Contenidos temáticos
- Compañías visionarias
- Construyendo un reloj: y contra o
- Más que ganancias
- Mantener el núcleo – estimular el progreso
- Objetivos impresionantes
- Culturas de culto
- Pruebe muchas cosas – mantenga lo que funcione
- Criar gerentes en casa
- Nunca es suficiente
- El final del comienzo
- Ejemplos de ideologías básicas
Desarrollo del tema
1. Compañías visionarias
La creación de una empresa viable y exitosa, que crezca y prospere, es el logro más impresionante en el mundo de los negocios. Las mejores compañías de la historia son las compañías visionarias.
Las compañías visionarias son las que están a la cabeza en cualquier área de negocios. Este tipo de compañías se mantienen prósperas durante largos períodos de tiempo, con múltiples productos y muchas generaciones de líderes activos. La creación de una compañía visionaria no requiere de un gran producto o un líder carismático. Por el contrario, las compañías exitosas comienzan en realidad con nociones vagas acerca del negocio en el que están.
Los creadores de compañías visionarias más exitosos son muy persistentes. Están siempre dispuestos a revisar o mejorar cualquier idea que no haya funcionado; pero nunca se rinden. Si el éxito de una compañía depende del éxito de un único producto, habrá problemas.
Asimismo, las compañías visionarias tienen la capacidad de trascender a su fundador o a sus líderes, y mantenerse comprometidas con el triunfo durante generaciones. Sus fundadores son personas muy impetuosas, pero muy recatadas.
Algunos ejemplos de compañías visionarias son:
- 3M: fue fundada en 1902 para operar una mina; pero fracasó tras vender sólo una tonelada de minerales. Hoy en día es una de las compañías más dinámicas e innovadoras.
- American Express: fundada en 1850 como una compañía de transporte, entró en el negocio de los cheques de viajero cuando su presidente tuvo problemas para cobrar un cheque en el extranjero.
- Boeing: fundada en 1915 para producir aviones de madera. Su primer avión fracasó y, desesperada, al principio se dedicó a la producción de mobiliario.
- General Electric: fundada en 1892 por Thomas Edison. GE se especializó en sistemas de corriente directa mientras que la competencia desarrolló sistemas de corriente alterna que, eventualmente, prevaleció.
- Marriott: comenzó en 1927 fabricando cerveza y luego entró en el negocio de la comida mexicana.

2. Construyendo un reloj: y contrato
La compañía como tal es el resultado de un creador de compañías visionarias y no el resultado de los productos que se ofrecen. Es una cuestión de construir un reloj o de dar la hora.
Las compañías visionarias no se limitan a una u otra cosa. Acogen las oportunidades de crecimiento disponibles a través de dos objetivos completamente diferentes.
El gran número de productos y servicios que generan las compañías visionarias es un resultado directo de la buena organización de la compañía, nunca al revés.
Todos los productos, independientemente de su calidad, serán superados. Las organizaciones que son exitosas a largo plazo, son las que tienen la capacidad de cambiar continuamente y evolucionar más allá de los productos existentes. Las compañías convencionales consideran que las oportunidades son limitadas.
3. Más que ganancias
Las compañías suelen elegir proyectos que sean cónsonos con sus valores fundamentales, independientemente de que dichos proyectos constituyan o no negocios rentables a largo plazo.
Un elemento fundamental en el desarrollo de una compañía visionaria es un conjunto de preceptos o valores básicos que sirvan de guía para las fuerzas dinámicas de la empresa.
Maximizar las ganancias de los accionistas nunca ha sido el objetivo de ninguna empresa visionaria. Si bien las compañías requieren de una ideología fundamental, no existe ninguna ideología compartida por todas y que pueda ser copiada. El punto crucial es no imitar, sino crear una ideología por la que sintamos pasión y que nos motive.
Una ideología fundamental está conformada por valores fundamentales y objetivos. Este tipo de compañías asume siempre nuevos negocios, sin cambiar sus ideales o ideología.
4. Mantener el núcleo – estimular el progreso
Las compañías visionarias poseen un gran impulso para mejorar y crear nuevas posibilidades. Normalmente cuentan con una curiosa mezcla de confianza y autocrítica.
