estpa ya haciendo efectivamente.
- El gobierno podría ser un mayor inversor
- El gobierno podría ser un empresario más grande
- El gobierno podría ser un mejor patrocinador
¿Qué pasaría si nos quedásemos sin industrias?
- En principio nada importaría que la Gran Bretaña no manufacturase nada, y que todos los bienes fuesen importados desde otros países. Pero entonces tendríamos que exportar una cantidad suficiente de otras cosas, ya fuesen nuestros servicios o el petróleo del mar del Norte, de modo que pudiésemos pagarlos.
- Los países, de todos modos, no desaparecen si no pueden pagar sus facturas. Sólo que se vuelven más pobres. En la peor de las conjeturas imaginables la situación se irá decantando hacia una dirección más bien depresiva. Si no tenemos nada que vender en el extranjero, no podremos comprar nada en el extranjero. La libra esterlina bajaría tanto de valor que no conseguiríamos importar nada.
- Un futuro atractivo para la Gran bretaña estará basado en esa esto es, en el dinero pagado por el talento, y no por el tiempo., Se trata de una base industrial altamente sofisticada que produce prosperidad, pero muy pocos empleos, y esos empleos son de un alto nivel técnico o profesional. Un futuro alternativo contempla a la Gran Bretaña como un patrón industrial, que permite que sea usado por manufacturadores extranjeros como su base en Europa, que produce unos productos relativamente convencionales de manera eficiente, y que hace uso más de robots que de personal.
La respuesta breve
- La respuesta breve a la pregunta “¿Habrá otra vez pleno empleo?” ha de ser: “No en nuestro tiempo”. La manufactura, como la agricultura, debe convertirse en una fuente de riqueza, pero no de empleos.
- Los servicios pueden hacerse cargo de una gran parte de los empleos perdidos si el país es lo bastante rico como para permitirse un sector estatal de servicios en crecimiento y una buena parte de los proliferantes servicios personales que provienen de la educación y de la abundancia. La economía informal se hará cargo de los empleos restantes, y los convertirá en trabajo no contabilizado. Cuanto más pobres seamos, más cosas haremos por nosotros mismos; cuanto más ricos seamos, más tentados estaremos de hacer uso de los servicios personales, pero el trabajo en le economía informal y en los servicios personales habrá de ser probablemente para muchos inseguro y muy mal pagado.
7. Una nueva concepción del trabajo
Estamos empezando a pensar qué queremos decir con trabajo, y por qué queremos decir contrabajo, y por qué queremos o necesitamos trabajar, y de qué manera está organizado el trabajo.
Los nuevos mundos del trabajo
- La economía informal es importante para nuestro análisis del futuro del trabajo, porque es la economía residual; es el lugar donde la demanda social de trabajo aún no usada va a parar. Es el depósito del trabajo.
- La economía negra figura en todas las estadísticas de todos los demás países, con la excepción de Francia, donde la opinión oficial es que se trata de un fenómeno inapreciable.
- Cualquier discusión acerca de la economía negra habrá de distinguir entre los servicios personales no declarados y los servicios delictivos asociados con el trabajo, generalmente en relación con el empleo oficial.
La economía malva
- El pariente respetable de la economía negra es lo Helen Chappell denomina la “economía malva”. A medida que la economía del empleo se va haciendo cada vez más inaccesible para cada vez más personas, éstas empiezan a crear sus propias formas de trabajo.
- Estos negocios generalmente son demasiado pequeñas como para necesitar estar inscritos en el IVA. Se trata de los “servicios varios” que aparecen en las estadísticas del gobierno, si es que acaso llegan alguna vez las estadísticas,
La economía gris
- Mientras que la economía negra es muy restringida e ilegal, la economía gris, tanto la casera como la comunitaria. Es perfectamente legal y muy amplia:: incluye probablemente a todos y cada uno de los 40,000,000 de personas que tienen entre 16 y 74 años, durante alguna parte de su tiempo.
- Hay una necesidad humana de expresarse en un trabajo. Si los trabajos no están garantizados, será más sensato expresarse en el trabajo doméstico.
- Una economía gris en aumento está muy cerca de un mal presagio. Significa una menor actividad económica visible y, por ende, menor cantidad de dinero que se puede gravar con impuestos, así como un menor número de puestos de trabajo.
Podemos describir mejor las diferencias si pensamos en tres formas diferentes de trabajo.
- Trabajo en un empleo, esto es, el trabajo pagado, que incluye el trabajo autónomo de plena dedicación;
- El trabajo marginal, realizado con el fin de proporcionarse unos ingresos suplementarios, que deberían ser, aunque a veces no lo son, declarado. (Lo podríamos llamar “trabajo para el dinero de bolsillo”);
- Trabajo donado, que incluye todo el trabajo que hacemos gratis en la economía gris y en el trabajo voluntario. El trabajo, de alguna forma, es algo crítico para las personas. Es, aparte de cualquier cosa, una importantísima estructura para ser tomado en cuenta por lo demás.

