Contenidos temáticos
- Introducción
- Pensar en 2×2
- Práctica 2×2
- Inventario 2×2
Desarrollo del tema
1. Introducción
Por lo general, los conflictos que se presentan dentro de la organización son tratados aisladamente, como si el contexto general de los mismos no tuviera importancia alguna tanto para entender el problema como para resolverlo. Todo conflicto resulta de la tensión generada por dos fuerzas opuestas, y la resolución de aquel dependerá de lograr una síntesis dialéctica de estas. En esta lección se presentan los rudimentos básicos para entender e implementar el método de la matriz 2×2.

2. Pensar en 2×2
El pensamiento 2×2 permite examinar situaciones complejas mediante el uso de una matriz que representa un conjunto de conflictos de intereses. En vez de buscar una única solución, los procesos 2×2 permiten entender la situación, ganar perspectiva y enfoque.
De este modo, la tensión se vuelve positiva porque comporta asuntos e interrogantes importantes. Asimismo, surgen objetivos conflictivos, lo que nos permitirá establecer los parámetros de la investigación. Y, dado que los argumentos fuertes y débiles de los dos objetivos en conflicto (ejes) son considerados, en vez de una única solución, surge un conjunto de opciones.
Existe un conjunto de reglas fundamentales:
- Conflicto: es una condición necesaria para progresar.
- El momento idóneo: contar con una buena idea en un mal momento no es ni remotamente tan eficaz como contar con una idea en el momento idóneo.
- Simplicidad: es un factor fundamental cuando se está lidiando con asuntos complejos.
- Propiedad: los grupos y las organizaciones generan un mayor valor cuando participan activamente en el desarrollo e interpretación de la estructura.
- Entusiasmo: los participantes deben sentirse entusiasmados por el proceso, comprometidos con los resultados, y responsabilizarse por sus opiniones y compromisos.
- Lo que hace que el pensamiento 2×2 sea un gran instrumento para resolver problemas son su estructura y la personalidad que refleja. La estructura 2×2 es abierta y reflexiva, lo que permite repetir rápidamente los procedimientos de organización, visualización y experimentación. Por otra parte, la personalidad tras el pensamiento 2×2 es explicativa, lo que permite acoger la tensión y el control como principios fundamentales de la organización.
El proceso de buscar y aprovechar las tensiones fundamentales asegura que nos estemos ocupando de los asuntos realmente relevantes.
La visualización es la capacidad metafórica de ver situaciones complejas y totales y, así, obtener una visión de conjunto de todas las opciones.
La forma de un modelo 2×2 es más bien sencilla; basta con introducir dos variables (que entren en juego en un evento importante) en una cuadrícula x-y. Sin embargo, todavía faltan los elementos fundamentales; a decir, las lecciones de vida (o una profunda sabiduría), que se expresan como método y pericia y que permiten tomar decisiones a quien está resolviendo el problema.
La dialéctica es la mejor fuente de intuición en este proceso. Dado que la dialéctica implica una serie de creencias sobre la naturaleza del cambio, la estructura del pensamiento y los procesos de descubrimiento, esta se centra en la relación dinámica entre las cosas y su evolución.
El poder de la forma 2×2 yace en su simplicidad y en sus límites. Por una parte, es fácil de aplicar y comunicar. Por la otra, puede soportar y expresar problemas tan complejos como el pronóstico económico de la oferta y demanda o el Dilema del Prisionero, un modelo de la Teoría de Juegos utilizado en negociaciones. Los límites son impuestos por la selección de un único problema, definido precisa y dinámicamente a través de la elección de dos fuerzas contrarias fundamentales. Estas características hacen que la matriz 2×2 sea natural, adaptable a muchas situaciones y útil tanto desde un punto de vista individual como, por ejemplo, en la arena política. Sin embargo, para utilizar este instrumento eficazmente, se requiere, además, de método y pericia. Sólo se puede conseguir pericia a través de la experiencia enraizada en los siguientes cinco principios:
- Tensión creativa: con el fin de crear la energía y la concentración necesarias para el éxito, debe existir tensión entre dos ejes. La tensión que resulta de la oposición no resuelta entre fuerzas es la principal fuente de energía al resolver problemas.
- Oposición: entender la oposición entre las fuerzas, asegurarse de que es real y aprovecharla. De acuerdo con Hegel, la oposición es la fuente del movimiento hacia adelante, y los autores creen que la clave para aprovechar su poder está en identificar la lucha dialéctica central e identificar las fuerzas en competencia. Existen tres formas de oposición:
- Directa: es decir, una tensión del tipo “uno u otro-o”, es la forma más pura de oposición y está caracterizada porque los opuestos forman parte de un continuo.
- Complementaria: ocurre entre factores que son cualitativamente diferentes, pero interdependientes. Aunque no son los extremos de una escala crean un campo dinámico de interacción que busca su resolución.
- Reflexiva: surge cuando una única categoría es utilizada para representar las dos dimensiones dialécticas, vistas desde dos o más perspectivas.
