Geografía

La Geografía como ciencia mixta

Geografía

Los saberes geográficos son muy antiguos, pues se remontan a los tiempos en que la especie humana pobló la Tierra. El ser humano primero aprendió a observar todo lo que le rodeaba y después a describir lo visto. Con el paso del tiempo fue capaz
no sólo de describir, sino de preguntarse por los cambios generados a su alrededor y, con la ayuda de las ciencias, hasta de explicarlos.

Figura 1. Desde tiempos remotos los seres humanos establecieron una relación determinante con el lugar que habitan, ya sea cerca del mar, sobre una planicie o en la montaña.

Varias civilizaciones, como la babilónica y la egipcia, buscaron una explicación a los datos obtenidos por medio de la observación, pero fueron los griegos los primeros en ordenar lo observado bajo el término geografía, vocablo estructurado por dos raíces griegas: geos(Tierra) y graphos(descripción).

La evolución del conocimiento sobre el entorno, el uso de la tecnología para elaborar aparatos de observación y la búsqueda de explicaciones más racionales en los siglos XVI al XVIII sentaron las bases para el nacimiento de la Geografía como ciencia, y fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX que se dio de manera formal. Los geógrafos, siguiendo el pensamiento del científico francés Emmanuel De Maronne, comenzaron a centrarse en «el estudio de la localización de los hechos y fenómenos físicas, biológicos y humanos, las causas que los originan y sus relaciones mutuas».

Tiempo después, y ante la extensión que implicaba “el estudio total de la Tierra”, se especificó que la Geografía centraría su atención en la corteza terrestre, es decir, en la capa más superficial del planeta.

La investigación científica, la tecnología y el cambio de la sociedad provocaron que la Geografía continuara avanzando y siga haciéndolo. El investigador mexicano Boris Graizbord, especialista en Geografía urbana, en una conferencia dictada hace más de una década lo explicó de la siguiente manera:

La tarea de la Geografía resulta más que la simple descripción de los rasgos únicos y visibles del paisaje; tiene como propósito explicar y entender cómo las sociedades humanas se organizan e interactúan en el espacio geográfico y por qué de ello emergen patrones espaciales hasta cierto punto predecibles y generalizables.

En la actualidad la Geografía centra sus estudios en la relación del hombre con el medio; los conflictos económicos, políticos y sociales que en él ocurren y la organización y ordenamiento territorial.

Carolina Valdés Cervantes (2011:12), autora del libro Geografía. Enfoque por competencias explica:

El espacio geográfico se limita a la superficie del planeta; a la zona de contacto entre litosfera, hidrosfera y atmósfera; y lo que ocurre en las profundidades del globo o en las alturas de la capa gaseosa sólo interesa en tanto sea capaz de explicar los efectos que se produzcan en la superficie.

De manera sistémica podríamos definir al espacio geográfico como el conjunto de áreas donde el hombre se desarrolla y realiza todas sus actividades.

La acción de los grupos humanos sobre la naturaleza ha provocado que no sólo haya componentes naturales, sino también sociales, que dan lugar a relaciones diversas; por lo tanto, el espacio geográfico se expresa en diversas dimensiones: natural, social, económica, política y cultural.

Cualquier espacio geográfico, como el tuyo, tiene unidades naturales y sociales, pues en él interactúa la naturaleza y el ser humano. El espacio geográfico puede recibir diferentes nombres: lugar, medio, región, paisaje y territorio.

Espacio geográfico

El lugar es el espacio inmediato reconocido por un
nombre que lo identifica y localizable por medio de
las coordenadas geográficas. Son ejemplos de
lugares la colonia, el barrio, la comunidad.

El medio o entorno es el espacio donde los grupos
humanos interactúan con la naturaleza para su
desarrollo. Son ejemplos del medio las ciudades y
los campos de cultivo.

La región es el espacio organizado, es homogéneo
y en él se interrelacionan componentes diversos
que le dan identidad. Puede haber regiones
naturales, económicas, culturales, etcétera. Son
ejemplo de las regiones las llanuras, los valles,
región económica de viñedos.

El paisaje es el espacio integrado por la interacción
del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y
las modificaciones realizadas por los grupos
humanos a lo largo del tiempo.