8. Los nuevos tipos de trabajo
Si de algo hay escasez, las respuestas posibles son en número de dos: una consiste en acaparar; la otra en repartirlo en porciones más delgadas. Hoy podemos observar presiones para hacer ambas cosas.
Semanas laborales más cortas
- El gobierno francés ha anunciado su intención de reducir la semana laboral a treinta y cinco horas, lo cual es el tiempo de trabajo efectivo ya en muchos lugares de trabajo.
Años laborales más cortos
- En la actualidad, la gente que trabaja tiene un mínimo de tres semanas de vacaciones pagadas, amén de ocho días de fiesta. Más de un 75 % tienen derecho ya a cuatro semanas, y esa proporción crece cada año.
- ¿Puede llegar a ser más corto el año labora? Se han hecho toda clase de sugerencias: años sabáticos, formación continua, incluso un requisito legal de que todo el mundo haya de tener un año libre cada diez años con la paga íntegra.
Vidas laborales más cortas
- Muchos hombres siguen trabajado hasta los 65 años, muchas mujeres hasta los 60, pero el porcentaje de la gente que lo hace está bajando rápidamente.
9. Dos opciones
Esta es una opción positiva. El empleo de 50,000 horas, en esta opción, repartirá los puestos de trabajo, pero en una manera diferente. Todos los que tengan entre 20 y 58 años tendrán muchas más posibilidades de tener las 50,000 horas de un empleo. Empleos más pequeños y menos personas en solicitud de ellos producirán un mejor reparto.
Unos modos nuevos de trabajar, una tecnologías nuevas y unas actitudes inéditas ante el trabajo, están provocando una lenta revolución en las maneras según las cuales se organiza el trabajo en las fábrica, en las tiendas, en las oficinas y en los bancos.
Las opciones principales son:
- ¿Herramientas o agujas indicadoras?
- ¿Cadenas o terminales?
- ¿Salarios u honorarios?
Las consecuencias probables son:
- La organización contractual.
- La organización empresarial federada.
- La organización profesional.
- ¿La “oleada japonesa”
10. Las opciones
¿Herramientas o agujas indicadoras?
Las nuevas microtecnologías están cambiando todo eso. Las máquinas están siendo sustituidas o bien por pequeñas plantas automatizadas que sólo requieren que alguien vigile los cuadrantes y que pida ayuda si en ellos aparecen mensajes incorrectos, o bien por herramientas muy sofisticadas que, de nuevo, son sirvientes de las personas, esta vez ampliando el campo de acción de sus cerebros tanto como nuestra fuerza muscular o nuestro alcance.
Si la era de las máquinas ha terminado efectivamente, si la máquina ha sido sustituida por plantas automáticas y superherramientas, entonces tenemos que volver a organizar las empresas no ya alrededor de la máquina, sino alrededor de las personas, como lo demuestran las dos próximas opciones.
¿Cadenas o terminales?
Esta organización dispersa significa probablemente el comienzo del fin de la organización empresarial reunida en un solo ámbito, modelo de organización propio de la era industrial, con toda su imaginería de “el trabajo” o “la oficina”, la importancia física del lugar y de la gente, la salida de la fábrica, las reuniones masivas en el lugar de trabajo, las fiestas en la oficina, la empresa de la ciudad, y el hombre empresa.
Pero las presiones de la economía, provocadas por las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología, son difíciles de resistir. Parece que serán muchos los que apreciarán la libertad proporcionada por la organización en dispersión y la oportunidad que ello conlleva de trabajar en la propia casa o tiempo parcial.
¿Salarios y honorarios?
El salario es dinero pagado por el tiempo. Las personas venden su tiempo. Por consiguiente, el empresario organiza los esfuerzos que hace esa persona durante ese tiempo. Los honorarios, en cambio, consisten en un dinero pagado por unos servicios prestado.
Resulta irónico que en la actualidad muchos profesionales reciban salarios, por estar trabajando en grupos o empresas, mientras que por su parte las empresas están descubriendo que resulta más económico pagar honorarios siempre que puedan hacerlo.
Emplear a alguien hoy en día es equivalente a adoptar un hijo de por vida: para lo mejor o lo peor, él o ella es suyo. Hay otras cosas que hacen que las empresas prefieran pagar honorarios que salarios.
Mis honorarios significan, esencialmente, más trabajo por cuenta propia. Y el trabajo por cuenta propia es un sector de rápido crecimiento en la población que trabaja. Sigue siendo, con todo, la ocupación en último extremo para mucha gente. Cuando no aparezca nadie que los quiera poner en nómina, empezarán a crear su propio trabajo.
11. Las consecuencias
La organización contractual
A las empresas les llevará su tiempo establecer los términos formales con los trabajadores por cuenta propia como una forma de trabajar interesante para ellas, pero existen ya toda clase de signos de que están despertado a las posibilidades que ofrece subcontratar a una mayor escala, pagando honorarios a grupos antes que a personas aisladas.
Tanto si nos gusta como si no, la organización empresarial contractual está entre nosotros, está creciendo y seguramente su crecimiento se acelerará. Quisiéramos estar atentos para darnos cuenta exacta de este hecho, pues la gestión de las empresas contractuales es diferente, y en muchos sentidos más difícil que la gestión de las empresas de empleados.
