Capacitación para maestros de preescolar

Seguridad escolar. Prevención, manejo y resolución de crisis

Contenidos temáticos

  1. Introducción
  2. Tareas en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad de docentes y alumnos
  3. Tareas en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad de las familias y comunidad
  4. Función de protección civil y la seguridad escolar
  5. Seguridad de los alumnos dentro de la escuela
  6. Medidas de prevención para los padres

Desarrollo del tema

1. Introducción

El término de seguridad se refiere a la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. Es decir al estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano. La prevención centra su atención en los riesgos que afectan la salud física y emocional de las personas; la seguridad del inmueble, y las posibilidades de cumplir con los propósitos educativos.

Tiene una dimensión formativa porque, para prevenir, se requiere autoconocimiento, analizar el entorno, fomentar el autocuidado y el cuidado del otro, además de promover estilos de vida saludables. La protección se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad; es decir, cuando ya enfrentamos el problema.

2. Tareas en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad de docentes y alumnos

Docentes:

  • En el cuidado y vigilancia de las condiciones generales de seguridad en el plantel.
  • En la instauración y funcionamiento del Consejo Escolar de Participación Social y sus comités.
  • En la organización de las brigadas de protección civil.
  • En la coordinación de la comunidad escolar para participar en actividades preventivas, de protección y de reacción.
  • En asumir y mantener el liderazgo en las situaciones de crisis.
  • En la difusión de información preventiva, de protección y de reacción.

Alumnos:

  • En el autocuidado y en la prevención de riesgos.
  • En acciones colectivas, como simulacros o campañas.
  • En las brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades, apoyen a los maestros en los procedimientos de respuesta ante la crisis y procuren la contención emocional.

3. Tareas en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad de las familias y comunidad

Familias:

  • En el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación Social.
  • En el cuidado de sus hijos, la prevención de riesgos y la cooperación para evitar acciones que incrementen la vulnerabilidad de la comunidad escolar.
  • En el manejo responsable de las situaciones de crisis: evitar la propagación de rumores, impedir las aglomeraciones en la escuela en momentos de peligro y colaborar en la protección solidaria.
  • En divulgar la información que la escuela hace llegar a la comunidad.
  • En la aplicación de procedimientos de respuesta ante la crisis para favorecer la contención emocional.

4. Función de protección civil y la seguridad escolar

  • Realizar un diagnóstico de la seguridad escolar para detectar posibles situaciones de riesgo dentro y en las inmediaciones de la escuela.
  • Analizar el riesgo derivado del posible consumo de sustancias adictivas entre los alumnos.
  • Identificar riesgos derivados de la ubicación geográfica de la escuela, como sismos, actividad volcánica, ciclones, inundaciones, deslaves, hundimientos, contaminación ambiental, entre otros.
  • Elaborar un programa de trabajo en el que se determinen las acciones y actividades que se llevarán a cabo a lo largo del año escolar en materia de protección civil y seguridad escolar.
  • Gestionar apoyo de las autoridades competentes para la atención de riesgos detectados que demanden atención especializada.
  • Promover la participación de la escuela en los programas que, en materia de protección civil y seguridad escolar, tengan implementados las autoridades federal, estatal y municipal.
  • Promover acciones formativas y preventivas, como la realización de simulacros o la capacitación en protección civil y primeros auxilios.
  • Ante situaciones de emergencia, organizar a la comunidad escolar en la actuación oportuna para la pronta normalización de la vida escolar.
  • Organizar equipos o brigadas especializadas para la atención de los riesgos y las necesidades detectadas en los diagnósticos.
  • Promover que la comunidad educativa reciba guías o procedimientos de prevención y respuesta ante contingencias.
  • Elaborar y distribuir, entre la comunidad educativa, directorios comunitarios y teléfonos de emergencia.
  • Promover una cultura de protección civil y de seguridad escolar entre la comunidad educativa mediante la impartición de conferencias, talleres y proyección de películas sobre estos temas por parte de especialistas.