El territorio es el espacio sobre el cual los grupos
humanos ejercen el control político. El municipio de
Ecatepec es territorio del Estado de México, así
como éste lo es de la República Mexicana.

Su carácter mixto e interdisciplinario

La presencia de los componentes naturales y sociales en el espacio geográfico, pero sobre todo la interacción entre ellos, hacen de la Geografía una ciencia natural y social, y por eso se le califica como ciencia mixta.

Las ciencias naturales aportan al análisis geográfico información relacionada con los seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza. Mientras que las sociales lo hacen con información para comprender cómo los grupos humanos modifican el espacio natural y lo convierten en social.

Por su objeto de estudio, las ciencias naturales más relacionadas con la Geografía son: Física, Química, Geología, Oceanografía, Meteorología, Botánica, Zoología, Edafología y Ecología. Entre las sociales están: Historia, Antropología, Sociología, Economía Política, Ciencia Política, Demografía y Derecho.

La Geografía es una ciencia mixta, pero también es una ciencia integral, pues busca entender al espacio geográfico en su totalidad, y para hacerlo requiere de los conocimientos de otras ciencias; por ello también se dice que es una ciencia inter-
disciplinaria.

Los hechos, fenómenos y procesos (físicos, biológicos y humanos) que se desarrollan en el espacio geográfico generan conocimientos, muchos y muy diferentes; por eso, aunque la Geografía es una, para analizarlos se divide (de manera convencional) en ramas o disciplinas especializadas. Las ramas en las que tradicionalmente se le divide son: física y humana.

La Geografía física estudia los hechos y fenómenos físicos; es decir, aquellos que se producen en la naturaleza y sin la intervención humana. Corresponde a esta rama el estudio de climas, lagos, ríos, océanos, suelos, montañas, huracanes, erupciones volcánicas, corrientes marinas y todos aquellos fenómenos naturales que se efectúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la corteza terrestre.

Hechos y fenómenos como éstos son objeto de estudio de la Geografía física.

La Geografía humana, también denominada social, investiga la relación entre el medio físico y el ser humano. Estudia las características de la población y su distribución: grupos étnicos, idiomas, religiones, división política y formas de gobierno.

Metodología

Para analizar el espacio geográfico se piensa con lógica y sentido común, como lo has hecho hasta ahora, pero también se recurre a estrategias científicas como el razonamiento lógico, la búsqueda de pruebas, el descartar hipótesis o supuestos y
el confrontar lo pensado con nuevos datos y hechos.

Los principios metodológicos

El espacio se conoce mejor si se le analiza por medio de los principios propios de la Geografía: localización, causalidad, relación, distribución y evolución, mediante los cuales se responden cuatro preguntas: dónde, por qué, cómo y cuándo. ¿Has
usado estas preguntas para analizar lo que observas? Es muy probable que lo hayas hecho.

  • Principio de localización (dónde). Los hechos, fenómenos y procesos naturales y sociales suceden en un punto preciso; es decir, que están delimitados en la superficie terrestre. El principio de localización refiere la posición. Cuando se lee un encabezado como el siguiente: Un frente frío comenzó a golpear la región central y oriental de Estados Unidos de América el 21 de febrero de 2015, se sabe que se habla sobre un fenómeno natural en la región central y oriental de EU.
  • Principio de causalidad (por qué). Permite entender qué o quién provoca los hechos, fenómenos y procesos naturales y sociales. Estudiemos el siguiente ejemplo: Durante los últimos cinco años han emigrado a Líbano más de un millón y medio de personas. Podría pensarse que este acontecimiento se debe a que las personas se mueven de un lado a otro porque quieren. Pero al analizar las condiciones en las que llega la gente al territorio libanés es más certero concluir que son exiliados que abandonan su lugar de origen. ¿Cómo relacionar lo expuesto con el principio geográfico de la causalidad? Entendiendo que una de las causas de la migración puede ser producto de procesos sociales, como la guerra civil en Siria, país fronterizo de Líbano.
  • Principio de relación o conexión (cómo). Si entendemos que el espacio geográfico es un complejo sistema de interrelación de componentes, también comprendemos que hay conexión entre ellos; el principio de relación refiere el grado de vinculación entre dichos componentes. Tales relaciones pueden presentarse al mismo tiempo o de manera secuencial. Veamos un ejemplo:
  • Los huracanes son provocados por la confluencia de grandes cantidades de agua y aire, bajo condiciones específicas de temperatura y dirección del viento. El principio de relación nos permitiría concluir que: Separados el agua y el aire
    no provocan problemas, pero cuando se relacionan en las condiciones ya descritas se vuelven destructivos porque adquieren fuerza.

