Introducción
El cuerpo humano está compuesto por varios sistemas que tienen como función hacer que este trabaje de manera adecuada para garantizar nuestra vida. En esta lección, se abordan las características anatómicas y funcionales del cuerpo humano, el cual es una estructura altamente organizada por aparatos, sistemas y por un conjunto de millones de células, responsables de realizar estas funciones.
Desarrollo del tema
El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.
1. El Sistema óseo
El esqueleto
Esqueleto, es el término aplicado a todas las estructuras rígidas o semirrígidas que sirven de soporte a los tejidos blandos del cuerpo, y proporcionan apoyo para la acción muscular. En los vertebrados, al esqueleto se le llama endoesqueleto, ya que se forma dentro del cuerpo. Ciertos animales invertebrados, como los insectos y los crustáceos, tienen esqueletos que reciben el nombre de exoesqueletos porque se encuentran en el exterior del cuerpo.
El esqueleto humano está formado por más de 200 huesos que se unen por bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elástico denominadas ligamentos. Las distintas partes del cuerpo varían mucho en su grado de movilidad. Los movimientos de los huesos del esqueleto se llevan a cabo gracias a las contracciones de los músculos esqueléticos que se unen a los huesos a través de tendones. Estas contracciones musculares están controladas por el sistema nervioso.
Las funciones del esqueleto son: Sostener y dar forma al cuerpo. Proteger los órganos internos como el encéfalo y los pulmones. Servir de anclaje a los músculos. De este modo, cuando los músculos se mueven, tiran de los huesos a los que están unidos y podemos realizar todo tipo de movimientos.

Los huesos del esqueleto
El hueso es el tipo especial de tejido conjuntivo que es rígido y actúa de soporte de los tejidos blandos del organismo. Constituye el componente principal de casi todas las estructuras esqueléticas de los vertebrados adultos, que protegen los órganos vitales, permiten la locomoción y desempeñan un papel vital en el equilibrio de calcio en el organismo.
Huesos y cartílagos que forma el esqueleto
- Los huesos están formados por un tejido vivo muy duro que contiene sustancias inorgánicas (sales minerales de calcio y fósforo) a las que se debe la dureza de los huesos. Los huesos tienen diferentes formas y tamaños. Hay huesos planos (omóplatos), largos (fémur), cortos (vértebras), grandes (escápula) y pequeños (falanges).
- Los cartílagos están formados por un tejido más blando que los huesos, flexible y resistente. Los cartílagos se sitúan, por ejemplo, en los extremos de los huesos largos, en las costillas y en el esternón.
Durante el crecimiento, nuestro esqueleto sufre diversas modificaciones, como el aumento del tamaño de los huesos y la sustitución de algunos cartílagos por tejido óseo.
En el cuerpo humano existen 208 huesos:
- 26 en la columna vertebral
- 8 en el cráneo
- 14 en la cara
- 8 en el oído
- 1 hueso Hioides
- 25 en el tórax
- 64 en los miembros superiores
- 62 en los miembros inferiores
Hay varios tipos de huesos: Largos, como los del brazo o la pierna, cortos, como los de la muñeca o las vértebras, planos, como los de la cabeza.
División del cuerpo humano para el estudio del Sistema Óseo
El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible:
1. Huesos de la cabeza
Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro, los huesos de la cara son 14. Entre ellos los mas importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación.
2. Huesos del Tronco
La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores, las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja toráxica. El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (anterior), las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas. (posterior), la Pelvis (ilion, isquion y pubis), en donde se apoyan las extremidades inferiores.
3. Extremidades
Tratándose del cuerpo humano, las extremidades son los miembros superiores o torácicos y los miembros inferiores o pelvianos, que en lenguaje coloquial constituyen los brazos y piernas respectivamente.
a) Extremidades superiores: Hombro, brazo, brazo superior, codo, antebrazo, muñeca, mano, dedos. En el habla coloquial, el término brazo suele referirse a todo el miembro superior desde el hombro hasta la muñeca. El segmento entre el hombro y el codo es la parte superior del brazo y el segmento entre el codo y la muñeca es el antebrazo.
El hombro es la articulación esférica entre el extremo del húmero y la clavícula y la escápula. La articulación del codo es la articulación de bisagra entre el extremo distal del húmero y los extremos proximales del radio y el cúbito.
Las manos son nuestros principales órganos para manipular físicamente el entorno. Cada mano está controlada de manera dominante por el hemisferio cerebral opuesto y, por lo tanto , la preferencia manual , o la elección de la mano preferida para actividades con una sola mano, como escribir con un bolígrafo, refleja un rasgo individual significativo.