5. Seguridad de los alumnos dentro de la escuela

En la escuela:

  • Respeta a tus compañeros y al personal de la escuela en general.
  • Si alguien te golpea o pretende hacerlo; te insulta u ofende; te pide hacer cosas o hace cosas que te avergüencen o te lastimen, coméntalo a tus maestros y padres. Trata de describir lo mejor posible a esa persona.
  • Si tienes que marcar tu uniforme con tu nombre, colócalo en un lugar discreto; evita que cualquier persona lo vea e intente llamarte y confundirte.
  • Si observas alguna riña o pelea, avisa a algún maestro, así ayudarás a evitar que alguien salga lastimado.

En el trayecto de tu casa a la escuela:

  • Procura que siempre te acompañe un familiar o amigo cuando te diriges a la escuela o regreses a tu casa.
  • Si al salir de la escuela decides ir con tus amigos a espacios deportivos, la biblioteca o al parque, ¡avísale a tus familiares para que no se preocupen!
  • Al salir de la escuela para regresar a tu casa, permanece atento a lo que sucede a tu alrededor, vigila que nadie te siga, escoge caminos transitados, bien iluminados y conocidos, te sentirás más seguro.

Alrededor de la escuela:

  • Si dentro o fuera de tu escuela te ofrecen algo que sabes está prohibido, coméntalo a tus padres para que lo denuncien al número a la Policía federal o a los números de emergencia de tu localidad.
  • Los dulces, alimentos, bebidas o calcomanías que te ofrezcan extraños pueden ser tóxicos, no los aceptes aunque te digan que se trata de una promoción.

6. Medidas de prevención para los padres

  • Fomentar relaciones familiares basadas en el respeto, la tolerancia, el diálogo, la cordialidad y el amor.
  • Establecer normas y límites claros.
  • Conocer a los amigos de sus hijos y a las personas con quienes conviven a diario; procure saber sus direcciones y números telefónicos.
  • Acompañar a sus hijos las primeras veces que hagan un nuevo recorrido, muéstrele puntos de referencia y dónde solicitar ayuda en caso de que surja algún problema.
  • Informar al centro escolar sobre las personas que pueden recoger a sus hijos así como comunicar a sus hijos quiénes son las únicas personas con las que pueden regresar a casa.
  • Si sus hijos realizan la ruta escolar en autobús, dígales claramente lo que deben hacer en caso de que algún día usted no esté para recogerlos cuando lleguen a la parada de su domicilio.
  • Enseñarles el nombre completo de sus padres.
  • Enseñarles su nombre y apellidos, y en la medida en que vayan creciendo, la dirección incluyendo el código postal; el número de teléfono de su casa y su clave lada.
  • Nunca dejar a sus hijos encerrados en la casa.
  • Enseñarles qué deben hacer en caso de incendio, inundación o terremoto y dígales a quién o a quiénes acudir.
  • No dejar solo a su hijo en el automóvil, ni por poco tiempo, puede sufrir un percance como sofocación o insolación, incluso el secuestro por un delincuente.
  • Siempre deberá acompañar a sus hijos a los baños cuando estén en un lugar público, llévelos hasta el interior y espérelos ahí dentro.
  • Enseñarles a sus hijos que si se pierden en un establecimiento o centro comercial, lo primero que deben hacer es NO salir del lugar, ni con desconocidos, ni solos; que deben acudir con un agente de seguridad, con una cajera o con alguno de los vendedores o empleados para informarles que están perdidos y solicitar que voceen a sus padres.
  • Alertar a sus hijos para que no asistan a ningún desconocido que les solicite ayuda o información, lo correcto es que quien necesita ayuda debe pedirla a un adulto.
  • Dejar junto al teléfono un listado con los números de la policía, bomberos, centros de salud o familiares a quienes pueden llamar sus hijos en caso de necesitar ayuda y explíqueles por qué no deben realizar llamadas falsas o de broma a los teléfonos de emergencia.

Fuentes: Wikipedia.org / educacion.tamaulipas.gob.mx / consejosescolares.sep.gob.mx / basica.sep.gob.mx

Recurso didáctico de apoyo