Como resultado, la velocidad del viento aumenta y golpea todo lo que encuentra a su paso. Al mismo tiempo, las lluvias provocan inundaciones, y el oleaje altera las playas. ¿Te das cuenta cómo el principio de relación permite explicar las reacciones en cadena?

Principio de distribución o extensión. Refiere la localización, la expansión y la frecuencia en el espacio geográfico; es decir, mide la dispersión y la concentración de sucesos geográficos. Si un estudioso no aplicara en su estudio el principio de distribución o extensión no tendría una visión completa del mismo, y por lo tanto daría una interpretación incompleta.

¿Te gusta la plata? Pues México es uno de los principales productores a nivel mundial; son estados productores primarios de ese mineral Zacatecas, Sonora, Durango y Coahuila. Te preguntarás por qué estos estados y no otros. Pues bien, mediante el principio de distribución podríamos establecer la razón: en estas regiones se concentra una mayor cantidad de minerales que en otras.

Principio de evolución o transformación. También denominado de cambio, el principio de evolución establece el análisis del proceso de transformación que sufren los hechos y fenómenos geográficos en el tiempo. Por tus estudios de las Ciencias Naturales sabes que la materia está en constante cambio, y el conjunto de hechos, fenómenos y procesos que configuran el espacio geográfico no son la excepción, como lo demuestra el siguiente ejemplo:

El Paricutín es el volcán más joven de México, nació el 20 de febrero de 1943, en Michoacán. Dionisio Pulido, agricultor de la zona, presenció su nacimiento y narra que se encontraba arando su parcela cuando empezó a sentir que la tierra temblaba bajo sus pies. “Brotaba un vapor espeso, sonaba fuerte y expulsaba piedras”, comentó. Aquellos que se encontraban más
lejos que Dionisio veían el humo pensando que se trataba de un incendio.

Al llegar la noche, un chorro de lava brillaba en la oscuridad dando la señal de la formación del Paricutín. El volcán empezó a crecer a gran velocidad; en las primeras 24 horas se levantó siete metros sobre el campo de maíz en que nació y, en la primera semana, ya tenía 50 metros. Hoy su cono alcanza 600 metros sobre el terreno próximo.

Diversas fases de la evolución del volcán Paricutín.


La aplicación de los principios mencionados en el análisis del espacio geográfico proporciona la explicación integral del mismo.

Recursos y herramientas geográficas

Además de los principios, el análisis del espacio geográfico requiere del uso de recursos y herramientas. Según sea el caso, se acude a las herramientas propias de los científicos naturales —como los simuladores o modelos—o a las de los sociales, como los documentos. Es probable que en algún momento de tu trayectoria escolar hayas elaborado un volcán con plastilina y bicarbonato para simular una erupción; si así fue, lo que hiciste fue un modelo para observar cómo es un hecho natural.

Para representar el espacio y trabajar bajo el principio de localización, los estudiosos del espacio geográfico recurren a puntos y líneas imaginarias (rectas y curvas). ¿No te parece familiar este procedimiento? Es muy probable, pues es común que para explicar cómo llegar a un sitio se dibuje o represente con líneas: se delinean calles o caminos, se coloquen elementos para que la gente se oriente, se utilicen símbolos que representan cosas reales y se marque de manera precisa el punto de
llegada. ¿Has hecho algo así? Yo también.

La representación de los espacios geográficos: los mapas

En la actividad anterior trazaron un croquis o plano, comúnmente denominado mapa. Los mapas son representaciones gráficas de ciertas zonas de la corteza terrestre sobre un plano; son para la Geografía, de alguna manera, como la fotografía de un lugar, sus elementos y condiciones. Los seres humanos los han utilizado para ubicarse desde antes de inventar la escritura; comenzaron dibujándolos con una varita sobre el suelo, después tallando en tablillas de arcilla, en madera o piedra, pintando en telas o en papel.

