Artes y Humanidades

De la república restaurada al porfiriato

Contenidos temáticos

  1. La República restaurada
  2. El juicio de amparo
  3. Relección juarista
  4. El Porfiato
  5. El federalismo
  6. Ramas productivas en el México porfirista
  7. Compañías internacionales en el porfiriato
  8. La educación pública durante el porfiriato
  9. Aspectos culturales en el porfiriato
  10. El partido liberal mexicano

Desarrollo del tema

1. La República restaurada

Al terminar la segunda intervención francesa, y con el regreso de Juárez al gobierno, inicia el periodo conocido como la República restaurada, que abarcó los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Caracterizados por la civilidad y un proyecto de gobierno basado en la república.

El triunfo de las tropas republicanas significó para Juárez su consolidación como presidente de México. Desde su nombramiento a finales de 1857, sustituyendo a Comonfort, se había mantenido al frente del Poder Ejecutivo.

Su permanencia en el poder empezaba a disgustar a los seguidores de Sebastián Lerdo de Tejada, ministro de justicia.

2. El juicio de amparo

En esta etapa destacan las medidas que Juárez implementó, como el juicio de amparo para proteger a los particulares contra posibles abusos del sistema judicial al sentenciar una causa.

Imagen 1. Benito Juárez.

Pero sobre todo destaca Gabino Barreda, el ministro de educación, quien fundó la Escuela Nacional Preparatoria para sustituir al modelo educativo del clero en México.

También creo la Escuela de Medicina y las de ingeniería y Leyes. Gabino Barreda introdujo la filosofía positivista que, entre otras cosas, se distinguía por el vigoroso impulso a la ciencia y a la tecnología para la modernización industrial de México.

3. Relección juarista

En 1871, Juárez se mantuvo como presidente de la nación mediante la reelección para el periodo de 1872 a 1876. Porfirio Díaz se manifestó en contra de la reelección juarista lanzando el Plan de la Noria.

El levantamiento de Díaz, en 1871, no tuvo éxito y Juárez permaneció en el poder hasta julio de 1872, cuando su muerte dio pie a un cambio presidencial. Entonces se nombré como primer mandatario interino a Sebastián Lerdo de Tejada.

Al pretender practicar la reelección a finales de 1875, Lerdo de Tejada enfrento una oposición iniciada por varios generales porfiristas, quienes proclamaron el Plan de Tuxtepec.

Para octubre de 1876 Porfirio Díaz ya estaba al frente del movimiento y se proclamo como presidente provisional.

Pronto logro derrocar a Lerdo y al ministro de justicia José María Iglesias, a quien inicialmente el Plan de Tuxtepec lo había reconocido como vicepresidente.

El Plan de Tuxtepec resulté exitoso y logré el triunfo a partir de la batalla de Tecoac, cuando el general Manuel González bajo las órdenes de Porfirio Díaz derrotó a las tropas de Lerdo.

Entre octubre y noviembre de 1876 Porfirio Díaz ascendió al poder en términos materiales.

4. El Porfiato

El régimen porfirista fue, pues, una larguísima dictadura que se distinguió por un control personalizado y militar de la vida nacional y por la represión social y política cuando el sistema lo requirió.

Bajo el liderazgo de don Porfirio, el congreso quedo sometido como un órgano legislativo al servicio del presidente.

La reelección continua fue practicada durante más de ocho periodos por el gobierno del general Porfirio Díaz, abierta o simuladamente, simbolizada por el lema “Poca política y mucha administración”.

Imagen 2. Porfirio Díaz.

5. El federalismo

Otros recursos de la dictadura porfirista fueron el control de la prensa y de cualquier forma de oposición, para lo cual las fuerzas públicas y militares fueron utilizadas recurrentemente.

Se anuló también el federalismo, proyecto político que el Partido Liberal había logrado consolidar en tiempo de la Reforma y de la Constitución de 1957.

En lugar de gobernadores electos mediante votaciones, Porfirio Díaz aprovechó la estructura caciquil que existía en numerosas regiones del país; el dictador imponía y removía en 1os gobiernos locales a sus amigos y allegados según su conveniencia.

