Contenidos temáticos
- Introducción
- Comienzos del fotomontaje
- El fotomontaje a partir de la década de los cuarentas
- Tipos de fotomontajes
- Cómo elaborar un fotomontaje
- Manipulación fotográfica
Desarrollo del tema
1. Introducción
Al proceso fotográfico que consiste en fundir en una imagen final, mediante técnicas de cámara o de laboratorio, varias fotografías o segmentos de éstas se conoce como fotomontaje. Es también una herramienta de creación para muchos artistas, inspirada en la técnica del collage.
A diferencia de un fotomontaje un collage es una técnica pictórica que consiste en pegar diversos materiales como lienzo, madera, papel o cartón sobre una superficie plana.
La diferencia decisiva y característica entre la técnica del collage y la pintura es que en lugar de crear una imagen con color y línea, se construye el dibujo con materiales aparentemente tan incompatibles como periódicos, fotografías, ilustraciones, tejidos, madera, plumas y alambre, en realidad con cualquier cosa que se pueda sujetar a una superficie. Los objetos aplicados pueden ser combinados con fragmentos pintados.
El Francés Georges branque y el español Pablo Picasso desarrollaron el collage durante su periodo cubista, en las dos primeras décadas del siglo XX y continuado por los dadaístas y surrealistas en las décadas de 1920 y 1930. En la década de 1960, el Pop Art introdujo objetos de gran tamaño en los collages, como trozos de metal, repuestos de máquinas o de automóviles y grandes piezas de madera.

2. Comienzos del fotomontaje
La técnica del fotomontaje aparece ya con los primeros pasos de la fotografía, siendo uno de sus primeros y grandes ejemplos el sueco Oscar Gustave Rejlander, sobre todo con su obra de 1857 “Two Ways of Life”, que realizó reuniendo en la copia final más de 30 negativos distintos.
En la I Guerra Mundial, el fotomontaje va adquiriendo toda su importancia como vía de expresión artística. Es el movimiento Dadá quien utiliza por primera vez este término para referirse al hecho de recortar u yuxtaponer fragmentos fotográficos de diversa procedencia (copias propias, recortes de prensa y de revistas) sin respetar las unidades de textura, de estilo y de espacio. Grandes figuras de esa época fueron George Grosz, Raoul Hausmann y Hannah Höch.
Moholy-Nagy profesor de la Bauhaus recurre ya desde 1922 al fotomontaje como parte esencial de su obra, depurándolo en asociación con sus composiciones geométricas. Muchos surrealistas crearon fotomontajes, entre ellos Raoul Ubac, Max Ernst y Salvador Dalí.
John Heartfield, uno de los mayores fotomontadores de la historia, realiza durante el periodo de entre guerras un extenso trabajo, conjugando la precisión de sus collages con los títulos que los acompañan, lo que da como resultado unas caricaturas políticas de gran impacto.
El primero utilizó las innovaciones formales de las vanguardias, sobre todo el fotomontaje, con una gran creatividad, truncada por su muerte a principios de la Guerra Civil.
Desde 1929, fecha de su primera obra, “El hombre ártico”, no dejará de desarrollar la técnica del collage, tanto en sus carteles en pro de la causa republicana como en la serie de fotografías titula Fata Morgana USA, The American Way of Life (1952-1966).
3. El fotomontaje a partir de la década de los cuarentas
El fotomontaje se continuó practicando después de la II Guerra Mundial con una nueva generación de artistas surrealistas, como el español Jordi Cerdà, a su vez Jerry Uelsmann quien desde técnicas puramente de laboratorio genera un gran trabajo de imaginario fantástico.
Artistas del Pop Art, como los británicos Eduardo Paolozzi o Richard Hamilton, utilizarán la técnica del collage para expresar su visión irónica del mundo. Andy Warhol o Robert Rauschenberg incorporan esta técnica en procesos mixtos con técnicas de impresión como la serigrafía. Antonio Gálvez, con sus duras obras en blanco y negro, cercanas muchas veces al esperpento, destila también enormes dosis de descrédito sobre la estructura social que la civilización impone.