Los mapas juegan un papel fundamental en la vida cotidiana, la navegación, las guerras y los intercambios comerciales. Son un medio para conocer, analizar, desarrollar y aplicar infinidad de estudios acerca del espacio geográfico y de quienes lo habitan.

Geógrafos y cartógrafos dibujan mapas con base en lo que buscan representar (el relieve, los sistemas hídricos, las actividades económicas, los climas, la división política del territorio). ¿Has visto mapas así? Los más comunes son los orográficos, los hidrográficos y los de división política.

Para guiar su lectura e interpretación, los mapas deben presentar los siguientes elementos: orientación, simbología, escala, coordenadas y proyección.

Los cartógrafos marcan la orientación en los mapas con la rosa de los vientos, que es una estrella en la que se señalan los puntos cardinales. Generalmente los mapas están orientados al Norte, excepto que se indique lo contrario.

Como en un plano no es posible representar la totalidad de la superficie terrestre a tamaño real, se reduce de manera proporcionada; es decir, se dibuja a escala. Esta señala la relación que hay entre las medidas reales y aquellas con las que se representa la superficie gráficamente. Por ejemplo, 1:100 000 indica que un centímetro en el mapa representa cien mil centímetros en el terreno o superficie.

Los cartógrafos expresan la escala de dos maneras: numérica y gráfica. Anotan la escala numérica mediante una fracción o una división, por ejemplo: 1:500 y se lee escala uno a quinientos. Informan el uso de la escala gráfica mediante una línea dividida en unidades (cm); esta indica que cada centímetro en un mapa representa
varios kilómetros en el terreno.

La escala en un mapa o plano varía de acuerdo con el detalle de la información presentada. Los mapas de escala grande (1:1,000,000, por ejemplo) muestran áreas grandes y generales; los de escala pequeña (1:100, por ejemplo), zonas más pequeñas y detalladas, como puedes observar a continuación:

En este ejemplo, el inciso A indica la escala numérica y el B la gráfica.

En los mapas los componentes del territorio se representan mediante signos, figuras y colores; es decir, con símbolos. Hay signos o símbolos convenidos para representar cierto tipo de elementos; por ejemplo, en los mapas turísticos, las poblaciones las simbolizan con círculos, los aeropuertos con un avión, las carreteras con dos líneas paralelas; las curvas de nivel se trazan en color café e indicadas cada 100 metros; los ríos con líneas en color azul; la vegetación siempre en color verde.

Aunque no es una regla, es común colocar la simbología en un recuadro, a un lado o en la parte inferior del mapa.

Simbología más frecuente en los mapas; pero recuerda que varía de acuerdo con el tema representado.

Lo más probable es que sí, pero no has terminado. Recuerda que debes darle la mayor identidad y, por lo tanto, requieres de más elementos para detallarlo.

La necesidad de localizar un punto único del espacio geográfico determina la inclusión de coordenadas geográficas, las cuales dotan a ese punto de identidad porque refieren con tal exactitud su ubicación que lo hacen único. Las coordenadas geográficas son tres: latitud, longitud y altitud. ¿Ya lo recordaste?

La latitud establece la distancia a la que se encuentra un punto específico de la superficie terrestre con respecto al ecuador (en términos satelitales). Se mide a partir de éste hacia los polos, de 0” hasta 90”, tanto en el hemisferio norte (boreal) como
en el sur (austral); se expresa en grados, minutos y segundos (00’0”) y se abrevia lat. Si consultáramos la ubicación de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos de América, encontraríamos un dato como este: lat. 40%40’N, lo cual significaría que la ciudad está ubicada a 40 grados y 40 minutos del ecuador, en el hemisferio norte.

¿Sabes cuál es la latitud de tu comunidad?, ¿cuál la de la ciudad más cercana a ella? Consulta un mapa para averiguarlo.

La longitud es la distancia a la que se encuentra un punto específico de la superficie terrestre, en dirección Este u Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich; va de 0° hasta 180°. Al igual que la latitud, se expresa en grados, minutos y segundos,
(0°0’0”). Todos los puntos situados en un mismo meridiano tienen la misma longitud que puede ser Este (E) u Oeste (O).

Con los paralelos (la latitud) y los meridianos (la longitud) se construye una cuadrícula mediante la cual se localiza cualquier lugar de la superficie terrestre.