La confianza les permite establecer objetivos ambiciosos y de largo alcance. A estas no se les ocurre nunca la posibilidad de fracasar. Al mismo tiempo, una buena dosis de autocrítica hace que la compañía cambie y mejore aun antes de que el mundo exterior se haya dado cuenta de que es necesario un cambio. Todo esto supone disciplina y voluntad.
La mayoría de las compañías visionarias son muy progresistas e ideologizadas. La dinámica desatada por estos dos ideales contradictorios puede ser muy poderosa. La ideología fundamental propicia la continuidad desde la cual puede apoyarse el progreso.
Las compañías visionarias desarrollan modos formales y muy estructurados de institucionalizar tanto su ideología como el entusiasmo por el progreso de la compañía. Estrategias, tácticas, sistemas, estructuras y organización están diseñados para funcionar en conjunto.
5. Objetivos impresionantes
Los objetivos impresionantes unifican y energizan la compañía, pues le permiten concentrar sus energías y actividades. El objetivo debe ser claro y cautivador, y debe estar sencillamente plasmado en unas pocas palabras. Asimismo, debe impulsar a la gente y ser emocionante.
El valor de un objetivo ambicioso esta en el compromiso y la energía interna que propicia. Sólo ayudan a la organización los objetivos alcanzados. La intención no es la clave en el mundo de los negocios, sino el logro. Los objetivos ambiciosos requieren invariablemente de un poco de riesgo. La mayoría de los logros más impresionantes han tenido lugar cuando el futuro de la compañía estaba en riesgo. Un beneficio importante de un objetivo ambicioso es que dará impulso y sentido a varias generaciones de líderes. El objetivo cobra vida por sí mismo, y se separa y vuelve independiente del líder que lo estableció.
El establecimiento de objetivos debe ser una tarea constante. De lo contrario, la compañía podría quedar atrapada en una mentalidad del tipo “ya llegamos”. Para evitar esto, es preciso establecer siempre objetivos complementarios. Pero los objetivos no son lo único que hace a las compañías visionarias. Los objetivos deben estar bien alineados con la ideología de la compañía.
Ejemplos de objetivos ambiciosos e impresionantes:
- General Electric: GE será número uno o dos en cada mercado en el que entre, y revolucionaremos la compañía de modo que sea tan rápida y ágil como una empresa pequeña.
- Henry Ford: crear automóviles para las multitudes. Serán tan baratos que nadie que gane un buen salario se verá imposibilitado para comprar uno. Todo el mundo podrá comprar uno y todo el mundo comprará uno.
- Boeing Aircraft Company: construiremos el 747 aun si tuviéramos que utilizar todos los recursos de la compañía.
6. Culturas de culto
La organización formal de las compañías visionarias suele contar con elementos tales como:
- Programas de orientación y entrenamiento.
- Rigurosidad en lo que a los ascensos se refiere.
- Compensaciones y reconocimientos al desempeño acordes con la ideología.
- Programas de incentivo.
Resulta muy placentero trabajar en una compañía visionaria si uno está de acuerdo con la ideología de la misma. Pero, si uno no está de acuerdo, se puede convertir en una pesadilla. Este tipo de compañías suelen ser más exigentes con sus empleados que todas las demás. Trabajar en aquellas supone dos posibilidades excluyentes: si uno encaja, es muy motivador; de lo contrario, uno se siente miserable y se va. Hay mucha pasión en las compañías visionarias.
Trabajar en una compañía de este tipo es casi como entrar en un culto. Hay un sentimiento de elitismo y una lealtad fanática entre los empleados de mayor trayectoria. Es el equivalente corporativo de entrar en la Marina: o encajas o desembarcas.
Esta devoción parecida a la de un culto combinada con diversidad, aventura y espíritu generará un equipo de empleados capaces de hacer milagros. Esto es lo que lleva a las compañías visionarias a soltarle las riendas a sus empleados para que estos experimenten e innoven.
7. Pruebe muchas cosas – mantenga lo que funcione
Hay muchos ejemplos de pasos estratégicos dados por compañías visionarias, que surgieron no a partir de una planificación estratégica, sino de un progreso evolutivo.
Por naturaleza, el progreso evolutivo es muy distinto de los objetivos impresionantes y ambiciosos, pues es ambiguo, gradual y pocas veces exitoso. En esencia, se trata del progreso no planificado por la compañía.
El progreso evolutivo se consigue añadiendo suficientes ramificaciones y dejando de lado lo que no funciona. Esto supone que la compañía pruebe muchas cosas, mantenga las que funcionan y descarte las que no.
