Agricultura

Cría y engorda de gallinas ponedoras, razas y actividades

Contenidos temáticos

  1. Introducción al cría y engorda de gallinas
  2. Razas de gallinas ponedoras de huevos
  3. Actividades previas a la recepción de las gallinas
  4. Actividades cotidianas
  5. La crianza, manejo y explotación
  6. Cría de los pollos

Desarrollo del tema

1. Introducción al cría y engorda de gallinas

La gallina pertenece al tipo de aves no voladoras, que son aquellas que tienen el músculo del esternón menos desarrollado, además que no poseen quilla o carena en el esternón, que es el músculo donde se insertan los músculos voladores de las aves.

Las gallinas se dividen en diversas clases, de acuerdo con las notas que tienen en común y su zona geográfica de origen. Las clases más difundidas son las americanas y las mediterráneas, que a su vez se dividen en razas, cada una de las cuales comprende grupos de tamaño y características similares.

Por último, las razas se subdividen en variedades. La raza Leghorn, por ejemplo, comprende diversas variedades: la Leghorn blanca, la Leghorn plateada y la Leghorn negra.

Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos. Es herbívoro e insectívoro. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, dependiendo de la raza.

2. Razas de gallinas ponedoras de huevos

Algunas de las razas de gallinas ponedoras de huevos son:

Leghorn

Se trata de una raza Mediterránea, oriunda de Italia – de la región noroeste – en las proximidades de Liorna. Hoy en día es una de las gallinas que ocupa los primeros puestos dentro de las ponedoras, es muy prolifera y rústica, de una actividad incomparable.

New Hampshire

Seleccionada en New Hampshire (Estados Unidos de América). Fue obtenida por selección a partir de la raza Rhode Island Red, parece ser que sin la introducción de ninguna otra raza. Se tardó 35 años en obtener su estandarización, que se efectuó en 1935. Fue importada en Europa en 1950. Ave más bien grande, ágil, fuerte, con la línea del dorso cóncava y cuerpo redondeado.

Es una raza que fue seleccionada para una doble aptitud, pero más para producción de carne que para producción de huevos.

  • Huevos: De 55 a 60 g, con cáscara de color marrón.
  • Peso: Pollo alrededor de 3,4 kg; Gallo alrededor de 3,8 kg; Pollita alrededor de 2,6 kg; y gallina alrededor de 3 kg.

Rhode Island Red

Toma su nombre del estado de Rhode Island (Estados Unidos de América). Surgió cruzando las gallinas nativas que había en aquella zona en 1845 con Combatiente Malayo y Cochinchina. Es un ave más bien grande, de cuerpo ancho, bajo y horizontal. De patas amarillas.

Es un ave de piel amarilla, de carne abundante, jugosa y sabrosa. Con una puesta aceptable de huevos grandes. Tiene un comportamiento excelente como incubadora y como madre.

  • Huevos: De 55 a 60 g, con el color de cáscara marrón.
  • Peso: Pollo de 3 a 3,5 kg; Gallo de 3,3 a 4 kg; Pollita de 2,4 a 2,7 kg y gallina de 2,6 a 3 kg.

3. Actividades previas a la recepción de las gallinas

Antes de la llegada de las gallinas a la granja deben realizarse ciertas actividades que aseguren que todo estará listo para recibirlas y permitir una mayor eficiencia en el trabajo.

Revisión y limpieza de las áreas externas de la caseta

  • Las áreas alrededor de la caseta en un radio de 4.5 metros deben estar limpias de malezas y de objetos que puedan obstruir la ventilación, o servir de refugio a insectos, ratas y otra clase de animales que son portadores de enfermedades transmisibles a la gallinas.
  • Si se observa la presencia de ratas, debe procederse de inmediato a exterminarlas, pues estas consumen, desperdician y contaminan grandes cantidades de alimento y asustan a las gallinas adultas, provocando bajas en el rendimiento.
  • Otra preocupación que debe tomarse es la de revisar si los sistemas de drenaje pluvial de la granja están en buen estado y con la capacidad suficiente para evitar inundaciones o acumulación de aguas lluvias.

