Contenidos temáticos
- Definición de taller mecánico
- Principios básicos de la ley de prevención
- Normas de prevención para evitar accidentes y enfermedades
- Funcionamiento de un motor de motocicleta
- Motor de cuatro tiempos
- Motor de dos tiempos
- Servicio del sistema de frenos
- Consejos para el mantenimiento del sistema de frenado
Desarrollo del tema
1. Definición de taller mecánico
Un taller mecánico es un sitio en donde los automóviles, motocicletas y otros vehículos son reparados por mecánicos.
Existen distintos tipos de talleres mecánicos:
- Algunas agencias de venta de automóviles tienen sus propios talleres mecánicos, en donde atienden los reclamos efectuados por automóviles vendidos allí.
- Algunos grandes negocios, tales como hipermercados, pueden incluir talleres mecánicos como parte de sus servicios disponibles.
Un tipo habitual de taller mecánico es un negocio de pequeña escala, dedicado específicamente a dicha función.

2. Principios básicos de la ley de prevención
- Evite los riesgos. Reflexione sobre lo que realiza y cambie su manera de trabajar.
- Evalúe los que no pueda evitar.
- Piense en cómo se puede accidentar y las consecuencias que tendría.
- Combata los riesgos en su origen.
- Modifique y arregle lo que realmente es causante del posible daño.
- Adapte el trabajo a sus características. Trabaje ergonómicamente.
- Alturas de trabajo, pesos, posturas, descansos.
- Tenga en cuenta la evolución de la técnica. Observe cómo han resuelto su problema los demás y aplíquelo.
- Sustituya los productos químicos agresivos que utiliza, por otros que le hagan la misma tarea y sean menos dañinos.
- Planifique la prevención. Mejore día a día, no ceje nunca en su empeño.
- Adopte medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Evite que haya riesgos para todos y utilice los EPI’s como un complemento.
3. Normas de prevención para evitar accidentes y enfermedades
- Sistemas de ventilación eficientes y dispositivos de extracción localizada de contaminantes químicos.
- Medios de detección, alarma, evacuación y extinción de incendios.
- Almacenamiento separado de productos químicos inflamables. Armarios de seguridad para pequeñas cantidades.
- Resguardos y dispositivos de seguridad en maquinaria y equipos.
- Controles de compras y normas de utilización de maquinaria, equipos y productos químicos
- Instrucciones de trabajo para tareas críticas (trasvase de líquidos inflamables con fluidos a alta presión, en foso, con baterías, etc.) incluyendo utilización de EPI.
- Formación de los trabajadores en las normas e instrucciones de trabajo.
- Inspecciones periódicas de partes criticas de instalaciones, máquina y equipos. Mantenimiento preventivo.
- Medios mecánicos de elevación y transporte de cargas (elevadores de vehículos).
- Orden y limpieza.
- Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte.
- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección.
- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.
- Informar de inmediato a los responsables y a los trabajadores de prevención.
4. Funcionamiento de un motor de motocicleta
Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o cuatro tiempos (2T y 4T), aunque últimamente los dos tiempos están siendo reservados a las cilindradas más pequeñas debido a razones medioambientales. Antiguamente la refrigeración por aire era la más normal, hoy día ha tomado un auge extraordinario la refrigeración líquida con la cual compite.
El motor va normalmente posicionado de modo transversal, es decir el cigüeñal es perpendicular a la marcha, independientemente del número de cilindros. Aunque hay excepciones muy conocidas y difundidas (BMW series «R» y «K» o Moto Guzzi serie «V», en los que el cigüeñal es longitudinal).
El número de cilindros varía desde uno, usual en cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes los 4 en línea y dos en V con diferentes ángulos.
El dos cilindros paralelo transversal fue el sistema más usual en las cilindradas mayores hasta los años 70. A partir de entonces se popularizó de manera extraordinaria el de 4 cilindros.
La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio, salvo en los dos tiempos (2T), tanto en modo de carter húmedo como de carter seco.
La alimentación se hizo por carburador, tanto uno para dos cilindros como un carburador por cilindro, la disposición más frecuente; hasta hoy día en que la inyección de combustible los está desplazando por normativa ambiental (emisión de gases).
El encendido del motor se hacía originalmente por magneto y platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de platinos, luego transistorizado y hoy día totalmente electrónico.
El encendido DIS o de «chispa perdida», primero de platinos y luego electrónico, se popularizó desde principios de los 70, con la llegada masiva de las japonesas tetracilíndricas, es decir, que el distribuidor no se conoció en este tipo de motores salvo excepciones (Guzzi V7, MV-Agusta).
5. Motor de cuatro tiempos
Los motores de cuatro tiempos necesitan cuatro carreras del pistón y dos vueltas completas del cigüeñal para completar el ciclo combustión.
- Admisión: En esta fase el pistón baja, la válvula de escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En este primer tiempo el cigüeñal da 180º, el árbol de levas da 90º y la válvula de admisión se encuentra abierta y su carrera es descendente.
- Compresión: Al llegar al final de carrera inferior, la válvula de admisión se cierra, y el pistón asciende comprimiendo el gas contenido. Por su parte, el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da 180º. Ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es ascendente.
- Explosión: El gas alcanza la presión máxima y la chispa salta en la bujía provocando la inflamación de la mezcla. Una vez provocada la combustión, ésta progresa rápidamente incrementando la temperatura en el interior del cilindro y expandiendo los gases que empujan el pistón. En esta tercera fase, el cigüeñal alcanza los 180º y el árbol de levas los 240º, las válvulas se encuentran cerradas y su carrera es descendente.