Tronto: Columna vertebral, espalda, lumbar, pecho, mama, caja torácica, abdomen.
La columna vertebral es el soporte central del cuerpo. Otra palabra para la columna vertebral es la columna vertebral . La columna vertebral está hecha de huesos irregulares separados llamados vértebras . Hay una capa de cartílago ( disco ) entre cada vértebra que evita que los huesos se froten entre sí. Hay veintiséis vértebras en la columna vertebral. Según la región y la posición, la columna se divide en cervical: 7 vértebras (C1-C7), torácica : 12 vértebras (T1-T12), lumbar : 5 vértebras (L1-L5), sacra : 5 vértebras (fusionadas) ( S1-S5) y coccígea – 3-5 vértebras (Co1-Co5).
El pecho es la región del cuerpo entre el cuello y el abdomen . Los músculos que recubren la pared abdominal son los músculos abdominales o abdominales . Las costillas son los huesos largos y curvos que forman la caja torácica . Las costillas rodean el tórax (tórax en latín) y protegen los pulmones, el corazón y otros órganos internos de la cavidad torácica. Los músculos asociados a esta zona son los músculos pectorales o pectorales y el músculo trapecio .
b) Extremidades inferiores: cadera, pierna, muslo, rodilla, pantorrilla, pierna, tobillo, pie, talón y dedos.
- Los glúteos están formados por las masas de los músculos glúteos o glúteos, superpuestos por una capa de grasa.
- La pierna es la extremidad inferior (miembro) del cuerpo, que se extiende desde la cadera hasta el tobillo e incluye el muslo, la rodilla y la parte inferior de la pierna.
- El muslo es el área entre la cadera y la rodilla. El único hueso del muslo se llama fémur. Este hueso es muy grueso y fuerte y forma una bola y una cavidad en la cadera y una articulación condilar en la rodilla.
- La rodilla es la articulación de la extremidad inferior que conecta el fémur y la tibia. En realidad se compone de dos juntas separadas. La articulación femoro-rotuliana consta de la rótula o «rótula» y el surco rotuliano en la parte frontal del fémur a través del cual se desliza. La articulación femoro-tibial une el fémur, o hueso del muslo, con la tibia, el hueso principal de la parte inferior de la pierna. Los elementos cartilaginosos dentro de la articulación de la rodilla, que sirven para proteger los extremos de los huesos del roce entre sí, se denominan meniscos.
- La parte inferior de la pierna es el área entre la rodilla y el tobillo, que consta de dos huesos, la tibia y el peroné. Los músculos que se encuentran en la parte posterior de la parte inferior de la pierna forman la pantorrilla.
- La articulación del tobillo se forma donde se unen el pie y la pierna. El tobillo es una articulación en bisagra que conecta los extremos distales de la tibia y el peroné en la parte inferior de la pierna con el extremo proximal del astrágalo en el pie.
- El pie, ajustado para soportar el peso del cuerpo, está formado por cinco dedos (grande, puntero, medio, anular, meñique o meñique), la planta del pie, que se llama planta , empeine , arco de el pie y el talón. La bola del pie es donde los dedos se unen con el resto del pie. Es musculoso y se ampolla fácilmente. Los corredores a menudo se mueven con su peso sobre las puntas de los pies para lograr un mejor equilibrio.
Las articulaciones
Una articulación es la unión de dos huesos. Hay dos tipos de articulaciones:
- Las articulaciones fijas, que no permiten realizar movimientos a los huesos que las forman (huesos del cráneo).
- Las articulaciones móviles, que permiten realizar movimientos a los huesos que las forman (articulaciones de los dedos).
Clasificación de las articulaciones
- Sinartrosis: son articulaciones rígidas y sin movimiento, como, por ejemplo, las que unen los huesos del cráneo. Se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.
- Sínfisis: estas presentan cierta movilidad, aunque muy escasa y se mantienen unidas por un cartílago elástico.
- Diartrosis: son las articulaciones móviles, como las que unen huesos de las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas. Tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos.
Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial.
2. Sistema muscular
Músculo, tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. El músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la facultad para contraerse cuando recibe una orden adecuada. Al realizar esto se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interóseos del metacarpo.

Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuádriceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos y también para dar forma al organismo y expresividad al rostro.
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos).
Sus propiedades:
- Son blandos.
- Pueden deformarse.
- Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.
1. Músculo liso
El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.