- Repetición: dado que el valor del pensamiento 2×2 es directamente proporcional a la duración y a la importancia del problema, es fundamental volver constantemente al contexto propio de este último para mantener perspectiva e integridad. De acuerdo con el principio de repetición, no existen problemas aislados; por tanto, ningún problema debe ser analizado fuera del contexto que le es propio. El incremento y la disminución de las tensiones se entienden mejor dentro del contexto del problema en cuestión. Todas las soluciones deben ser entendidas como parte de este conjunto en constante evolución.
Las polaridades o “dilemas arquetípicos”, tienden a ser patrones profundos, recurrentes e interdependientes que contienen luchas comunes entre fuerzas opuestas. Por ejemplo, cuando un dilema estratégico es analizado, encontraremos una lucha básica entre dos fuerzas opuestas, como calidad contra velocidad, tiempo contra dinero, riesgo contra ganancia. De aquí se siguen ocho luchas temáticas, dependiendo del problema o desafío:
- Cabeza contra Corazón.
- Adentro contra Afuera.
- Costo contra Beneficio.
- Producto contra Mercado.
- Cambio contra Estabilidad.
- Conocimiento contra Desconocimiento.
- Prioridades de Competencia.
- Contenido contra Proceso.
Dado que cada arquetipo sigue un camino, con sus propias premisas y estructuras, en conjunto constituyen un gran instrumento para generar ideas.
3. Práctica 2×2
Diseñar una matriz 2×2 implica hacer explícita nuestra intuición. Dado que una matriz útil se ocupa de la esencia de lo que está siendo investigado y presenta un panorama preciso del problema en cuestión, el pensamiento 2×2 es más constructivo cuando quien está resolviendo el problema llega a un callejón sin salida.
Si el próximo paso en el proceso es evidente, no se necesita una aproximación del tipo 2×2. Dados estos factores, la estructura y el diseño de un modelo 2×2 incluye: iniciación, nombre y prueba.
Cuando una situación llega a un punto crucial, se precisará de una nueva decisión. A veces, los problemas son explícitos, claros y pueden ser vistos por todos; pero este no es siempre el caso. Además, pueden surgir disputas acerca de si un problema existe o no en realidad. Superar este obstáculo es el primer paso.
El siguiente paso, nombrar los dos ejes, es crucial dentro del proceso de diseño. Primero se deben identificar, jerarquizar y aplicar nombres mediante ensayo y error, para establecer un conjunto provisional de dimensiones. Para añadir valor, ambas dimensiones deben ser relevantes, diferentes, y deben cubrir gran cantidad de los problemas en cuestión. Así pues, los ejes deben ser evaluados en cuanto a su relevancia y extensión, diferencia y oposición dialéctica, para asegurarnos de que generan una tensión dinámica que quiere resolverse.
El proceso de construir una matriz 2×2 puede ser lento o rápido, o puede ser intuitivo o altamente estructurado. Sin embargo, no debe ser más complicado de lo necesario, y debe seguir el método de ocho pasos para aplicar el pensamiento 2×2 a un problema específico:
- Admitir.
- Visualizar el resultado ideal.
- Catalogar.
- Organizar.
- Jerarquizar.
- Diseñar.
- Nombrar los cuatro cuadrantes.
- Asegurarse de que la matriz lo cubre todo, es ortogonal y contiene todo.
El atractivo de construir una estructura 2×2 de este modo es que esta puede ser aplicada a los dilemas estratégicos, organizacionales e individuales que los gerentes enfrentan a diario. El acto estratégico más visible es tomar decisiones que adelanten los objetivos de la organización del mejor modo. Por tanto la estrategia es una danza dialéctica entre objetivos en competencia y modos; forma y función se modelan entre sí; la organización es la estrategia. La agilidad, un aspecto de la forma, es fundamental para la efectividad de la estrategia; la porción del mercado y la rentabilidad compiten por la primacía; y, el crecimiento y la estabilidad oscilan en giros que se autocorrigen”.
A medida que el trabajo depende más de los conocimientos, la importancia de los individuos en el negocio también crece. El mayor uso de computadoras e instrumentos de comunicación está aumentando, a su vez, la eficacia del trabajo individual y difuminando la diferencia entre los cargos. Los grandes avances que han surgido gracias a la Tecnología de la Información vienen acompañados por la necesidad de modelar y administrar la información y las oportunidades. Así ha surgido un nuevo dilema que supone resolver la tensión entre efectividad y satisfacción personal.
4. Inventario 2×2
La matriz 2×2 ha sido utilizada por consultores, gerentes y académicos en distintas situaciones, especialmente en el área de estrategia, organización e individual. Algunas de las aplicaciones mejor conocidas:
Estrategia
- Manejo de Escenarios.
- Cuadrante mágico de Gartner.
- Análisis de portafolio.
- Análisis FODA (o DOFA).
- Estrategia de entrada y salida.
- Problemas y soluciones.
Organizacional
- Tipos de equipos.
- Capital humano.
- Similitudes y diferencias.
- Construir contra Comprar.
- Liderazgo situacional.
Personal
- Indicador de tipo Myers-Briggs.
- Inventario de estilos de aprendizaje.
- El dilema del prisionero.
- Urgencia contra Importancia.
- Yo estoy bien, tu estás bien.