La organización empresarial federada
Lo pequeño puede ser posible con la nueva tecnología, y la organización dispersa puede costar menos, pero las empresas serán reticentes a la hora de abandonar las ventajas del tamaño y lo que se economiza trabajando a ciertas escalas. Pueden obtener algunas de las ventajas de ambas cosas, así como los beneficios de las unidades independientes más pequeñas, si hacen la experiencia del federalismo.
El federalismo, sin embargo, se va haciendo cada vez más fácil a medida que las comunicaciones progresan. Ya no se requiere dar una orden para conocer lo que está sucediendo; la electrónica permite saberlo en tiempo real. Uno de los resultados más consistentes de los actuales estudios de organización es que una mayor descentralización requiere siempre una mayor información.
La organización profesional
En las grandes organizaciones del mañana, todo el mundo será una especie de profesional, todo el mundo será “algo” a la vez que “alguien”; del mismo modo que uno es profesor, médico o jurista al mismo tiempo que es empleado de una escuela o de un hospital.

Dirección de organizaciones de profesionales:
- Los profesionales exigen mucha independencia y autonomía y el derecho a ejecutar su tarea especializada a su manera:
- Las organizaciones de profesionales son estructuras planas, con unos tres escalones en la jerarquía formal;
Una carrera profesional significa in avance en la profesión propia, no necesariamente en la misma empresa; los profesionales tienen gran movilidad en sus empleos; - Por otra parte, los profesionales tienen una ocupación efectiva, y es difícil para las empresas deshacerse de ellos excepto sobre la base de una conducta poco profesional;
- Los profesionales prefieren el trabajo en red antes que bajo una burocracia formal;
- Los profesionales prefieren ser dirigidos por otros profesionales de mayor experiencia, pero contemplan la dirección y la administración como un trabajo penoso o rutinario;
- Los profesionales preparan a la generación siguiente de profesionales; por consiguiente, las organizaciones empresariales han de ser tanto escuelas como organizaciones de trabajo.
Los americanos tienen una frase, “hi-tech needs hi-touch” (“la alta tecnología requiere mucho tacto”) con la que quieren significar que el elemento deshumanizador de una gran parte de la nueva tecnología del “hágalo usted mismo” debe ser compensada a base de acentuar otros medios de relacionarse con la gente. La gente quiere estar con la gente.
¿La oleada japonesa?
Ello no significa que todo el mundo esté haciendo ejercicios físicos en grupo al comienzo del día, o que se dediquen a cantar el himno de la compañía; lo que eso significa es que la manera según la cual las cosas están organizadas se está empezando a parecer cada vez más a la manera como están organizadas las cosas en el Japón.
La mitad de la producción manufacturera del Japón es realizada por pequeños subcontratistas que trabajan para grandes empresas, esto es, compañías con lás de 300 empleados. El Japón es un país de pequeñas empresas que utilizan mano de obra barata y que no proporcionan un empleo de por vida.
La “oleada japonesa” podría ser muy fácilmente una receta para conseguir una selva económica, con los leones de las grandes compañías, o podría ser también el impulso hacia unas unidades de trabajo más abiertas y más democráticas, en las que las personas serían más dueñas de sí mismas, en las que el trabajo podría combinarse con la dignidad y en las que el trabajo parece menos una penosa rutina.
12. El nuevo orden de prioridades
Estamos en un momento histórico crucial. La puerta esta cerrando sobre una parte de nuestro pasado y se está abriendo hacia un futuro nuevo. Es algo dramático, aunque no se perciba con al dramatismo mientras está sucediendo, pues los momentos cruciales pueden ser lugares dolorosos si uno queda atrapado en ellos.
Aquí tenemos cuatro grandes nuevas cuestiones:
- ¿Quién obtiene los empleos? Bien puede ser que los empleos sean más escasos, más cortos y diferentes, pero seguirá siendo necesario algún modo de asignarlos. ¿Qué cuenta a la hora de obtener un empleo?
- ¿Cómo ganamos dinero? Si no tenemos un empleo para toda la vida, ¿cómo obtendremos nuestros ingresos? ¿Quién pagará, y para quienes? ¿Cómo se obtendrá y se distribuirá el dinero?
- ¿Qué consideramos como riqueza? ¿Cuánta riqueza necesitamos como nación, y cómo la obtenemos? ¿Qué hay que hacer, y quiénes lo tienen que hacer, para producir más riqueza de la clase que sea? ¿Qué se considera como riqueza?
- ¿Quién nos protege? Los consumidores y los trabajadores necesitan nuevas formas de protección en el nuevo y más disperso mundo del trabajo. ¿Cómo hay que organizar todo eso? ¿Cuál será el papel que los sindicatos habrán de desempeñar?
13. ¿Quién obtiene los empleos?