- Escape: En esta fase el pistón empuja los gases procedentes de la combustión y estos son expulsados a través de la válvula de escape, que permanece abierta. Cuando se alcanza el final de carrera superior, la válvula de escape se cierra y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo. En esta fase, el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da 180º y su carrera es ascendente.
6. Motor de dos tiempos
El motor de 2 tiempos, con un solo cilindro, aunque basado en el mismo principio del resto de los motores automotrices, se diferencia básicamente en que el propulsor realiza su ciclo completo en dos carreras del pistón. De igual forma que el de 4 tiempos, diferencia la fase de admisión, compresión, combustión y escape, pero, repito, en dos tiempos o ciclos.
El pistón comprime la mezcla de aire y gasolina, la cuál recibe la chispa de la bujía que genera su combustión, impulsando al pistón y la biela hacia el cigüeñal que convierte en giro el recorrido vertical del pistón.
El motor de 2 tiempos no tiene válvulas. La culata soporta a la bujía y en la parte superior del pistón se realiza la combustión con todas sus fases.
- Explosión: el pistón está arriba, la mezcla complimida en el espacio entre la culata y la parte superior de pistón es explotada pro la chispa de la bujía.
- Expulsión: El pistón es lanzado con fuerza hacia abajo. A mitad de su recorrido se descubre el orificio de escape por el que expulsa el gas quemado.
- Admisión: Un poco mas abajo del recorrido del pistón se descubre otro orificio por el que entra mezcla fresca, que previamente había sido complimida al bajar el pistón.
- Compresión: Por inercia el pistón sube comprimiendo esta mezcla fresca y repitiendo el proceso.
- Lubricación: El aceite, mezclado con la gasolina, es desprendido en el proceso de quemado del combustible. Debido a las velocidades de la mezcla, el aceite se va depositando en las paredes del cilindro, pistón y demás componentes.
- El tubo de escape: El motor de 2 tiempos está en desventaja frente al de 4 tiempos por la casi falta de control sobre la admisión y escape de gases en el cilindro. Esto le restaría potencia, por la falta de aprovechamiento al 100% de la mezcla si no fuera por el escape, este debe tener una forma que permita generar ondas de depresión y presión en el momento adecuado.
7. Servicio del sistema de frenos
Los discos pueden ser de diferentes formas y ubicaciones, desde la posición normal centrada en el buje a perimetrales, pasando por lobulados o incluso de carbono como las que usan en competición las MotoGP y que consiguen deceleraciones asombrosas.
La segunda característica importante de los frenos en las motos son las pinzas, que pueden ser de tipo axial o radial, al igual que la bomba de freno delantera que actúa sobre ellas, que también pueden ser axial o radial.
De sus características y forma constructiva, que también modifica su comportamiento, hablaremos en próximos capítulos. En la rueda trasera, todo es mucho más sencillo porque este freno sólo sirve de apoyo y no necesita tanta potencia.
Los frenos en las motos son mucho más sencillos que en los coches y, por ejemplo, no necesitan servofrenos ni sistemas similares, aunque algún modelo equipa algún sistema parecido.
Cuando frenamos la reducción de velocidad se transforma básicamente en calor y éste es absorvido por los frenos que son los que lo disipan.
Sin embargo a altas velocidades el sistema de frenos tiene un aliado:
La resistencia aerodinámica, que actúa directamente sobre la moto sin utilizar los neumáticos siendo por tanto aditiva a la deceleración que experimenta la moto.
Esta deceleración, en cualquier caso, depende fundamentalmente de la eficiencia del sistema de frenos y de la adherencia de los neumáticos.
La eficiencia del sistema de frenos se podría medir bajo los siguientes parámetros:
- Potencia de la frenada.
- Capacidad para disipar el calor.
- Rapidez en alcanzar la temperatura óptima.
Respecto a la potencia de frenada indicar que la presión del sistema hidraúlico es la que determina una mayor o menor potencia, ten en cuenta que cuando oprimimos la maneta de freno es la bomba la que hace que el líquido de frenos actúe de mensajero de la fuerza ejercida sobre la maneta, este mensajero tiene un punto de entrega que son las pinzas y no llegará a ellas de forma óptima si no es por unos conductos que son los latiguillos.
8. Consejos para el mantenimiento del sistema de frenado
- Mantenimiento: Se recomienda hacer revisiones al sistema de frenos cada 5.000 kilómetros para verificar el estado de las pastillas, las bandas, las campanas, las guayas y las mangueras. Así mismo el líquido de frenos debe cambiarse cada 20.000 kilómetros o cada dos años.
- Vida útil: la vida útil de las pastillas de frenos puede variar, entre otros, por factores como el tipo de motocicleta y el cilindraje del motor.
- Cambio y sustitución de pastillas: Es recomendable sustituir las pastillas o bandas de frenos cuando lleguen a su límite de uso, para lo cual existen indicadores en las piezas de cada fabricante.
- Recomendaciones generales: Se recomienda siempre mantener la tensión adecuada del sistema de frenos, utilizar los dos frenos (el delantero y el trasero), ejerciendo el 70% de la fuerza en el freno delantero y el 30% de la fuerza en el trasero para disminuir la velocidad. Para un efectivo frenado también se aconseja utilizar la caja de cambios, lo que implica hacer uso de los cambios adecuadamente.