Revisión del interior de la caseta

  • Se deben revisar con detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y ventanas del galpón y hacer las reparaciones necesarias antes de la llegada de las gallinas. Debe cerrarse cualquier agujero por donde puedan penetrar animales depredadores como perros, gatos, guazalos, etc., o por donde puedan salirse las gallinas.
  • Es especialmente importante evitar que a la caseta puedan entrar aves silvestres ya que podrían ser portadores de graves enfermedades.
  • Se debe raspar y remover la suciedad adherida a las estructuras, limpiar telarañas, polvo, basura y restos de la cama que puedan haber quedado en la caseta y luego proceder a quemarla o llevarla a un lugar alejado de las instalaciones.
  • Lavar la caseta tratando de remover el polvo y el resto de la suciedad que pueda haber quedado.
  • Se recomienda hacer un segundo lavado con agua jabonosa y un tercer lavado con agua limpia para eliminar restos de jabón. Se debe aplicar un desinfectante sobre el suelo y paredes de la caseta. Se puede aplicar cal apagada hasta formar una ligera capa sobre el piso de la caseta. La cal puede aplicarse también a las paredes interiores en forma de lechada de cal. Si se agrega un 2% de carbolina a esta solución, aumenta su poder desinfectante.

Después del paso anterior, la caseta queda desinfectada y lista para la siguiente actividad, en su preparación previa a la llegada de los pollitos.

  • Ahora se puede proceder a esparcir la cama de colochos de madera, casulla de arroz o del material seleccionado y disponible para tal fin.
  • Posteriormente se aplica un insecticida de baja toxicidad para las gallinas y que posea un alto poder residual, esto con la finalidad de eliminar cualquier tipo de insecto que pueda traer la cama.

Después de la desinfestación, la caseta está lista para recibir el equipo

  • A partir de este momento deben estimarse las precauciones para evitar que las instalaciones y el equipo puedan re contaminarse.
  • Es conveniente colocar una pileta con desinfectante (cal apagada) para los pies en la entrada de la caseta.
  • No se debe permitir la entrada a personas ajenas a la granja, ni la presencia cercana de animales, especialmente gallinas de corral del vecindario, ni gallinas silvestres.

Revisión y limpieza del equipo

  • Revisar que los telones o cortinas de la caseta estén en buen estado, completos y sin aberturas por donde puedan entrar corrientes de aire, las que son muy perjudiciales para la salud de las gallinas.
  • Poner a funcionar el sistema de agua para detectar fugas en la cañería, bebederos o depósitos de agua.
  • Lavar todo el equipo con agua jabonosa, restregar muy bien con un cepillo de cerdas duras, enjuagar con agua limpia y a continuación sumergir en una pileta o en un recipiente que contenga una solución fuerte de agua y desinfectante (cloro 2ppm). Se deja por veinte minutos y se guarda sin enjuagar en un sitio limpio hasta el momento en que va a ser introducido a la caseta.
  • Al recibo de las gallinas estas deben disponer de agua más electrolitos y dos horas posteriores a su llegada se coloca el concentrado.

4. Actividades cotidianas

El manejo de las gallinas en producción se vuelve bastante rutinario. Básicamente se reduce a las siguientes actividades:

  • Recoger los huevos dos a tres veces al día, los que se almacenan en cajillas especiales y luego se seleccionan por tamaño y calidad.
  • Aprovisionar a las gallinas de alimento y agua.
  • Limpiar diariamente los bebederos y desinfectarlos por lo menos una vez por semana con un producto recomendado para tal fin.
  • Revisar el funcionamiento de los comederos y bebederos.
  • Revisar la cama, sacar aquella que esté húmeda y reemplazarla por seca.
  • Revisar el material de cama de los nidos y cambiarlo si está muy sucio.
  • Sacar las gallinas muertas y llevarlas de inmediato al lugar de deshecho, para ser enterradas o quemadas.
  • Sacar gallinas lisiadas o con aspecto enfermizo. Es conveniente examinar aquellas gallinas enfermas para averiguar qué es lo que las está afectando.
  • Sacar gallinas improductivas. Esta operación puede hacerse una vez por semana para no alterar a las gallinas con demasiada frecuencia.
  • Sacar las gallinas cluecas y darles el tratamiento adecuado para que reinicien el ciclo de postura.
  • Llenar los registros de producción con la información diaria que se debe llevar para cada grupo de gallinas.