Si el empleo reducido ha de resultar beneficioso para todos, habrá que ofrecer alternativas positivas tanto al comienzo como al final. Los años sin trabajo no pueden por justicia, ser dejados en manos de la jungla del mercado del trabajo. Existe un orden de prioridades
Educación más larga para los jóvenes
- Un compromiso para educar a todos los jóvenes de menos de 21 años, y no sólo a los que son lo bastante inteligentes como para acudir a la universidad, reduciría la edad laboral media en cinco años.
- Es una especie de desgracia nacional el que un 44% de los jóvenes británicos llegue a un empleo sin ninguna cualificación, comparado con el 6 % en Alemania.
Facilitar el abandono del empleo
Mucha gente deseará, o incluso se sentirá muy feliz, por dejar su empleo después de treinta y cinco años de haberlo obtenido, si es que se lo puede permitir.
Más contratos temporales
El compromiso de una empleo de por vida mientras dure la empresa está construido sobre la actual legislación laboral. No se aplica a los contratos basados en el pago de honorarios. Veremos aumentar el número de esos contratos y ello proporcionará por sí mismo una mayor flexibilidad a la hora de determinar la parte de la existencia dedicada al trabajo.
Sueldo más bajos a los jóvenes
Los salarios para los jóvenes habrían de ser muy bajos, de modo que el número total de empleados aumentase. Unos salarios sólo ligeramente más bajos significan que el joven es empleado a expensas de trabajadores de más edad. Si eso sucede sin una adecuada compensación para los trabajadores mayores, podría ser considerado como una estratagema para que sólo saliese ganando el empresario.
14. ¿Cómo ganamos dinero?
El pleno empleo resuelve no pocos problemas, y no es el menor de ellos el de cómo distribuir la riqueza, el dinero en efectivo, de modo que cada cual tenga los medios necesarios para acceder a los bienes y a a los servicios de la sociedad.
Pero toda esa ecuación cambia completamente si el pleno empleo no puede ya ser asumido por la sociedad. El empleo deja entonces ser un mecanismo adecuado, o justo, para la distribución de la riqueza, en parte porque algunos no tendrán empleo durante largos períodos, en parte porque existirá una gran disparidad entre los diferentes tipos de empleo.
Las pensiones ganadas durante los años de vida laboral
Una pensión debería ser, en teoría, un pago diferido, ahorrado e invertido en nombre de los empleados hasta su retiro. En la práctica ha sido interpretado, por los particulares, los Estados y las empresas, como una obligación para seguir proporcionando una paga o un salario reducidos después de la jubilación, en proporción con las ganancias finales.
Un plan de renta nacional
Si el Estado no puede garantizar un empleo para toda una vida, entonces, dicen algunos, el Estado deben garantizar directamente la manutención de por vida. Después de todo, en muchos de los Estados más modernos de la actualidad, el Estado ofrecen como un derecho universal, el acceso a la educación y a los cuidados de la salud. ¿Por qué no, entonces, el acceso a las necesidades básicas de la vida, como la comida, los vestidos, la vivienda y la calefacción mediante un pago preciso de dinero en efectivo?
Mientras que un plan de renta nacional parece aún un paso demasiado grande para que sea posible, lo que sí es importante es el principio que subyace a él, a saber, que el ciudadano tiene derecho tanto a tener una vida como a recibir una educación y un servicio sanitario, y que el Estado no es algo que provee en último extremo a las necesidades de la gente que no tiene recursos, sino que es un garante de los derechos básicos.
Aislamiento de los subsidios
La tercera de las opciones es un estado intermedio del plan de renta nacional. Funcionaría junto con la actual estructura de subsidios, pero intentando suprimir muchos de los incentivos contrarios al trabajo extra, los cuales aparecen a causa de la brusca desaparición de los subsidios cuando aumentan los ingresos; es la llamada “trampa de la pobreza”.
Cada vez más impuestos
La alternativa a los impuestos sobre la renta son los impuestos indirectos: impuestos sobre el valor añadido, impuestos sobre el consumo y sobre el patrimonio. Pero aumentos importantes en ese terreno resultan inflacionarios, a causa de la vida, amén de regresivos, pues afectan a los pobres en mayor proporción que a los ricos.
15. ¿Para qué hacemos uso de la riqueza?
Las cuestiones acerca de qué queremos significar por riqueza, cuánta necesitamos y cómo la creamos son algunos de los más enigmáticos problemas filosóficos y técnicos de nuestra época, y también de los más desconcertantes, pues pareciera que sus respuestas habrían de ser obvias y fáciles.
Para ser explícito hay que distinguir entre las diversas clases de riqueza, que se refieren, ora el comercio (nuestra capacidad para comprar y vender en el mercado internacional), ora a la actividad (trabajo pagado, medible e imponible en potencia), ora al bienestar (los elementos de nuestra calidad de vida que menos se pueden medir).
La riqueza comercial
La riqueza comercial depende:
a) de nuestra capacidad de hacer o fabricar cosas mejor y más barato que los demás, de modo que sean ellos quienes nos las quieran comprar a nosotros;
b) de nuestra capacidad de hacer cosas por nosotros mismo al menos tan bien y tan barato como los demás, de tal modo que no necesitemos comprárselas.
