Introducción
Hasta ahora has estudiado que todas las especies que existen y han existido en el planeta han sobrevivido gracias a los recursos naturales, los cuales, entre otras cosas, proveen de alimento y ofrecen refugio ante situaciones climáticas cambiantes. Sin embargo, desde que los seres humanos aparecimos en la Tierra, hemos modificado nuestro ambiente de una forma sin precedentes en la historia evolutiva del planeta.

Conforme hemos desarrollado la tecnología que hace más confortable nuestra vida, hemos sobreexplotado los recursos y contaminado el planeta. Pero la contaminación no es algo reciente, hagamos una breve revisión de la historia de nuestro desarrollo como sociedades y los impactos que hemos producido sobre el ambiente:
- En las ciudades de las antiguas civilizaciones se encontraban ya ambientes contaminados, producto de la quema de madera para las artesanías y la industria. Los malos olores por la falta de drenajes y los lixiviados de la basura, la contaminación de la fundición de metales y el curtido de pieles contribuían a la contaminación, tanto del aire como del agua.
- Entre 1347 y 1350, la plaga bubónica (o peste negra) mató a aproximadamente 75% de la población de Europa y Asia, lo cual provocó el inicio de trabajos sobre la salud pública.
- De los años 1560 a 1600, la rápida industrialización de Inglaterra tuvo como consecuencia una intensa deforestación –al utilizar la madera como combustible–, por lo cual comenzó a sustituirse por carbón.
- En el periodo de 1700 a 1809 Inglaterra se convierte en el principal productor de carbón a nivel mundial. Se difunde su uso para la manufactura de hierro. Es el inicio de la Revolución Industrial.
- Entre 1810 y 1869 las condiciones de vida en las zonas urbanas de Inglaterra eran deplorables, dado que las fábricas contaminaban el aire con humo y el agua del río Támesis y demás ríos con desechos. Esto originaba emergencias de salud pública, como las epidemias de tifo y cólera que mataban una gran cantidad de personas.
- A partir de 1870 y hasta 1889, John Rockefeller monopoliza la industria petrolera en Estados Unidos, así aparece la Standard Oil Company, que empezó a sustituir la generación de energía a partir de carbón por el petróleo. Mientras tanto, en Inglaterra continúa la explotación de las minas de carbón, lo cual originó una serie de “nieblas asesinas” (Killer fogs) en Londres, con resultados de más de mil personas muertas en tres días. Estos incidentes se repitieron en 1880, 1882, 1891, 1892 y años posteriores.
- Entre 1920 y 1960 se autorizan grandes proyectos hidroeléctricos en Estados Unidos. Al inicio de ese periodo General Motors produce un auto prototipo cuyo motor funcionaba con una mezcla de 30% alcohol – 70% gasolina, y descubre el tetraetilo de plomo como un aditivo para la gasolina. Esta nueva fórmula salió a la venta sin las pruebas de seguridad, que no existían en dicha época, y permaneció en el mercado hasta 1986, provocando consecuencias ambientales desastrosas por el contenido de plomo. Esa misma gasolina se siguió consumiendo en México hasta la década de 1990.
- En el valle del río Mosa, en Bélgica, ocurre un evento de “esmog asesino”, en 1930, que cobra la vida de 63 personas y deja un saldo de 6 mil enfermos. Otros episodios de esmog mortal se presentan en diferentes partes del mundo: Donora, Pensilvania (1948; 20 muertos, 600 hospitalizados, miles de afectados), Londres (1952 y 1956; 4 mil muertos; 1962, 750 muertos), Nueva York (1953; 430 muertos), Los Ángeles (1954).
- En 1957 los científicos encuentran que existe un incremento del CO2 atmosférico.
- El Congreso de Estados Unidos crea el Sistema de Preservación Nacional de la Vida Salvaje durante la década de 1960, con el propósito de asegurar los recursos de la vida silvestre para las generaciones presentes y futuras.
- En 1974, los científicos Rowland (estadounidense) y Mario Molina (mexicano), describieron el rompimiento de la molécula de ozono por la acción catalítica de los clorofluorocarbonos (CFC); por este descubrimiento ambos científicos recibieron el Premio Nobel de Química en 1995.
- En el transcurso de la década de 1980, la Academia Nacional de Ciencias (NSA) de Estados Unidos de Norteamérica concluye que la gasolina con plomo es la principal fuente de contaminación atmosférica y logra retirarla del mercado. Meses después, el vicepresidente del mismo país, George Bush, propone eliminar la medida de retirar la venta de gasolina con plomo, a pesar de las evidencias de los severos problemas de salud que dicha gasolina causa.
- En el año de 1984 explota una central nuclear en Chernóbil, Rusia. Las consecuencias fueron aproximadamente un millón de muertos por efecto de la radiación y cerca de 400 millones de personas expuestas a niveles radioactivos; entre 12 mil y 83 mil nacimientos con deformaciones congénitas en el área de Chernóbil, y de 30 mil a 207 mil niños con daños diversos alrededor del mundo.
Ante este panorama de crisis ambiental y social, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo se propuso realizar una guía que sirviera como agenda global para proponer soluciones y estrategias a dicha problemática.
Así, en 1987, la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, que presidía la Comisión, publicó el informe denominado “Nuestro futuro común”, también conocido como “Informe Brundtland”, donde se analiza la situación económica, social y ambiental del mundo y se plantea el término de “desarrollo sustentable”, el cual significa “que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.”
A partir de entonces se entiende por sustentabilidad al proceso de hacer un mejor uso de los recursos naturales y, de esta manera, asegurar su continuidad, tanto para las generaciones presentes como para las futuras. Para lograrlo se requiere encontrar un balance entre el desarrollo económico y social con el cuidado del medio ambiente. Esto constituye las tres esferas de la sustentabilidad.