Por regla convencional, siempre se anota primero la latitud y después la longitud de un punto. Por su longitud, la ubicación de Guadalajara, la capital del estado de Jalisco, es 103o 21’ 07’’ O, es decir que se encuentra situado en el meridiano 103°
al Oeste del meridiano de Greenwich.

La altitud indica la altura y ubicación de un lugar o punto de la superficie terrestre con respecto al nivel medio del mar. La altitud se mide en metros y puede ser positiva si el lugar se ubica sobre el nivel medio del mar o negativa si está bajo el nivel medio del mar. El monte Everest, por ejemplo, tiene una altitud de 8 848 msnm (metros sobre el nivel del mar), el mar Muerto está a 394 mbnm (metros bajo el nivel del mar) (-394 msnm).

Las curvas de nivel en los mapas representan la altitud y se distinguen de otras líneas trazadas porque las marcan con mayor intensidad y llevan una cifra que indica la altitud.

Como sabes, la Tierra es un geoide, por lo que al representarla en un plano sufre
deformaciones o se distorsiona. Para disminuir la distorsión, que siempre existirá, se trazan los mapas con base en las proyecciones cartográficas. Las más comunes son la cilíndrica y la cónica. La más utilizada es la primera, también denominada de Mercator. Se forma a partir de una red de paralelos y meridianos de ángulos rectos de 90°.

Recursos digitales, el uso de las nuevas tecnologías para representar el espacio geográfico

Durante el siglo XX fueron gigantescos los avances en la representación del espacio geográfico. Varios acontecimientos provocaron tales adelantos. Hablar de todos es demasiado, pero a continuación enumeramos los más representativos:

  • Durante la Segunda Guerra Mundial (1938-1945) se dio la introducción de sensores, que revolucionó la toma de datos de un territorio o sitio.
  • El uso de la informática, que inició en la década de 1950, permitió que la producción de mapas se hiciera automatizada y dejara de ser un proceso artesanal.
  • La introducción de la fotografía aérea dio un salto cuando comenzó el examen del planeta desde lejos, o “detección a distancia”.
  • El uso de satélites para retratar el espacio terrestre originó las imágenes satelitales, las cuales hicieron posible la comprobación de teorías científicas y la confirmación de leyes.
  • La era de la imagen de satélite proporciona perspectivas de un mundo que no se había visto, lo cual se complementa con las imágenes digitales que ofrecen información al instante.
  • Con los Sistemas de Información Geográfica Computarizada (GIS, por su nombre en inglés) y el Sistema de Posicionamiento Global (SPG o GPS), los cartógrafos comenzaron a manipular datos, crear mapas o sobreponer
    fotos con mayor rapidez y precisión. Con tales sistemas, los estudiosos del espacio geográfico organizan, detectan y hasta previenen las condiciones del ambiente y nosotros conocemos mejor el espacio donde vivimos. La distancia ya no es un problema, pues desde la Tierra pueden fotografiarse los confines del Universo y viceversa.

Las estadísticas: gráficas, cuadros e índices

¿Alguna vez has visto algo así?

Es una gráfica en la que se representa el comportamiento del estado del tiempo en la Ciudad de México en un día. La elaboró el Servicio Meteorológico Nacional y permite comprender la variación de la temperatura y obtener la temperatura promedio
en el día, que en este caso es de 27 *C. La comprensión del espacio geográfico requiere, además de herramientas de localización, de otras para establecer la relación y evolución de hechos, fenómenos y procesos naturales y sociales. Es común,
por ejemplo, que se analice la información de periodos anteriores o que se compare el comportamiento de fenómenos y hechos similares por medio de herramientas estadísticas.

La Estadística también se usa para reportar, entre otros procesos, la dinámica de la población en el espacio geográfico. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puede estimar que para 2050 la población mundial ascenderá
a 9.07 billones al estudiar el comportamiento de la fecundidad, la mortandad y la migración, y cómo se han venido dando; sus analistas trabajan con números, los interpretan y concluyen para reportar el comportamiento probable para 2050.

Las conclusiones de los análisis estadísticos se reportan en diferentes tipos de gráficos. Valdés Cervantes (2011: 25) afirma que los más utilizados son los diagramas lineales, de barras, de pastel o sectores y los cuadros, cuyas características se enumeran a continuación.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Geografía. Ciudad de México.