La riqueza de actividad
Un aumento en el número de las pequeñas empresas no resolverá el problema del desempleo, pero significará más trabajo para algunos, más un aumento del flujo del dinero imponible, así como más alternativas frente a los productos importados.
La riqueza de bienestar
Los pasos hacia una mayor riqueza de bienestar son difíciles, y más intangibles que en el caso de las demás formas de riqueza. Son tres.
- En primer lugar, una actitud espiritual que valora de manera consciente la falta de dependencia y que considera la libertad como algo preferible en ciertos casos a los ingresos.
- En segundo lugar, una capacitación consciente. Ivan Illich ha señalado que una gran parte de las ocupaciones que existen en nuestras sociedades tienen un interés personal en hacer que las personas sean dependientes de ellas, en incapacitar a los clientes. Los médicos necesitan personas enfermas; las compañías petrolíferas necesitan clientes consumidores de petróleo.
- En tercer lugar, el desarrollo comunitario. La independencia es sólo una parte del asunto. La interdependencia con alguna clase de comunidad en otra parte. Necesitamos conscientemente fomentar las comunidades locales.
16. ¿Quién nos protege?
Más pequeños negocios, más personas trabajando por cuenta propia, una economía negra en aumento, más “hágalo usted mismo”: todo eso puede parecer un aumento de libertad, pero también puede aparecer como una anarquía o como una ausencia de reglas.
Los agentes
Las personas que trabajan por cuenta propia en el arte, en la publicidad, o en los medios de difusión han tenido tradicionalmente agentes que les buscasen contratos y que negociasen sus términos. ¿Por qué más empleados por cuenta propia no habrían de tener sus propios agentes?
Las cooperativas
En la Gran Bretaña, las cooperativas han tenido una historia llena de altibajos, pero generalmente triste. Las cooperativas de consumo, en cambio, tienen una historia más exitosa.
Los gremios y las asociaciones
El equivalente de los sindicatos para los trabajadores por cuenta propia o para los profesionales era el gremio o la asociación. De ellos dependían, y siguen dependiendo, las certificaciones y las regulaciones de los honorarios.
Los sindicatos
Los sindicatos seguirán siendo tanto los agentes de la negociación colectiva en las grandes organizaciones empresariales como los asesores y abogados de sus miembros.
La educación del consumidor
Un mercado más libre y anárquico aumentará la presión sobre el consumidor o la consumidora individuales para que decidan lo que quieren, y para que examinen si el producto es o no conforme a lo que se especifica . Eso equivale a 8 una invitación a que aumenten los escritos de asesoramiento al consumidor, a que haya más instituciones de control de los productos, al estilo de la British Standards, a que se hagan más reportajes en los medios de difusión que investiguen las cualidades.
Los grupos de ayuda mutua
Una forma de sociedad más dispersa y más libre proporcionará más agujeros para que la gente se caída en ellos. La sociedad que ha de venir tendrá, o al menos así lo esperamos, su lado de asistencia, bajo la forma de servicios sociales del Estado o de las comunidades locales.
Educar para el mañana
Hace poco me encontré explicando en un coloquio ante profesores que la educación sería uno de los sectores en los que el crecimiento estaría asegurado en nuestra sociedad durante los próximos treinta años.
Aprender como entretenimiento se ha convertido en un bien de dominio público y popular. El ordenador doméstico empieza siendo un aparato para jugar a marcianitos, pero que puede convertirse en una manera exótica, y privada, de aprender matemáticas o mecanografía.
Pero antes que nada necesitamos aclarar la razón por la cual la educación ha de ser algo tan importante, incluso si toma formas nuevas. Existen seis razones:
- La creación de una nueva riqueza comercial depende del posicionamiento de algunas personas en las fronteras de la ciencia y de la nueva tecnología.
- Una tecnología cambiante requerirá habilidades nuevas y la capacidad de aprender nuevas cosas y de adquirir nuevos hábitos dos o tres veces a los largo de la vida.
- El crecimiento de los servicios, tanto los dirigidos a profesionales y gerentes como los servicios personales, significará también el crecimiento de lo que ha sido llamado “la sociedad credencial”, en la cual habrá una mayoría que necesitará algún título. La educación con el fin de obtener una credencial será algo cada vez más y más importante.
- Seremos más los que tendremos más tiempo libre para hacer cosas por nosotros mismos. La educación desarrolla nuestra capacidad de hallar algo útil y placentero que hacer. En último análisis es mejor estar si empleo y con educación que sin empleo ni educación.
- La educación es por sí misma un gran creador de empleo. Es una de las industrias de servicios más intensificadoras de trabajo y probablemente seguirá siendo así, a pesar del auxilio que prestan para la educación las nuevas tecnologías. La Open University, con sus baterías de útiles para el aprendizaje a distancia, sigue necesitando la presencia de tutores.
- La educación como tal es una “buena cosa” y la señal de una sociedad civilizada. La riqueza de bienestar requiere que reconozcamos el trabajo del saber, de la expansión de la consciencia, de la capacidad y de la creatividad, del mismo modo que reconocemos el del consumo material.