De esta forma se pretende que los gobiernos y sociedades del mundo transitemos hacia un desarrollo económico basado en una industria limpia (que cambie sus procesos productivos para emitir menos contaminantes al ambiente), que utilice energías limpias que disminuyan las emisiones de GEI y compuestos tóxicos, que establezca políticas ambientales donde se sancione a los que contaminan y/o degradan el medio ambiente.
Para esto se requiere una sociedad ecoeducada, que promueva el adecuado uso de los recursos para asegurar que las futuras generaciones gozarán de un ambiente al menos como el que conocimos nosotros, modelo conocido como de equidad intergeneracional. Este uso racional de los recursos será resultado de un adecuado binomio sociedad-economía, donde las empresas e industrias buscarán brindar condiciones laborales y salarios justos que permitan a los individuos vivir dignamente y, por lo tanto, tener bienestar social.
Uno de los principales objetivos es el desarrollo de una industria limpia, que minimice los impactos al ambiente. Y uno de los grandes problemas actuales es que se producen una gran cantidad de contaminantes en la generación de energía (como revisamos en el apartado de GEI). En consecuencia, es necesario el desarrollo de las denominadas energías renovables o alternativas.
Energías renovables
Se denominan energías alternativas o renovables a todas las fuentes que proveen energía a partir de fuentes naturales inagotables, por lo tanto, no se queman combustibles fósiles, como carbón, gas y petróleo, y sus emisiones contaminantes al ambiente son mínimas o nulas. Existen varias alternativas según el tipo de recurso que emplean: el Sol, el viento, el oleaje marino o el calor interno de la Tierra. Revisemos con más detalle cada una.
Energía solar
Se aprovecha la radiación electromagnética del Sol, la cual se capta en diversos colectores (celdas fotovoltaicas o colectores térmicos), que la transforman, ya sea en electricidad o en energía térmica.

Energía eólica
Se puede ver como una variación de la energía solar, dado que la radiación del Sol calienta las masas de aire (como vimos en la circulación general de la atmósfera) y hace que se muevan, generando el viento. Este recurso el que se aprovecha para producir energía eléctrica a través de unos aerogeneradores.

Normalmente se suelen construir parques eólicos, ya sea en superficie terrestre o incluso en el mar, en lugares donde la velocidad de los vientos es adecuada y casi permanente, para asegurar la producción de electricidad.
Energía mareomotriz
Se obtiene aprovechando la energía producida por el movimiento de las olas marinas o por la diferencia de la temperatura entre la superficie y el agua profunda oceánica. Se han desarrollado diferentes dispositivos para captar la energía potencial de las olas y transformarlas a energía eléctrica, lo cual puedes observar en la figura siguiente:

bajar las mareas, generan que las turbinas produzcan energía eléctrica
Energía geotérmica
Es la energía que produce el calor interno de la Tierra y se concentra como vapor o agua caliente en zonas denominadas geotermales. Son los sitios que conoces como de aguas termales. El proceso de transformación de energía térmica a eléctrica es a través del siguiente proceso.