Las compañías visionarias fomentan vigorosamente el progreso evolutivo. Es más un clima organizacional que un plan estratégico. Algunas de sus características son:
- Una tradición de actividades vigorosas.
- Aceptar que se cometerán errores y sucederán accidentes.
- Dar pequeños pasos que no influyan mucho en las cuentas si aquellos no se desarrollan como se esperaba.
- Darle a la gente el espacio y los recursos necesarios para probar nuevas ideas.
- Propiciar y premiar la innovación.
- La ideología fundamental se mantiene a pesar de que se estimula el cambio.
8. Criar gerentes en casa
Un asunto de suma importancia para las compañías es un continuo liderazgo de calidad. La gerencia del futuro es una parte importante de las operaciones de las compañías visionarias.
Las compañías visionarias desarrollan, promueven y seleccionan con cuidado el talento gerencial de entre sus propias filas. Este es un punto importante para mantener la ideología de la compañía intacta.
Por contraste, las demás compañías tienden a cambiar su gerencia en los momentos de crisis, no de modo planificado. Pero esto termina por hacer mella en los valores fundamentales de la compañía.
En esencia, es imposible que una compañía visionaria emplee gerentes que no provengan de su interior. Los asuntos de sucesión y continuidad son fundamentales para construir una empresa vigorosa y exitosa.
9. Nunca es suficiente
Las compañías visionarias no se contentan con simplemente superar la competencia: se concentran en superar sus resultados anteriores.
Es decir, este tipo de compañías nunca propicia la mentalidad de que ya hemos llegado y, por consiguiente, nos podemos relajar. Por el contrario, las compañías visionarias se exigen cada vez más.
Algunas compañías visionarias crean un sistema de competencia interna que compara nuevos productos con los productos actuales de la empresa. Otras establecen el objetivo de que cierto porcentaje de las ganancias debe provenir de los nuevos productos.
Los gerentes de las compañías visionarias tienden a apoyar la compañía sobre un éxito prologado, a la vez que exigen un desempeño muy alto a corto plazo. Asimismo, las compañías visionarias se sustentan sobre trabajo duro y dedicación. Algunos ejemplos de cómo las compañías visionarias generan descontento creativo son: Boeing y General Electric.
10. El final del comienzo
Las compañías visionarias crean un clima tan poderoso alrededor de su ideología, que no hay ambigüedades entre sus empleados. Todos los recursos se utilizan para hacer realidad los valores de la empresa. Para tal fin:
- Toman en cuenta todo el panorama: lo más importante es la sinergia producida por los diferentes elementos, bien alineados y funcionando en conjunto.
- Toman en cuenta los detalles: ocuparse obsesivamente de las minucias.
- Se concentran en ciertos objetivos: enlazarlo todo para incrementar el impacto.
- Marchan al compás de su propio tambor: tratan de superar el modo común de hacer negocios, y de mantenerse fieles a sus valores independientemente de su popularidad.
- Se deshacen de cualquier desalineamiento: eliminan constantemente cualquier elemento que no encaje en la el núcleo del negocio.
- Mantienen el núcleo mientras crean nuevos métodos: una compañía debe contar tanto con un núcleo como con un interés constante por la innovación.
11. Ejemplos de ideologías básicas
Las siguientes son algunas de la empresas que se consideran visionarias y sus respectivas ideologías básicas:
- 3M: innovación, integridad absoluta, respeto por la iniciativa individual y el crecimiento personal, tolerancia por los errores honestos, “estamos en el negocio de resolver problemas, no matarás una nueva idea”.
- American Express: un heroico servicio al cliente, fomento de la iniciativa individual.
- Boeing: somos líderes en aeronáutica, somos pioneros, asumimos grandes retos y riesgos, integridad y ética, “comemos, respiramos y soñamos en el mundo de la aeronáutica”.
- Ford: la gente es la fuente del poder y los productos son el resultado del esfuerzo, las ganancias son una medida necesaria del éxito, honestidad e integridad, esta es una compañía de automóviles.
- General Electric: mejorar la calidad de vida mediante la tecnología y la innovación, responsabilidad individual y oportunidades, honestidad e integridad, interdependencia entre la responsabilidad hacia los clientes, los empleados, la sociedad y los accionistas.