La información necesaria que debe llevar un avicultor eficiente comprende lo siguiente:

  • Registro diario de alimento consumido por gallina en la caseta.
  • Registro del número de gallinas existentes en la caseta cada día.
  • Registro de gallinas muertas por día.
  • Registro de gallinas inferiores o lisiadas que han sido eliminadas.
  • Registro de la conversión alimento / huevos.
  • Registro de huevos rotos o inservibles para la venta.

Además deben llevar gráficos de los rendimientos obtenidos y compararlos con los gráficos que para tal efecto proporcionan los criadores de la raza o las casas comerciales que las representan.

5. La crianza, manejo y explotación

La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende tres etapas:

1­ Período de iniciación. (12 Aves x M²)

Comprende desde un día de edad hasta 8 semanas; en este período se destacan cuidados especiales la pollita durante la etapa de calor (1­4 semanas) y comprende las siguientes actividades: Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que tenga un mes de estar vacía, usar pollitas de primerísima calidad, comprándolas en una institución de prestigio, proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la primera con 33° C igual a 92° F y luego cada semana debe bajar 3° C; esta temperatura debe ser a 5 cm del suelo, utilizar círculos de por lo menos 30 cm de alto y 2.5 metros de diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de edad, pasando a un área mayor, pero siempre limitada.

No proporcionar alimento a las pollitas a su llegada, mantenerlas dos horas solamente con agua. Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte del espacio que necesitan hasta las 18 semanas, esto ayudará a un mejor desarrollo. En este momento también debe comenzar el deshije de las pollitas; o sea, el paso del uso del equipo de pollito al equipo formal; deben funcionar los dos equipos juntos y luego poco a poco eliminar el de pollito.

Proporcionar alimento de iniciación­postura con 19% de proteína a libre consumo y estimular el consumo moviendo los comederos. Despicar las pollitas antes de los 7 días, provocará memos stress y será más duradero. Una buena combinación entre el uso de la fuente de calor y las cortinas proporciona las temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio.

En este período, las pollitas deben recibir por lo menos 2 vacunas contra la enfermedad de New Castle, una de virus vivo al ojo y otra combinada (virus vivo y virus muerto) y una contra la viruela aviar. Si recibe pollitas durante épocas calurosas, usar vitaminas más electrolitos durante 3 o 4 días cada mes.

Un día después de las vacunas es recomendable usar un antibiótico oral durante dos días para minimizar el stress. Comenzar a pesar las aves a las 6 semanas de edad, una vez por semana, tomando una muestra al azar del 5%, pero nunca menos de 100 aves.

Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote; Si los resultados no son los esperados, debe trabajar hacia la consecución de ese objetivo. A las 8 semanas si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendadas, cambiar a concentrado de desarrollo postura, de lo contrario, continuar con el de iniciación postura hasta alcanzar los pesos. Siempre que se cambie de clase o marca de alimento debe hacerlo paulatinamente.

2­ Período de desarrollo. (10 Aves x M²)

Comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas y se caracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan a los parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena pollona; Para lograr este objetivo es importante seguir algunas recomendaciones. Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el lote.

El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinamente, por lo que estimule al consumo de alimento de tal manera que la polla tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin acumulación de grasa. Asegúrese que las pollas tengan el espacio adecuado, tanto de alojamiento como de equipo, esto contribuye grandemente en el buen desarrollo.

Debe mantenerse limpia, fresca y disponible el agua de las aves en todo momento de su vida, ya que además de ser necesaria para todos los procesos vitales como la digestión, metabolismo y respiración, también actúa como regulador de la temperatura del cuerpo, agregando o aminorando el calor y como conductor de desechos a eliminar de las funciones corporales. En la composición de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de dos y media veces de la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez de agua por doce horas puede causar retraso en el proceso de desarrollo de la polla.

En este período, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: (dos) contra New Castle (una de virus vivo y otra combinada), dos contra cólera aviar y dos contra coriza aviar. Es muy importante recordar que las aves deben de criarse para alcanzar un peso ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de alimento sea consumida.

A las 12 semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debe haberse logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanas de edad, pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior retorno al peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular un exceso de grasa. Usar en cada lote un record o registro de control.

Proporcionar en este período, alimento desarrollo­postura con 15% de proteína. El programa de vacunación debe estar completo antes de las 18 semanas.