17. ¿Un sistema incapacitador?
El sistema británico de educación probablemente daña a más gente de la que ayuda. Eso no es algo intencional. Los profesionales de la educación son, en conjunto, tan diligentes como entregados. La falla está en el sistema, que fue diseñado en otros tiempos y con otros propósitos, pero que hoy incapacita más de lo que capacita a muchos de los que siguen su curso.
Las semillas del cambio
Existen por todas partes muchas semillas que anuncian un cambio. Si las ponemos todas juntas, veremos anunciarse una oportuna revolución en materia educativa, que dará respuesta a una gran parte de las cuestiones planteadas.
Criterios múltiples
El examen basado en el saber pronto será sólo una de las muchas maneras que tendran los jóvenes de obtener un diploma.
Educación según las capacidades
El Dr. Arnold captó el modo de vivir de su época y de su clase cuando recordó a sus alumnos: “Lo que aquí hemos de conseguir es, en primer lugar, unos principios religiosos y morales; en segundo lugar, la conducta de un gentleman; en tercer lugar, la capacidad intelectual.” Pero los preceptos del Dr. Arnold han durado mucho más tiempo de lo que se requería en un mundo cambiante como el nuestro.
Experiencia en el trabajo
La acusación de que no se puede aprender todo en una aula está siendo respondida con la provisión de cada vez más oportunidades para que los alumnos hagan la experiencia del trabajo en la realidad.
La idea de que aprender es un trabajo, y de que el trabajo es un aprendizaje, se está extendiendo cada vez más. Aumenta de día en día el número de autoridades académicas que recomiendan períodos de experiencia laboral como parte del currículum entre los 14 y los 18 años.
Reordenación
Pronto la formación continua será algo cada vez más importante, y la amplitud de la formación más importante que la profundidad.
Las nuevas escuelas
El aprendizaje nunca terminó con la escuela, el colegio o la universidad, ni tampoco quedó nunca confinado exclusivamente al aula o a la sala de lectura.
Los nuevos estudiantes
La educación después de la carrera es un gran negocio.
El hogar a modo de aula
- El ordenador personal y el video, a medida que se van haciendo más baratos y tan comunes como el aparato de televisión o la grabadora, incrementarán las posibilidades para el aprendizaje a distancia de los estudiantes en todas las edades.
- Trasladar la escuela al interior de las casas puede parecer una manera de amenazar a los profesores profesionales, pero también puede ser una manera de dejar tiempo y espacio libres.
El lugar de trabajo como escuela
Siempre fue cierto que se aprendían las habilidades necesarias para un trabajo en el trabajo, se llamase como se llamase el proceso: aprendizaje, cursillos de capacitación, meritoriaje o período de prueba.

Los nuevos sistemas de evaluación
La educación después de la escuela está organizada de manera muy convencional, siempre que sea un título lo que se desea obtener. En general, uno se inscribe en una institución para dos, tres o cuatro años; esa institución tiene sus propias condiciones de admisión y sus propios niveles de graduación, no alienta el estudio intermitente y no reconoce ningún otro estudio que haya podido hacer en cualquier otro lugar.
Cada vez hay más instituciones que están dispuestas a aligerar sus requisitos académicos de ingreso para los estudiantes que posean la experiencia adecuada.
Los pasos siguientes
El presente capítulo ha consistido en un alegato por una mayor flexibilidad, una mayor variedad, una mayor posibilidad de elección, y un aumento de la participación en la educación. Los futuros tipos de trabajo requerirán simultáneamente que haya más gente que aprenda más y que se les proporcionen las oportunidades para hacerlo.
Un sistema educativo es un espejo de la sociedad. No es realista culparlo de todos los defectos de esa sociedad, ni esperar que se convierta en el motor del cambio, aunque uno o dos valientes puedan estar experimentando en sus márgenes.
Si no adecuamos la educación, si no lo hacemos rápidamente, nos enfrentaremos con un panorama social lleno de oportunidades perdidas y con una generación de hombres y mujeres de los que un día se podrá decir: “Tienen un gran futuro detrás de ellos.”
Las opciones
He intentado demostrar a lo largo de todo este libro que el futuro será diferente; que puede ser algo peligroso, pero también emocionante y vivificador. No está predeterminado. No estamos atrapados por las garras de ningún monstruo tecnológico ni nos maneja ninguna mano negra económica que nos haya de obligar a tomar ningún camino en particular.
18. ¿Qué clase de vida?
La planificación de la vida equivale a una serie de ejercicios diseñados para ayudarla a uno a conseguir llegar allí donde quiere en la vida y para enseñarle cómo llegar a ello.
El empleo de las 50,000 horas
- La manera en que la gente distribuya sus 50,000 horas será cuestión de elección y de circunstancias.
Algunos conducirán su vida paso a paso, trabajando a tiempo parcial durante cincuenta años, con ocho o diez semanas de vacaciones por años. - Algunos conducirán su vida con altos y bajos, trabajando muy duro y con una larga dedicación durante los primeros años, por ejemplo entre los 25 y los 45, retirándose luego a una segunda carrera y a un papel en el que el saber tendrá más importancia que la energía.
