La entrevista
Conocer es un proceso permanente. Conforme vamos conociendo cada vez más un tema, adquirimos un mayor dominio de él y podemos formular preguntas nuevas y a su vez, en el caso de un problema, encontrar alternativas para solucionarlo. Probablemente en los ejemplos anteriores habrás coincidido en que sólo si el agricultor conoce factores como el clima y la tierra de un lugar podrá elegir la semilla adecuada; o si un deportista conoce sus cualidades y las de su competidor, podrá diseñar una estrategia que le ayude a triunfar. En esta ocasión tratarás de conocer mejor a tu comunidad acercándote a ella, preguntando y obteniendo información que deberás organizar y utilizar.

Una forma de hacerlo es entrevistando a personajes clave de tu comunidad con el propósito de que te ayuden a detectar las necesidades, problemas, potencialidades, demandas y recursos que existen en tu comunidad.

La entrevista tiene una gran utilidad en las investigaciones de tipo social porque permite conocer la perspectiva que la gente tiene respecto a un tema, acercarse a sus creencias e ideas, lo que de otra manera no estaría al alcance del investigador.
Dicho de otra forma, la entrevista es una herramienta que “saca a la luz” la subjetividad de una persona.
La entrevista tiene un gran valor como herramienta para acceder al mundo interno del sujeto y conseguir información necesaria para un proyecto, trabajo o asunto específico.
Para efectuar una entrevista se requieren al menos dos personajes: un entrevistador y un entrevistado, quienes concertan una cita o acuerdan compartir un espacio y un tiempo con la intención explícita de que el entrevistado responda a una serie de preguntas o afirmaciones que le hará el entrevistador.
El entrevistador busca antes de la entrevista información sobre el tema y la persona que entrevistará para tener materia de conversación y formular preguntas con sentido, elabora un guión de entrevista eligiendo las preguntas más relevantes ordenándolas lógica y estratégicamente, lanza las preguntas de manera natural y sin ambigüedades mostrando un genuino interés por la respuesta, conduce la entrevista de manera fluida y la reorienta oportunamente hacia el objetivo que persigue si se desvía del tema, durante la entrevista establece una dinámica respetuosa y genera confianza en el entrevistado.
En entrevistado es la figura central de la entrevista y participa en ella motivado por interés en difundir sus puntos de vista, por agradecimiento u otro incentivo, tiene el poder de responder franca y honestamente una pregunta, evadirla o negarse a responder si no le parece bien formulada o conveniente para sus intereses. No es correcto ni conveniente que vierta respuestas falsas. Tiene que cuidar que el contenido de sus respuestas sea claro, represente de manera precisa lo que siente, lo que piensa o lo que sabe para evitar una interpretación sesgada o tendenciosa de sus respuestas y, por ello, reflexiona sus respuestas y contesta de manera segura y firme conforme a sus convicciones, experiencias, conocimientos y valores.
Las preguntas que el entrevistador selecciona son la base del éxito de la entrevista. Pueden ser formuladas de distinta forma. Las entrevistas suelen clasificarse de acuerdo al tipo de preguntas en:
Entrevistas con preguntas cerradas
Las preguntas seleccionadas por el entrevistador son elegidas en función de su pertinencia e interés y las posibles respuestas del entrevistado se restringen a un número reducido de opciones. El entrevistador debe lanzar las preguntas tal y como han sido formuladas previamente y en el orden establecido sin añadir nuevas preguntas o improvisar.
