Capacitación para maestros de preescolar

Mapas mentales, porqué utilizarlos y cómo hacerlos

Contenidos temáticos

  1. Definición
  2. Porqué utilizarlos y cuándo utilizarlos
  3. Características de los mapas mentales
  4. Método de los mapas mentales
  5. Usos de los mapas mentales
  6. Cómo hacer un mapa mental
  7. Beneficios de un mapa mental
  8. Ventajas de un mapa mental
  9. Técnicas para romper los bloqueos mentales

Desarrollo del tema

1. Definición

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico.

Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

2. Porqué utilizarlos y cuándo utilizarlos

¿Por qué utilizarlos?

Porque el cerebro humano trabaja de forma asociativa no lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Tomando en cuenta esto, los mapas mentales establecen asociaciones entre ideas ya conocidas y nuevas sin recurrir al proceso lineal.

Al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo. Fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. Un estudiante que usa mapas mentales es, en promedio, 75% más efectivo que la norma.

¿Cuándo conviene hacer uso de ellos?

Cuando se requiere..

  • Tomar notas
  • Recordar información
  • Resolver problemas
  • Planear
  • Realizar presentaciones

3. Características de los mapas mentales

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.

El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

  • El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
  • Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
  • Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
  • Las ramas forman una estructura nodal conectada.

4. Método de los mapas mentales

Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.

Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el “cartógrafo mental”.

Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Buzan:

  • ¿Qué conocimiento se requiere?
  • Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
  • ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
  • ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental.
  • ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?

Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere considerar otros aspectos:

  • Organización: El material debe estar organizado en forma deliberada y la información relacionada con su tópico de origen.
  • Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y así sucesivamente.
  • Imaginación: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por este motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda asociar con él.
  • Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones de “caletre”.
  • Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro.
  • Símbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es válido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad.
  • Involucrar la conciencia: La participación debe ser activa y consciente. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria.
  • Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas simultáneamente.
  • Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la información, ésta se recordará más rápido y fácilmente.

5. Usos de los mapas mentales

Los mapas mentales son muy útiles para:

  • Organizar información
  • Solucionar problemas
  • Producir y aclarar ideas
  • Estudiar
  • Concentración
  • Estimular la imaginación y creatividad
  • Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
  • Planeamiento
  • Toma de decisiones
  • Lluvia de ideas

6. Cómo hacer un mapa mental

Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.

Herramientas:

  • un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).
  • una pizarra y tizas (de colores)
  • notas “adhesivas” (Post-it)
  • Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centro
  • Reflexione sobre la misma; rodéela con un círculo
  • Ubique otras palabras importantes fuera del circulo
  • Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a posteriores desarrollos, explicaciones e interacciones entre ítem
  • Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo
  • Revise y corrija esta primera fase
  • Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro
  • Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave
  • Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización
  • Si es posible, use color para organizar la información
  • Una conceptos a palabras para clarificar la relación
  • Continué trabajando por el exterior
  • Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas.
  • Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los límites.
  • Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva – no se limite por cómo ud. está haciendo el mapa
  • Continué desarrollando y revisando
  • Deténgase y piense acerca de las relaciones que está desarrollando
  • Expanda su mapa en el tiempo
  • Combina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su “cuadro”

Recordar:

De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios científicos, durante el proceso de aprendizaje, el humano recuerda principalmente los siguientes aspectos:

  • Aquellos temas o aspectos concernientes al inicio del período de aprendizaje.
  • Aquellos temas o aspectos concernientes al final del período de aprendizaje.
  • Cualquier aspecto y/o tema asociado al tema que se está aprendiendo.
  • Algún aspecto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso.
  • Todo lo que llame la atención de una manera determinante.
  • Lo que sea de interés especial.

7. Beneficios de un mapa mental

Los mapas mentales ayudan a crecer. Esto es porque se recomienda que los mapas mentales incluyan siempre imágenes y que éstas sean PROPIAS, lo que estimula la creatividad, primer pasó del crecimiento.

Segundo, estimula la memoria, una de las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y el de recordación, ambos procesos son apoyados al crear y leer un mapa mental respectivamente. Y el tercero la capacidad de análisis, con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica es mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores que afectan a una situación dada y por lo tanto tomar mejores decisiones. En general nos ayudan al crecimiento y desarrollo de nuestra inteligencia.

Los mapas mentales pueden ayudar en una organización. Esa es precisamente una de las principales ventajas, se le puede llamar pensamiento colectivo, y consiste en que mientras un grupo de personas crea o interpreta en conjunto un mapa mental, cada participante hace suya cada una de las ideas y sus relaciones expresadas en el mapa y se evitan así las interpretaciones diferentes y los malos entendidos.

En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible que el crecimiento se de para todo el grupo y no sólo para un individuo.

8. Ventajas de un mapa mental

Las principales ventajas de un mapa mental son las siguientes:

  • Se ahorra tiempo al escribir sólo palabras clave
  • Lectura rápida e intuitiva
  • Facilidad para rehacer cambios
  • El orden no determina el resultado
  • Búsquedas rápidas de conceptos.
  • Aumenta la concentración
  • Las ideas se yuxtaponen con el tiempo y el espacio, mejorando la creatividad y el recuerdo
  • Se clarifican las asociaciones entre las ideas claves.
  • El cerebro recuerda mejor los mapas (colores, imágenes, estímulos)
  • La construcción progresiva del mapa autoestimula la creatividad y produce seguridad en los resultados

9. Técnicas para romper los bloqueos mentales

  • Hacer ejercicio. En mi caso me gusta nadar, me sirve para relajarme, distraerme y descansar la mente, por lo general unos cuantos días nadando por las mañanas son suficientes para retomar la motivación en encontrar soluciones a los obstáculos.
  • Salir a caminar. Distraer la vista, mirar vidrieras, casas, arboles, todo tipo de distracción es útil a la hora de despejarnos, en mi caso la mayoría de los bloqueos mentales ocurren cuando me encuentro cansado o bien cuando hace mucho tiempo que le estoy dando vueltas a un mismo problema.
  • Lectura. Casi siempre funciona bien, y más si no tiene nada que ver con la tarea que no puedo finalizar de ninguna forma, la mente trabaja de formas muy particulares, a veces solo hace falta distraerla para que sola encuentre las respuestas necesarias.
  • Trabajar en cosas pequeñas. Salir a divertirse. Juntarme con amigos, salir al cine, etc.

Busca inspiración en los grandes. Por ejemplo si estoy trabado con un desarrollo lo que suelo hacer es ver como grandes empresas solucionaron grandes problemas, ver el trabajo de las personas que más saben siempre logra activar el sentimiento de superación en uno mismo.

Recurso didáctico de apoyo