- Otros eligirán, o estarán obligados, a adoptar un modelo más intermitente, entrando y saliendo de la fuerza de trabajo para disponer de tiempo para su educación, o para criar a sus hijos, o para construir su casa o para un ocio obligado.
Trabajo a tiempo parcial
- El trabajo a tiempo parcial ha sido durante mucho tiempo el lado sucio, bajo, desprotegido del trabajo. Su estatuto es en general bajo, está mal pagado y generalmente sólo lo realizan los que no encuentran otra cosa, o los que, por la razón que sea, no pueden comprometerse en trabajos de dedicación exclusiva.
- La investigación de Judith Humphries lleva a la conclusión de que muchos trabajadores a tiempo parcial obtienen una considerable satisfacción de su trabajo y, más aún, que ponen en él mucho más empeño y energía que los trabajadores de plena dedicación.
- La conclusión de este libro es no sólo que en el futuro existirá mucho más trabajo a tiempo parcial, sino que este trabajo tendrá con frecuencia un status más alto, y de mayor importancia dentro de la empresa, y que por ello estará mejor pagado.
- Más aún, en la sociedad ideal, la gente hará trabajos a tiempo parcial no porque tengan que hacerlo, sino porque no tendrán tiempo o necesidad de hacer más. Esto es cierto hoy en día sólo para algunas personas de edad, para algunos padres, para algunos jóvenes.
Tiempo discrecional
Un menor número de horas de trabajo implicará más tiempo discrecional. Nos equivocaríamos si imagináramos que todo ese tiempo habría de ser de ocio. De hecho, el término de “ocio” puede resultar equívoco, pues puede incluir tanto el tiempo libre, como el recreo, como las actividades creativas.
Realización personal
- El curriculum vitae del individuo medio consiste en una lista de empleos con un espacio mínimo al final para los “otros intereses”.
- A medida que el empleo se convierte en una parte más íntima de las vidas de las personas, hay más personas que pueden encontrar más modos de describir su realización en la vida.
- Podemos ver ya signos de una racionalización creativa en el mundo occidental. Los valores materialistas, que están íntimamente relacionados con la realización personal en un empleo, han dejado de ser los dominantes. Ser autosuficiente, vivir ecológicamente, preocuparse por la paz y la justicia, todos éstos son los motivos de orgullo de la nueva generación.
Hacer frente a una vida con diversas posibilidades
- Hablar de posibilidades múltiples es una manera optimista de describir la incertidumbre. Una vida con una pluralidad de posibilidades no siempre significará para todo el mundo un paraíso terrenal. Es, en realidad, la clase de existencia que las últimas generaciones de mujeres han llevado.
- Resulta una ironía que sean precisamente las mujeres las que hayan empezado a ganar su lucha y hayan elegido la clase de vida que viven los hombres, precisamente cuando los hombres están empezando a tomar el camino del que las mujeres están huyendo.
- En conclusión, si a cada uno de nosotros le quitamos su identidad o su sentido de la persona, si hacemos que nuestros propósitos en la vida parezcan fútiles o inalcanzables, si desbaratamos nuestras relaciones y nuestros programas vitales, si hacemos que dejen de ser predecibles nuestros ritmos, entonces nos hundiremos.
19. ¿Qué clase de familia y de hogar?
Son muchos, con todo, los que pueden creer que el hogar y la familia adquirirán cada vez una mayor importancia en tanto núcleo de la comunidad en sus vidas. Más tiempo en casa y alrededor de ella significará que los que viven en la tendrán más llena su vida.
Las familias podrían ser más amplias y más sueltas
Eso no significa que todo el mundo haya de tener más hijos, sino más bien que lo que consideramos hoy como nuestra “familia” incluirá a más gente. No solamente el divorcio y un nuevo matrimonio conllevarán un aumento de los parientes, sino que cada vez más también será más económico para más gente vivir junta como en una unidad familiar.
Las casas podrían estar más concurridas
El incremento de la economía gris (doméstica) convertirá a la caso en algo más parecido a un lugar de trabajo que a una residencia para trabajadores en el extrarradio.
Las familias podrían poseer un solo status unificado
Si ambos cónyuges están en casa durante más tiempo, existirán más posibilidades de que en el familia se compartan los roles. Cualquiera de ambos puede hoy en día hacer la cocina o repara las cañerías de plástico.
Se considerará responsables a las familias
La educación de los niños menores de cinco años, el alojamiento de los adolescentes que aún no trabajan, el cuidado de los que tienen más de 75 años: ¿Todas estas responsabilidades corresponderán a la familia a al Estado? Las cosas han ido desenvolviéndose en el sentido que sea el Estado quien tome responsabilidad, pero esa corriente ha llegado ahora a un límite, pues resulta excesivamente cara.
¿Qué clase de sociedad?