Las preguntas cerradas se pueden formular de forma dicotómica, opción múltiple, jerarquización y estimación. Por ejemplo:
Preguntas cerradas
Pregunta dicotómica | ¿Recibes alguna beca del gobierno actualmente? | Sí ( ) | No ( ) |
¿La noticia del periódico se apega a lo que observaste el día de los hechos? | V ( ) | F ( ) |
Opción múltiple | ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar en casa? ( ) no dedico tiempo ( ) menos de una hora ( ) una a dos horas ( ) más de dos horas |
Jerarquización | Ordena de mayor a menor importancia aquello que consideras deba atenderse en tu comunidad: (1: más importante; 4 menos importante). ( ) pavimentar calles ( ) restaurar la escuela ( ) reforzamiento del bordo del río ( ) acceso a internet |
Sí | A veces | No | ||
Estimación | ¿Aprendes mejor cuando expones un tema? ¿Qué nivel de calidad consideras que tienen los programas de televisión de los sábados en señal abierta? Excelente. Buena. Regular. Mala. Pésima. |
Entrevista con preguntas abiertas
El entrevistador se apoya en un guión elaborado previamente que lo guía en la ejecución de los cuestionamientos. No es necesario que lo siga rigurosamente, es sólo una herramienta para que pueda decidir, añadir o quitar una pregunta con base en su criterio o, incluso, dar un giro a la entrevista si descubre en el entrevistado un área de interés que no había detectado.
Las preguntas abiertas brindan la posibilidad al entrevistado de responder con la amplitud que desee sin poner un límite predeterminado o establecer categorías de respuestas. Por ejemplo:
¿Qué opina de la Universidad Tecnológica que se inauguró recientemente en nuestro Municipio? | Respuesta de Persona 1: “Me parece bien, así los jóvenes de por aquí tendrán una buena opción donde estudiar cuando terminen su Bachillerato” |
¿Qué opina de la Universidad Tecnológica que se inauguró recientemente en nuestro Municipio? | Respuesta de Persona 2: “Hubo muchos problemas con los terrenos, yo creo que va a provocar conflictos y, la verdad, aquí la gente lo que quiere son trabajos. Sería mejor que hubieran ocupado los terrenos para abrir una empresa que contratara a quienes estamos desempleados”. |
¿Qué opina de la Universidad Tecnológica que se inauguró recientemente en nuestro Municipio? | Respuesta de Persona 3: “Me parece una gran medida que impulsará el desarrollo de esta zona porque las carreras que ofrece están enfocadas a aprovechar los recursos con los que cuenta la región y generar proyectos productivos que van a impactar en un mejor futuro para los jóvenes y ayudarles a emprender sus propios negocios y autoemplearse.” |
Entrevista mixta
La entrevista mixta incluye preguntas tanto de tipo abierto como cerrado. Ello depende de la información que se busque. Se puede estructurar la entrevista en dos etapas y en cada una de ellas utilizar preguntas cerradas o abiertas, según sea el caso, como comúnmente se hace en las entrevistas de trabajo, o intercalarlas según el criterio del entrevistador. Por ejemplo:
¿Has presentado alguna evaluación de certificación en los últimos 12 meses? ¿Cómo consideras que te integras al trabajo en equipo en un proyecto? | Sí ( X ) No ( ) Excelente. Bien. Regular. Mal. Muy mal. |
¿Podría comentar su experiencia laboral en los últimos dos años? ¿Por qué salió de su trabajo anterior? | “Trabajé como supervisor de atención al cliente en tiendas de autoservicio implementando el Sistema de Calidad 5´s y logre la certificación”. “Llegó el momento en el que no parecía haber muchas oportunidades de ascenso, sentí que había adquirido la experiencia suficiente para buscar nuevos retos”. |
Por otra parte, si se considera la flexibilidad prevista en el orden y contenido de las preguntas, la entrevista puede ser:
- Estructurada o Dirigida: Respeta de manera estricta el orden y contenido de las preguntas, sin añadir nuevas preguntas o improvisar de algún modo.
- Semi-estructurada o semi dirigida: Se basa en el orden y contenido de las preguntas que marca el guión, pero permite cierta flexibilidad para modificar, añadir o eliminar preguntas si el entrevistador lo estima oportuno.
- No estructurada o libre: Se da el intercambio comunicativo en un contexto de a libertad. El entrevistador debe tener en mente la secuencia básica de preguntas clave que seguirá y el objetivo que persigue.
Cabe señalar que por tratarse de un encuentro humano, cara a cara, el éxito de la entrevista estará mediado no sólo por la calidad de las preguntas y la claridad con la que sean formuladas, sino por la manera en que el entrevistador establezca contacto con su entrevistado, la forma en que conduzca la relación, la capacidad que tenga de escuchar realmente las respuestas que le dan, entendiéndolas desde la perspectiva del otro sin evidenciar prejuicios ni estereotipos, así como por el respeto y la preparación que manifieste.