Con esta revisión seguramente te habrás dado cuenta que México tiene un enorme potencial para el desarrollo de este tipo de energías a lo largo de todo el territorio. No obstante, los avances han sido lentos y se requiere mayor inversión e investigación al respecto.
Ecotecnología
Es la aplicación de los avances tecnológicos para reducir el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente y promover la sustentabilidad como forma de vida. En la práctica, algunas de sus aplicaciones son:
- Azoteas y muros verdes. es la siembra de plantas sobre la azotea o los muros de una casa o edificio. Generalmente se utilizan hortalizas o pequeños arbustos que no demanden gran cantidad de agua y cuyo peso no imponga una carga extra al muro o azotea. Se requiere primero impermeabilizar la construcción para evitar daños con las posibles filtraciones del agua de riego. De la misma forma, las plantas se colocan en macetas o contenedores especiales que maximizan el aprovechamiento del agua de riego para evitar su diseminación hacia los muros. Entre sus principales beneficios están la mejora visual de estos espacios, la reducción de los costos de energía (mantiene más fresco el ambiente y se utiliza menos aire acondicionado en los lugares donde se cuenta con él), captan agua pluvial, consumen dióxido de carbono atmosférico, regulan la temperatura y proveen de servicios estéticos a la población.
- Hidroponía. en este método de cultivo se utilizan soluciones líquidas enriquecidas con nutrientes naturales como medio para cultivar plantas en lugar de suelo. La solución nutritiva suele producirse mediante composta y se evita el uso de plaguicidas y fertilizantes, por lo cual se pueden obtener productos orgánicos, libres de contaminantes, que se venden a un mejor precio para el productor.
- Agricultura urbana. es el cultivo de plantas en las ciudades. Se producen alimentos variados, como granos, hortalizas, hongos, frutas, plantas aromáticas, ornamentales y medicinales, entre otros. La producción es de consumo local, ya sea por los propios productores o en los mercados urbanos. Si se tiene cuidado en no utilizar productos químicos, puede producir también productos orgánicos. Normalmente se usa suelo como sustrato y se enriquece con composta como provisión de nutrientes y mejorador del suelo.
- Composta. es un abono orgánico producto de la descomposición de los residuos del mismo origen, los cuales se colocan en capas y se permite ocasionalmente su aireación para que los microorganismos puedan transformar los residuos en un material enriquecido en nutrientes que mejora las propiedades del suelo, da nutrientes a las plantas, aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo y amortigua los cambios de pH.
- Casas ecológicas. utilizan materiales reciclables y naturales en su construcción. La orientación es primordial para aprovechar la radiación solar y el viento y así utilizar fuentes de energías renovables, como la solar o la eólica. Normalmente incluyen sistemas de captación de agua de lluvia y reciclaje de agua, así como azoteas y techos verdes, combinados con sistemas de ahorro de energía y sistemas de compostaje para reducir al mínimo los residuos generados.
Como puedes ver, existen diversas ecotecnologías que puedes implementar en tu casa o comunidad para minimizar los daños sobre el ambiente que te rodea.
Aportes al desarrollo sustentable
Recordarás que el desarrollo sustentable tiene tres ejes fundamentales: economía, sociedad y ambiente. Hemos visto también que para alcanzar la sustentabilidad se requiere un balance entre estos ejes, con el fin de tener un desarrollo económico armónico con el medio ambiente y con equidad social e intergeneracional. En consecuencia, en la búsqueda de la sustentabilidad se necesitan responsabilidades compartidas entre el Estado, la sociedad civil y los individuos para que los cambios implementados permanezcan y mejoren con el tiempo.
Acabas de ver que hay distintas ecotecnologías que puedes aplicar en tu vida diaria. Si compartes esta información con tu comunidad y les ayudas a aplicarlas en su entorno, entonces, en conjunto estarán mejorando su localidad, y entre mayores redes de conocimiento y apoyo construyas, mayor será tu ámbito de influencia.
Pero también requerimos de la participación del Estado, ya que es la entidad con el mayor poder político y puede decidir las políticas ambientales a implementar en el ámbito socioeconómico para asegurar el adecuado uso de los recursos naturales y minimizar los impactos al ambiente por las diversas actividades productivas. Esto es justo lo que revisaremos en el siguiente apartado; cómo el Estado ha colaborado estableciendo medidas y estrategias que permitan a los ciudadanos gozar de un ambiente sano.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2016). Ecología y medio ambiente. Ciudad de México.