2. Tejido muscular esquelético o estriado
Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
3. Músculo cardíaco
Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos.
Función de los músculos
El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo.
El músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego, masètèr, ‘masticador’) de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II).
La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia.
La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.
La columna vertebral
Columna vertebral , nombre genérico dado a la estructura de hueso o cartílago que rodea y protege la médula espinal en los animales vertebrados. También recibe el nombre de raquis o espina dorsal. La estructura fundamental de tu cuerpo es la columna vertebral, ya que se encarga de sostener tu cabeza y cuerpo erguidos, y gracias a la cual puedes doblarte y girarte.

Está formada por 33 huesos en forma de anillos, llamados vértebras, unidas por una serie de articulaciones móviles. Entre ellas hay discos de cartílago duro que se comprimen para absorber los choques – que a su vez – se encuentran sometidos a grandes fuerzas durante movimientos determinados.
La columna está configurada por tres tipos de vértebras: cervicales, en el cuello; torácicas, en la parte superior de la espalda; y lumbares, en la parte inferior. Las primeras se encargan de sostener la cabeza y el cuello; las torácicas se preocupan de anclar las costillas; y las lumbares tienen como función soportar el peso y estabilizar el movimiento.
Un componente vital de nuestro cuerpo es la médula espinal. De tejido nervioso, se encarga de emitir mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo, siendo protegido por las 33 vértebras de la columna dorsal.
Los huesos del cráneo
La cabeza ósea está formada básicamente por dos zonas: el cráneo y los huesos de la cara. El cráneo cumple una función muy importante, ya que se preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con excepción de la médula. Los huesos de la cara, por su parte, dan soporte a la nariz y a toda la cavidad nasal, a los ojos y al aparato masticador.
El cráneo óseo es prácticamente un rompecabezas. Está compuesto por el hueso frontal, que sirve de base del cráneo y se ubica entre los dos parietales y parte de los temporales. Por detrás, está el hueso occipital, que es la única unión entre la cabeza y la columna vertebral.
La cara ósea, en su parte superior, está formada por la cara externa y anterior del hueso frontal y, en su parte inferior, por los huesos nasales, los unguis y los dos huesos malares (sobre la encía superior). Luego están los dos maxilares, superior e inferior , que permiten los movimientos de masticación, pero solo se mueve el inferior. Y, finalmente, están las cavidades orbitales (de los ojos) y la cavidad nasal.

Caja torácica
Por lo general, cuando respiras e inhalas aire profundamente, ves que sobre el estómago se marcan varios huesos arqueados: esas son tus costillas, huesos largos y curvos formados por una porción ósea posterior y una cartilaginosa (cartílago costal) anterior. Si realizas este ejercicio nuevamente, podrás sentir cada una de ellas y te darás cuenta de que son 12, articuladas en su parte posterior con dos cuerpos vertebrales, aunque solo las siete primeras se unen directamente al esternón por medio de los cartílagos costales; la 8, 9 y 10 se unen entre sí antes de hacerlo al esternón, y la 11 y 12 quedan libres en los músculos abdominales.
Estos huesos arqueados también pueden sufrir fracturas, que se producen por traumatismo directo, pero se sueldan espontáneamente en seis semanas, lo que significa que no se debe utilizar ningún tipo de vendaje, solo analgésicos. Su riesgo principal deriva de la falta de movilidad torácica por el dolor, lo cual retiene secreciones y puede facilitar infecciones, como la neumonía. Las fracturas costales múltiples pueden producir sangrado a la cavidad torácica (hemotórax), entrada de aire por lesión pulmonar (neumotórax) o desequilibrio de movimientos respiratorios (tórax volante).
Extremidades inferiores
Pelvis estructura ósea sostenida por las extremidades inferiores. Por la parte de atrás, la forman el cóccix y el sacro, y por delante, los huesos coxales. Hacia los lados se encuentran tus caderas, que se articulan con ella a través de los coxales, y a través de la cabeza del fémur -el hueso más largo de nuestro cuerpo, que forma el muslo- con las extremidades. Las partes de las extremidades inferiores de tu cuerpo son el fémur, la rótula, la tibia, el peroné y los huesos del pie, formadas cada una por huesos y articulaciones que se unen entre sí.