Si se atiende al clima interpersonal que prevalece durante la entrevista, podemos distinguir entre entrevistas formales e informales.
En una entrevista formal el entrevistador lanza preguntas sensatas cuidadosamente seleccionadas con anticipación en un tono amable pero serio y siempre con respeto y el entrevistado responde ajustándose al tema específico que le fue requerido, a veces con cierta reserva manteniéndose sereno y cuidando su comunicación verbal y no verbal.
En la entrevista informal el entrevistador aprovecha el clima de confianza que existe para lanzar preguntas tanto planeadas como improvisadas, algunas en tono serio y otras incluso bromeando. Puede llegar a ser muy directo en la información que le interesa, aunque esto puede llegar a incomodar al entrevistado. El entrevistado a través de su comunicación verbal y no verbal puede aceptar o no el tono informal de la entrevista. Si no lo acepta responderá con seriedad y prudencia, en cambio, si lo acepta puede intercambiar bromas o responder despreocupadamente a los cuestionamientos.
Al llevar a cabo una entrevista con uno o varios miembros de la comunidad te aconsejamos seguir los pasos siguientes:
- Planeación: Selecciona la persona a entrevistar, concerta la cita especificando día, lugar y horario, clarifica el objetivo de la entrevista, investiga acerca del tema a abordar y elabora el guión de la entrevista respetando una secuencia lógica en las preguntas. También contempla cómo registrar las respuestas del entrevistado. (Papel, grabadora o video).
- Realización: Acude puntualmente a la cita para la entrevista, instala todo lo necesario para llevarla a cabo, preséntate, explica el objetivo de la entrevista, efectúa las preguntas y obtén las respuestas. Escucha con atención a la otra persona, identifica el momento en el que puedes improvisar una pregunta para obtener más información sobre algún aspecto importante. Redirige la entrevista si se desvía del objetivo. No olvides agradecer al entrevistado y registrar sus datos de contacto para aclarar alguna duda que pueda surgir.
- Redacción del reporte: Informa los resultados de la(s) entrevista(s) realizada(s) mediante el vaciado, concentración y procesamiento de la información. Explica el objetivo de la entrevista y su importancia, las características de las personas entrevistadas y los criterios por los cuales fueron elegidas, posteriormente resume las preguntas y respuestas que fueron más significativas, la información destacada o significativa y redacta las conclusiones a las que llegaste.
El reportaje
A continuación se presenta una breve exposición de las características del reportaje que, como se explicó al inicio del bloque, es una opción para complementar la información sobre tu comunidad. Recuerda que tanto el tema de la entrevista como el del reportaje ya fueron abordados en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I por lo que en este curso sólo se retoman para que sean aplicados como herramientas que te provean de información valiosa sobre tu comunidad, misma que podrás utilizar en el bloque siguiente.
Como recordarás, el reportaje es un relato de carácter periodístico, con un fin informativo, en el que se refiere un acontecimiento o tema de actualidad o interés general. Su característica principal es la investigación que realiza el reportero para recopilar información documental (periódicos, libros, revistas, videos…) o en campo, es decir, observando, preguntando, encuestando, fotografiando u obteniendo testimonios de otras personas.
Ya que el reportaje tiene que responder a las preguntas primordiales: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?, es lógico que se preocupe no sólo por el acontecimiento en general sino por el contexto, ciertos detalles y que profundice en las causas que provocaron lo que se relata.
A diferencia de la noticia, que expone una información de algún hecho reciente de manera breve, el reportaje es más extenso y demanda a quien lo realiza mucho tiempo para indagar los hechos y para redactar el escrito final. El reportaje podría compartir rasgos de algunos otros géneros periodísticos como la crónica, si es que el reportero decide relatar los acontecimientos de manera secuencial.
Pueden distinguirse dos tipos de reportaje: los descriptivos, que tienen una mera finalidad informativa y los interpretativos, en los que el reportero “se da permiso” de incluir sus propias opiniones y valoraciones de los hechos.