3­ Período de producción. (6 Aves x M²)

Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará lo bueno o malo de las etapas anteriores; Es necesario optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia. Para lograr este objetivo, es necesario establecer programas adecuados de manejo, iluminación, alimentación, control de enfermedades, etc.

Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 72 o 76 semanas en esta etapa deberá proporcionárseles condiciones de espacio, iluminación adecuada, equipo y de igual forma la alimentación acorde con su edad para que alcancen los porcentajes de producción deseados.

6. Cría de los pollos

Por los primeros 14 días, los pollitos deberán criarse separadamente en una incubadora (no sobre el estanque), ya que necesitan una temperatura mayor de 28-33 °C (85-95 °F). Cada pollito en este período necesita un espacio de 7,5 x 7,5 cm (9in2). Para mantener la temperatura necesaria, acorralar los pollitos con un enrejado de bambú y colgar una lámpara eléctrica o de kerosene encima. Se puede usar también un calentador de paja de arroz.

Pollos de engorda

Se pueden criar de 30 a 50 en un estanque de 1000 m2.

El gallinero puede construirse sobre el estanque a medio metro por encima del nivel máximo de agua o en el terraplén. Cada ave necesita un espacio de 1,5 ft2 (45cm2) (50 aves necesitarán 75 ft2=225cm2). El gallinero puede construirse con bambú u otro material económico disponible localmente. El techo puede cubrirse con paja o material similar. Se debería mantener suficientemente ventilado para tener fresco durante los días calurosos. El piso se construirá con tablillas de bambú, con 1 cm de separación, para que el excremento caiga al estanque, pero no lo bastante separado para que las patas de los pollos se atoren y se lastimen.

Alimentarlos con una mezcla de iniciación por 1-4 semanas y una finalización por 5-8 semanas, tanto cuanto puedan consumir. Para 100 kg de la inicial se necesitan: 50 kg de trigo molido, 14,5 kg de salvado de arroz, 16 kg de torta oleaginosa de sésamo, 19 kg de harina de pescado y 0,5 kg de sal. Para 100 kg de la final, se necesitan 50 kg de trigo molido, 17 kg de salvado de arroz, 15 kg de torta oleaginosa de sésamo, 16 kg de harina de pescado, 1,5 kg de hueso molido y 0,5 kg de sal. En ambos casos, una premezcla de vitaminas se añaden en la proporción de 250 gr/100 kg de alimento. Proveer agua siempre.

Composición del alimento para gallinas ponedoras en %

Ingredientes0 a 4 semanas0 a 4 semanas0 a 4 semanas
Trigo molido46,046,044,0
Salvado de arroz20,524,529,0
Torta oleaginosa de sésamo16,014,012,0
Harina de pescado17,015,010,0
Hueso molido4.5
Sal0,50,50.5

Pre-mezcla de vitaminas 250 g/100 kg de alimento.

Gallinas ponedoras

Se pueden criar de 30 a 50 sobre un estanque de 1 000 m2. El gallinero puede construirse sobre el estanque o en el terraplén. Cada ave necesita una superficie de 3 ft2 (90 cm2). Se puede criar cualquier raza de gallinas, como la Star Cross Shavar.

Durante las primeras 16 semanas el alimento se dará a razón de 80-110 gr/ave/día y a partir de la 17, con 110-120 gr/ave/día. La temperatura del gallinero debería ser siempre superior a 20-22 ° C. Cuando la temperatura baje de este nivel, colgar 2 focos de 200 watt o 2 lámparas de keroseno por cada 50 gallinas. Se puede usar también un calentador de paja de arroz.

Los pollos alcanzan la talla de mercado de 1,5-1,8 kg en 7-8 semanas y es posible alcanzar 6 carnadas al año. Las ponedoras empiezan a poner después de 22 semanas y se podrían obtener 250-280 huevos/ave/año. Las ponedoras dejan de ser económicas después de 18 meses, necesitando entonces ser reemplazadas.

Dado que las gallinas están encerradas, están sujetas a epidemias. Cuando se presenta una enfermedad, toda la parvada podrá contagiarse: el crecimiento será retardado, la producción de huevos decaerá o las gallinas podrán morir. Tampoco los pollos alcanzarán el peso comercial a tiempo. Para las ponedoras, la maduración sexual se retardará.

Recurso didáctico de apoyo