6. Ramas productivas en el México porfirista

La vida económica bajo la dictadura porfirista fue intensa y gozó de fortísimas inyecciones de capital privado, del comercio exterior, de un sistema ferroviario moderno, de industrias poderosas como la petrolera, la eléctrica y la henequenera, y de socios comerciales como Estados Unidos o Inglaterra.

La industria se extendió en regiones como México, Veracruz, Morelos, Puebla, Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

La inversión de capitales extranjeros en el México porfirista se remota hacia 1880, cuando la deuda exterior se aproximaba a los 192 millones de pesos, motivo por el cual se hizo necesario ofrecer concesiones muy ventajosas a la inversión foránea.

7. Compañías internacionales en el porfiriato

Las compañías internacionales se apoderaron de los recursos naturales del territorio mexicano y dc la fuerza de trabajo obrera y campesina.

Los grandes latifundios se adaptaban para el autoconsumo o para la producción mercantil cuando era posible. El peonaje y la raya, custodiados por los rurales para evitar rebeliones campesinas, distinguieron a la hacienda de esa época como un sistema semifeudal.

La dictadura porfirista se engalano en los grandes edificios públicos a la usanza europea como el de correos o el que en la actualidad ocupa el Palacio de Bellas Artes y, desde luego, el recinto legislativo que don Porfirio ordeno construir hacia 1910 y que la Revolución Mexicana adopto como monumento posteriormente.

8. La educación pública durante el porfiriato

En cuanto a la educación publica, hubo iniciativas del Estado para establece instituciones como el Ministerio de Justicia desde 1901 o la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes, ambas dirigidas por Justo Sierra, el mas notable intelectual del régimen quien se preocupó por una educación laica y científica y también por impulsar como tarea del gobierno la educación publica.

Fue obra suya la refundación de la universidad en México, la cual había permanecido cerrada desde el Imperio de Maximiliano.

9. Aspectos culturales en el porfiriato

En lo cultural persistió el positivismo como filosofía al servicio del régimen, ya que su objetivo era conservar el orden con el fin de alcanzar el progreso.

Los aspectos culturales que destacan durante el porfiriato son los siguientes:

  • Se dio un afrancesamiento en la vida artística y cultural: moda, mobiliario, costumbres, arquitectura, espectáculos como la ópera, música y teatro.
  • Las nuevas corrientes del realismo y modernismo estuvieron representadas con la producción poética y novelística de Emilio Rabasa, Amado Nervo, Manuel Acuna, Federico Gamboa, Manuel Payno y Rafael Delgado.
  • La historia nacional fue analizada por Vicente Riva Palacio, Francisco Bulnes y Justo Sierra Méndez.
  • Con el propósito de contrarrestar la educación positivista fue creado el Ateneo de la Juventud por intelectuales como Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos.
  • La publicación de la Revista Azul y la Revista Moderna, en las que se mostraban los excesos del romanticismo y el culto a la forma, que reunieron a los grandes valores de las letras: Manuel Gutiérrez Nájera, Luis G. Urbina y Amado Nervo.
  • La pintura tuvo dos vertientes: la europea y la nacional, ejemplo de esta ultima fue la obra paisajística de José María Velasco.
  • El grabado cobro un carácter nacional con José Guadalupe Posadas.
  • Se dio gran actividad en el Conservatorio de Música y cobraron popularidad las obras de Felipe Villanueva, Juventino Rosas y Manuel M. Ponce.

10. El partido liberal mexicano

El sentir general era de malestar e inconformidad bajo una dictadura militar que no lograba someter totalmente a las manifestaciones de oposición.

Una de las organizaciones políticas mejor organizada desde 1900 era el Partido Liberal Mexicano, principal promotor de las demandas laborales, como la jornada de ocho horas, la prohibición del trabajo infantil, la indemnización por accidentes de trabajo y el salario mínimo de un peso.

Los métodos radicales y clandestinos del Partido Liberal Mexicano se inspiraban en la influencia anarquista española que proliferaba en México.

Entre los promotores de la organización proletaria destacaban figuras como los hermanos Flores Magón, Camilo Arriaga y Librado Ribera. Periódicos como Regeneración y El hijo del Ahuizote difundían ideas de lucha sindical y criticaban al dictador.

Recurso didáctico de apoyo