El fotomontaje es y ha sido una técnica tremendamente influyente en el campo de la publicidad, especialmente a partir del advenimiento de los tratamientos digitales de la imagen.
4. Tipos de fotomontajes
A continuación, se listan algunos tipos de fotomontajes:
- Fotomontaje básico para este tipo de fotomontaje se requiere de aproximadamente de dos a tres horas de trabajo para realizar este fotomontaje. Por lo general está compuesto de dos imágenes, una de fondo y otra que acoplamos a éste.
- Fotomontaje complejo este tipo de fotomontaje requiere normalmente de cuatro a cinco horas de trabajo. Y está formado por la imagen de fondo y dos más que le acoplamos.
- Fotomontaje elaborado este fotomontaje las horas empleadas suelen ser más de seis por norma general. Y por lo general está formado por la imagen de fondo y tres o cuatro imágenes que acoplamos a éste.
Para estos tres tipos de fotomontaje es recomendable tomar de alguna fotografía si es necesario, realización del fotomontaje, una copia en papel fotográfico acabado brillo tamaño hasta 30×40 cm (si las imágenes lo permiten), un CD con la foto original por si quieres hacer copias por tu cuenta y la entrega a domicilio.
5. Cómo elaborar un fotomontaje
Las herramientas básicas que cualquier fotomanipulador necesita son:
- Cámara no siempre se van a poder conseguir las imágenes que se necesitan para hacer un fotomontaje así que es recomendable tener una cámara para llevarlo a cabo.
- Fotos de alta resolución y calidad
- Un computador (por supuesto)
- Software de edición de imágenes
En cuanto a las fotografías de alta resolución se recomienda como resolución ideal de 150dpi a 300dpi. La resolución va a depender del nivel de detalle y del resultado que se espera lograr.
Es importante que coincidan las paletas de colores, los ángulos de la luz e incluso las texturas de las diferentes fotos que deseas trabajar.
En cuanto al equipo de cómputo debe contar con buena capacidad de memoria RAM y ROM, así como una buena tarjeta de gráficos que apoye el software de edición de imágenes. En relación al software de edición de imágenes uno de los favoritos para trabajar es el Adobe PhotoShop.
Puede descargar 30 días una versión de prueba gratuita en Adobe.com, pero si requiere de comenzar con una versión básica más fácil de trabajar y más intuitivo se recomienda el Photoshop Elements, si requiere para sus trabajos de algo más avanzado y profesional se sugiere el PhotoShop profesional.
6. Manipulación fotográfica
Se le denomina manipulación fotográfica a la aplicación de técnicas de edición de imágenes a fotografías con el fin de crear una ilusión o truco, a través de medios analógicos o digitales. Sus usos, el impacto cultural y los aspectos éticos lo ha hecho un tema de interés más allá de ser solo un proceso técnico.
Para hacer una manipulación fotográfica (Adobe Photoshop) se requiere de:
Primeramente hay que abrir un archivo nuevo (comando+ N).
- Nómbrelo “Fotomontaje_Guía y un número”
- Tamaño 17 x 11 pulgadas.
- Resolución de 300 PPI.
- Modo color CMYK.
- Contenido Blanco.
- Darle click a “OK”.
- Guárdelo en su carpeta personal
Se arrastran las imágenes que utilizará como fondo de su trabajo y posteriormente efectuar la edición utilizando las herramientas adecuadas. Es importante organizar carpetas y subcarpetas para guardar la información.
Posteriormente se deben de editar los elementos a utilizar así como las máscaras y modos de fusión para integrarlas con el fondo.
Se debe de arrastrar las imágenes que se utilizaran de una en una o bien en partes, organizando las capas a modo que queden en un lugar adecuado para posteriormente colocarlas en el diseño utilizando máscaras de capa o de recorte con el fin de ocultar las partes que se deseen ocultar.
En seguida hay que aplicar los efectos de color, niveles, capas de ajuste entre otras, que sean necesarios para lograr el diseño deseado.
Una vez concluido en procedimiento anterior se coloca el texto si así lo requiere el diseño, es importante asegurarse de guarda el documento.
Fuentes: enciclopedia encarta / ardeproducciones.blogspot.com.ar / noticiasda.wordpress.com / udb.edu.sv