El documental
El documental es un género cinematográfico y televisivo que se basa en la videograbación directa de la realidad. Su formato de salida no es impreso sino audiovisual.
Pueden existir distintos tipos de documentales, ya sea referido a un lugar, a una cultura, a un viaje, a un proceso, a un hecho histórico, entre otros. De aquí, que se diga que su contenido es temático.
Un aspecto fundamental de los documentales es la narración, ya sea de un locutor que describe los hechos que se observan en las imágenes, a través de la voz viva de las personas que aparecen como protagonistas del documental o haciendo una combinación de ambas narrativas.
Los documentales pueden utilizar efectos sonoros o visuales para enfatizar algo, demandan altos niveles de creatividad, tiempo y organización por parte de los realizadores y su objetivo es despertar el interés del público en un determinado tema, generar controversia o animar a la audiencia a involucrarse en él.
Existen muchos documentales que tienen como tema central una problemática social, o bien, la vida, tradiciones y cultura de una comunidad. Al analizar un documental de este tipo en tu clase vale la pena que respondas las siguientes preguntas:
- ¿Qué te hizo pensar?
- ¿Qué te hizo sentir?
- ¿La problemática o situación expuesta también la comparte tu comunidad?
- Si pudieras hacer un documental de tu comunidad ¿Qué tema te interesaría abordar?
- ¿En qué fuentes podrías investigar sobre ese tema?
- ¿Cuánto tiempo te llevaría la investigación y la realización completa del documental?
- ¿Qué recursos necesitarías para llevar a cabo esta tarea?
- ¿Cómo ayudaría este trabajo para que tú conocieras mejor a tu comunidad?
- ¿Cómo ayudaría este trabajo para que la comunidad se conociera mejor a sí misma?
Distingue entre necesidades, problemas, potencialidades, demandas y recursos
Las necesidades son entendidas en la vida cotidiana y en la investigación social de diversas formas, aunque siempre apuntan hacia una carencia o percepción de carencia de un individuo o una comunidad y el deseo de satisfacerla.
Si se habla del ámbito económico, podríamos distinguir entre las necesidades que requieren que el individuo trabaje para percibir una remuneración con la que pueda satisfacerla. Todo aquello que se puede comprar puede llegar a ser una necesidad de este tipo. Y necesidades no económicas son aquellas por las que no tienes que pagar para satisfacerla.
Otro criterio para clasificar las necesidades, es si implican o no la supervivencia del individuo. Así, tendríamos que hay necesidades primarias, aquellas que de no satisfacerse causarían la muerte, como el alimento, la respiración o un tratamiento médico. Y las necesidades secundarias que no afectan directamente la supervivencia pero mejoran su experiencia de vida: comer en un restaurante, adquirir un libro o asistir a una fiesta.
Un aporte importante a la discusión sobre las necesidades humanas lo realizó el psicólogo Abraham Maslow al explicar cómo las necesidades motivan la conducta humana. Él considera a las personas como seres en constante desarrollo y en busca de satisfacer necesidades fuera de su alcance inmediato. La aspiración de alcanzar necesidades de un nivel alto implica tener cubiertas otras más básicas.
Existen dos grandes tipos de necesidades: las de supervivencia o básicas y las de crecimiento o superiores. Estas necesidades son jerárquicas, es decir, que las que están en la base de la pirámide son más fundamentales y sobre ellas se consolidan las de niveles superiores pero, a su vez, el impulso de satisfacción de las necesidades superiores conlleva una mayor profundidad en la experiencia como ser humano.

Las necesidades humanas, así entendidas, deben ser concebidas como derechos humanos y el impulso por satisfacerlas nunca concluye.
En la base de la pirámide de la jerarquía de necesidades, Maslow sitúa las necesidades fisiológicas como el hambre, sueño, sed o sexo. Si no son satisfechas pueden dominar la conducta del individuo.
