Contenidos temáticos
- Introducción
- Manejo de lo multinacional
- Estructura multinacional
- Transferencia de la ventaja competitiva
- Internacionalización
- El proceso de asociación
Desarrollo del tema
1. Introducción
La globalización ha hecho que las empresas que desean expandir sus negocios se vean forzadas a incursionar a nivel internacional. No existe una estrategia única para hacerlo, y mucho menos una estructura organizacional óptima, ya que cada empresa posee un mercado y una ventaja competitiva distinta a las demás.
Ya no es suficiente aquella máxima que rezaba “manténgalo sencillo”. Complacer a un público global, y hacerle “sencilla” su experiencia como cliente, se ha vuelto complicado gracias a la globalización.
A continuación se busca identificar el “nivel de internacionalización” que desea alcanzar su empresa, desde simple exportación hasta manejar múltiples unidades que desarrollan y venden productos en cualquier país.
En base a esto, detalla los métodos que las principales empresas han utilizado, para enfrentar los múltiples retos, tales como la geopolítica, transformación y convergencia de industrias y la selección estratégica de nuevas sucursales.

2. Manejo de lo multinacional
Establecer una compañía internacionalmente competitiva es un trabajo gerencial de gran complejidad. Son pocas las empresas que no se auto denominen globales sin embargo, muy pocas empresas son realmente capaces de organizar y competir en el ámbito global.
En el mundo actual, las organizaciones se han vuelto muy complejas, y resulta difícil indicar con precisión qué tipo de estructura funcionará mejor para una empresa. Las empresas internacionales deben aceptar la indeterminación estructural es decir que no existe fórmula para determinar la estructura organizacional más conveniente.
Las empresas multinacionales deben aprovechar las oportunidades globales y profundizar sus vínculos en los mercados locales. La inversión directa extranjera o IDE, ayuda a canalizar la globalización corporativa. Las empresas que invierten en el extranjero, establecen una presencia en los países en donde hacen negocios.
Tal incremento en la IDE tiene numerosas ramificaciones:
- Mayor complejidad
- Ventajas competitivas
- Incertidumbre
- Clientes globales
3. Estructura multinacional
La organización de una firma global tiene diversas modalidades, dependiendo de la estrategia de diversificación, los procesos gerenciales, y las políticas de recursos humanos.
Los dos modelos más comunes son:
- Empresa matriz-subsidiaria: este modelo es jerárquico, el poder de decisión se concentra en la casa matriz y las subsidiarias no tienen contacto entre sí.
- Empresa matriz distribuida: cada país cuenta con su propia sede, o empresa matriz. Estas “matrices” se comunican entre si libremente. Este es el modelo más apropiado para empresas multinacionales.
Cierto número de factores inciden en el modelo de organización de las corporaciones globales:
- Nivel de desarrollo internacional
- Grado de organización
- Grado de participación del gobierno
- Diversidad del portafolio internacional
- Tamaño del país de origen de la empresa
4. Transferencia de la ventaja competitiva
Tener ventaja competitiva es la habilidad de crear valor para los clientes, rentablemente, en formas que sus competidores tengan dificultad para copiar.
Una empresa obtiene mayores ventajas competitivas cuando se desarrolla en áreas difíciles de imitar. La estrategia corporativa comprende dos pasos:
- Determinar y alcanzar ventajas competitivas.
- Desplazarse hacia nuevos mercados.
Lograr ventajas competitivas es clave para la expansión global, porque desde sus inicios, la empresa extranjera está en desventaja automática frente a sus competidores locales.
Estas ventajas competitivas pueden determinarse en términos de:
- Calidad del producto o servicio: la superioridad en sus características o precio es evidente.
- Recursos o habilidades superiores: las ventajas está relacionadas con el lugar de fabricación. Esta ventaja permite adaptarse de manera más competitiva.
Una empresa puede crear ventajas competitivas de tres formas:
- Exportaciones
- Joint venture
- Operaciones mediante inversión extranjera directa
5. Internacionalización
La internacionalización es el proceso de entrar en mercados extranjeros. La expansión internacional se produce en varias etapas, en las que la empresa debe transferir su ventaja competitiva, ajustarla y establecer un negocio. Es un proceso de aprendizaje y desarrollo continuo.
Los 5 niveles de internacionalización tiene diversos grados de complejidad:
- Primer nivel: la empresa exporta. La organización es la de una compañía nacional junto con una empresa de ventas.
- Segundo nivel: la firma opera como un socio local en una joint venture. La organización es la de una empresa nacional más asociaciones extranjeras.
- Tercer nivel: inversión extrajera directa mediante una empresa en el país. La organización es la de una división de una empresa extranjera. Es el tipo más común de subsidiaria para una firma que se inicia en los negocios internacionales.
- Cuarto nivel: la subsidiaria internacional de la firma implementa la estrategia para la compañía naciente. La organización es la de una operación extranjera con una red de carácter multidimensional.
- Quinto nivel: la filial internacional se convierte en un contribuidor líder para la estrategia general de la firma. La firma extranjera se convierte en una verdadera transnacional. Bajo esta compleja forma corporativa, la buena gerencia puede convertirse en una ventaja competitiva.
6. El proceso de asociación
Las empresas con ambiciones internacionales pueden limitar sus riesgos formando sociedades con empresas locales. Este nivel de internacionalización es mucho más complejo que la simple exportación, pero menos complicado que establecer una subsidiaria propia. Las pequeñas empresas están a favor de las asociaciones, ya que no cuentan con los recursos suficientes como para establecer una subsidiaria.
El proceso de asociación involucra varios pasos:
- Acercamiento: el proceso de encontrar un socio.
- Acuerdo: las formalidades legales varían ampliamente de un país a otro.
- Inicio: Al comenzar a hacer negocios, deben escoger cuál será la forma de gobierno corporativo que prefieren:
- Modelo operador: un socio conduce la sociedad.
- Modelo compartido: ambos participan conjuntamente en el manejo de la sociedad.
- Modelo autónomo: la sociedad conjunta toma decisiones y se maneja como una compañía totalmente independiente.
- Operación: conflicto es la palabra clave en esta fase.
- Cambio: las sociedades exitosas se expanden, y los con-tratos originales deben renovarse, haciendo los cambios y ajustes necesarios.
- Finalización: una sociedad conjunta fracasada, como la alianza coreana de General Motors y Daewoo, puede terminar drásticamente. Incluso una sociedad exitosa puede finalizar, IBM y Siemens concluyeron su alianza de investigación y desarrollo al finalizar su proyecto conjunto.