En cierto nivel se trata de una pregunta muy simple. Mucha gente desea ser rica, libre y justa o, como lo escribieron los revolucionarios franceses, una combinación de libertad, igualdad y fraternidad. Desgraciadamente, las cosas no son tan sencillas, pues los eslóganes consiguen reunir la ambigüedad y la incompatibilidad en una sola frase.
¿Libertad o igualdad?
En último extremo debe haber un compromiso, puesto que la libertad absoluta y la igualdad íntegras son ambas imposibles de llevar a la práctica.
¿Qué clase de justicia?
Una sociedad que esté ansiosa por recompensar a sus líderes, a sus empresarios, a sus profesionales y trabajadores cuando éstos obtienen el éxito, por castigar a sus delincuentes y por crear élites filtrando a los jóvenes en instituciones selectas, será muy barata de llevar adelante, pero seguirá amontonando a los abandonados. Por otra parte, una sociedad que no escatime esfuerzos a la hora de ayudar a los que lo necesitan, tendrá que obligar a que los que tienen éxito sacrifiquen algo para poder hacerlo, y siempre le quedará el sentimiento de que no hace lo suficiente.
El dilema es eterno. No existe ningún sistema que pueda esperar satisfacer plenamente los tres grandes deseos de libertad, igualdad y justicia. El compromiso exige que haya algo de cada uno de ellos.
¿Y al final…?
La ecuación del pleno empleo, con empleos de plena dedicación, para toda la vida y bien pagados, no es viable. Alguno de esos puntos tienen que ceder. Esta es la primera y la más crucial de las elecciones que la sociedad futura tiene que hacer.
20. ¿Cuál de los panoramas?
Desempleo
Bajo ese encabezamiento aceptamos que el desempleo es el precio necesario e inevitable que pagamos para reducir la inflación, para convertir la industria y el comercio en más efectiva e internacionalmente competitivos, y para mantener los gastos del Estado dentro de los límites de una base impositiva reducida. El desempleo, nos decimos, es el menor de dos males; el otro es el de la pobreza internacional.
Ocio
El panorama del ocio intenta convertir el desempleo en una ventaja positiva. En su forma más simple significa que unos pocos, ayudados por muchas máquinas, harán el trabajo para la mayoría, quienes serán luego capaces de disfrutar de una vida de ocio.
La versión optimista de este panorama contempla un florecimiento de las artes y de las diversiones, un aumento de la vida comunitaria, una educación dedicada al enriquecimiento de uno mismo y de los demás, una vida desprovista de esfuerzos innecesarios.
Empleo
Este panorama está constituido sobre la base de que la única forma real de trabajo consiste en tener un empleo, volviendo a ese articulo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos según el cual todo el mundo tiene derecho a la libre elección de un empleo. La sociedad tiene que hacer cumplir esta promesa.
Trabajo
Este es el panorama por el que abogamos ampliamente en el presente libro. Según ese programa, el empleo, y lo que con él se gana, es sólo una parte del trabajo. La economía del empleo es sólo una parte de la economía entera, y el dinero es sólo una de las recompensas que puede proporcionar el trabajar. Según este panorama, hay trabajo para todo el mundo, pues el trabajo en muchos casos tiene un precio cero, es un regalo. Entonces lo que si hay es el suficiente status para todo el mundo, pues todo trabajo implica algún status.
¿Cómo hemos de elegir?
Lo que al final probablemente vamos a hacer es meternos en el lío consistente en una mezcla de los cuatro panoramas.
Soy consciente no sólo de lo ligeramente, o incluso superficialmente, que he abordado unos problemas de gran complejidad; lo soy de los temas que no han sido siguiera mencionados, cada uno de los cuales daría materia para capítulo propio. Por ejemplo, el papel del mundo en desarrollo y de nuestras responsabilidades para con él, el problema de los recursos, la industria del armamento y sus consecuencias económicas, el futuro del comercio internacional y los bloques económicos.
21. Comentarios
Se brindan las observaciones finales acerca del futuro del trabajo humano.
- El primer comentario sobre este libro es que procede de una cultura un poco diferente a la norteamericana, como lo es la cultura inglesa.
- Por ejemplo, en alguna parte del libro dice: dado que no habrá trabajo para todas las personas, tendremos que inventar alguna forma para mantenerlos socialmente relevantes, esto significa para él que quien no trabaja no existe.
- Otro punto particularmente interesante es su visión sobre la educación en el futuro, porque precisamente otra forma social de relevancia es estar continuamente aprendiendo.
Quiero repetir un párrafo incluido en el resumen para después comentarlo:
- El sistema británico de educación daña a más gente de la que ayuda. Eso no es algo intencional. Los profesionales de la educación son, en conjunto, tan diligentes como entregados. La falla está en el sistema, que fue diseñado en otros tiempos y con otros propósitos, pero que hoy incapacita más de lo que capacita a muchos que siguen su curso.
- También nosotros confesamos en la Introducción de este curso un problema similar en nuestro medio y por esa razón desarrollamos el Modelo Educativo UR2000 y la metodología que estamos empleando en este y todos los otros cursos de la Universidad Regiomontana.
Recurso didáctico de apoyo
Categorías:Administración, Negocios y Legislación