En el segundo nivel están las necesidades de seguridad personales y familiares, que estimulan a superar las amenazas y peligros en los contextos fisiológico, económico y psicosocial. Gran parte de los esfuerzos de los Sistemas de Protección Social se encargan de atender la satisfacción de estas necesidades.
Las necesidades de pertenencia a grupos, de integración social, de afecto, de amor se manifiestan cuando las anteriores han sido atendidas. Las dependencias encargadas del Desarrollo Social y Comunitario disponen de servicios que atienden estas necesidades mediante los programas de convivencia, prevención e inserción social.
En el cuarto nivel, Maslow ubica a las necesidades de estima que hacen referencia al autoconcepto, la autoestima, el autorrespeto y el aprecio que otros le demuestran al individuo.
La satisfacción de estas necesidades produce confianza en uno mismo y un
sentimiento de dignidad.
En lo más alto de la pirámide se encuentran las necesidades de autorrealización. Estas involucran los esfuerzos de las personas para desarrollar sus competencias, sus talentos y sus potencialidades. Se revelan en los anhelos de vida espiritual, apropiación de valores y principios que guían su vida y, en definitiva, las aspiraciones de trascendencia y auténtica libertad que facilita la autodirección, autonomía y capacidad resolutiva para afrontar responsablemente los desafíos de la vida.
Los procesos de desarrollo comunitario que involucran la participación activa de la gente suelen tener como motivación principal la esperanza de satisfacer una necesidad. Su voluntad y energía puede ser movilizada por el interés en resolver un problema social.
Como señala Ander-Egg (2000) no hay que confundir los problemas existentes con la insatisfacción de una necesidad. Para diferenciarlos, se puede ejemplificar de la siguiente forma: si en un barrio hay 350 niños en edad escolar y la escuela sólo tiene capacidad para 250, existe una necesidad o carencia. Si en un barrio todos los niños pueden ir a la escuela, y 30 por ciento falta regularmente o 50 por ciento reprueba sistemáticamente la mayoría de las asignaturas, hay un problema de ausentismo o de fracaso escolar.
Siguiendo esta lógica, será importante que identifiques los problemas de tu comunidad, su naturaleza, magnitud, gravedad, grado de urgencia para ser resuelto, las consecuencias o afectaciones en la vida de las personas y de la comunidad y la identificación de recursos y medios para la acción.
Por otra parte, entenderemos los Recursos Sociales como los medios humanos, materiales, técnicos, financieros e institucionales que tiene una sociedad para dar respuesta a las necesidades de sus individuos, grupos, y comunidades.
Los recursos tienen las siguientes características:
- Son escasos y limitados, por lo cual se tienen que gestionar eficazmente.
- Son un medio para llegar a un fin. Su presencia no garantiza la resolución de los problemas.
Dependiendo de su procedencia podemos distinguir:
- Recursos existentes: se han forjado al interior de la comunidad a lo largo del tiempo o se originan en ella por su propia existencia y dinamismo como por ejemplo: centros de salud, calles pavimentadas, presas, población alfabetizada, organizaciones sociales, etc.
- Recursos externos: tienen su origen en organismos, dependencias o proyectos independientes a la comunidad. Por ejemplo: financiamiento de organizaciones no gubernamentales, programas de apoyo federales, etc.
Dependiendo de su disponibilidad podemos distinguir:
- Recursos disponibles: se encuentran listos para ser utilizados en el momento que lo requiera el grupo o la comunidad.
- Recursos potenciales: son los bienes tangibles e intangibles con que cuentan las personas o los colectivos sociales y que aún no han sido aprovechados en su máxima expresión.
En ocasiones, cuando las personas no ven resueltos sus problemas o cubiertas sus necesidades expresan su inconformidad, reclamos o solicitudes en forma de demandas sociales frente a quien ostenta el poder para resolver la situación o intervenir en su resolución.
Las demandas son una expresión legítima que hace valer el derecho de libre expresión de los ciudadanos para manifestar su inconformidad ante una situación.
Los cauces institucionales, civilizados y pacíficos son los más adecuados para hacer llegar las demandas de la comunidad a las autoridades o líderes que tengan competencia en el asunto.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Desarrollo comunitario. Ciudad de México.