La rodilla es la articulación del muslo con la pierna, formada por tres huesos. El extremo inferior del fémur (el hueso del muslo) forma los cóndilos femorales, que son dos eminencias voluminosas del extremo inferior del fémur, que se articulan con el extremo superior de la tibia formando la rodilla. El extremo superior de la tibia, las mesetas tibiales externa e interna, tienen forma de bandejas planas unidas por el centro, sobre las que se apoyan, giran, se deslizan y rotan los cóndilos femorales, extendiendo (cuando estás de pie) o flexionando (cuando estás en cuclillas) la rodilla. Por su parte, la rótula es un hueso con forma de disco que se apoya sobre la cara anterior de los cóndilos femorales, deslizándose hacia arriba y abajo al extender y flexionar la rodilla.
La pierna está formada por la tibia, un hueso muy importante ya que soporta los mayores esfuerzos que realizan tus piernas, y el peroné, que tiene la función de articular la pierna con el pie, de manera que puedas caminar y correr libremente. El pie, por su parte, lo forman los huesos del tarso , con los metatarsianos y las tres hileras de falanges del pie. Los huesos que componen las extremidades inferiores soportan todo el peso de tu cuerpo.
Extremidades superiores
Son la porción terminal de los brazos o extremidades superiores del cuerpo. A veces, en otros mamíferos y formas inferiores de animales, este tipo de apéndices también se llaman manos, para distinguirlos de los pies o miembros inferiores; pero las manos verdaderas solo aparecen en los primates.
Los huesos de la mano son 27: ocho en el carpo o muñeca, colocados en dos filas de cuatro huesos; cinco en el metacarpo o palma, uno para cada dedo, y los catorce huesos digitales o falanges, dos en el pulgar y tres en cada uno del resto de los dedos. Los movimientos de la mano se llevan a cabo mediante la participación de dos grupos de músculos y tendones: los flexores, para flexionar los cinco dedos, y los extensores , para extenderlos. Los músculos flexores están localizados en la cara inferior del antebrazo, y están unidos a las falanges de los dedos por los tendones. Los extensores se encuentran en la parte posterior del antebrazo y se unen de forma similar.
3. Sistema circulatorio
El aparato circulatorio se encarga de transportar sustancias en el organismo: Lleva los nutrientes, resultado de la digestión desde el tubo digestivo hasta todas y cada una de las células del cuerpo, transporta las sustancias de desecho, producto del metabolismo de las células, desde estas hasta los órganos de la excreción y transporta las hormonas, tan importantes para que el organismo funcione coordinadamente.
Además regula la temperatura del cuerpo.
El sistema circulatorio está compuesto por los siguientes elementos:
Sangre
Se considera que la sangre es un tejido constituido, como todos ellos, por células y por una sustancia intercelular que en este caso es de naturaleza líquida y que se llama plasma sanguíneo. Todos los componentes celulares de la sangre se forman en un tejido especial, la médula ósea, que se halla en el interior de algunos huesos, como los de la pierna y los brazos. Desde allí se vuelcan al torrente sanguíneo a medida que van madurando.
Los elementos celulares que componen a la sangre son:
- Los glóbulos rojos o eritrocitos, ocupan el 50 % del volumen de sangre, un microlitro (una gotita pequeñísima) posee cerca de 5 millones de estas células. Cada eritrocito vive aproximadamente 120 días y su función está relacionada a la hemoglobina, proteína capaz de transportar oxígeno y dióxido de carbono.
- Los glóbulos blancos presentan una gran diversidad y se clasifican en granulares y agranulares, de acuerdo con la presencia o no de gránulos. Los monocitos y los linfocitos son glóbulos blancos agranulares, y los granulares se dividen en neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Sus funciones variadas contribuyen a la eficiencia de los sistemas de defensa de nuestro organismo contra los agentes invasores externos e impiden infecciones.
- Las plaquetas intervienen en la formación del tapón plaquetario que evita la pérdida de sangre cuando se produce la ruptura de un vaso sanguíneo. El mecanismo de coagulación consiste en una serie de transformaciones químicas en las que intervienen distintas proteínas y el calcio disueltos en el plasma.

Vasos sanguíneos
La circulación sanguínea en el ser humano es cerrada, ya que siempre circula por el interior de un extenso sistema de conductos: los vasos sanguíneos, los cuales se reconocen principalmente por la estructura de sus paredes. Estos vasos son de tres tipos: Arterias, venas y capilares.
Corazón
Es un órgano hueco y musculoso, que tiene el tamaño de un puño cerrado, pesa entre 250 y 300 gr. y está dividido en cuatro cámaras: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. En su interior existe un tabique longitudinal que divide al corazón en dos partes, sin comunicación entre ellas: la izquierda y la derecha.
Cada aurícula está comunicada con el ventrículo de su lado mediante una válvula. Se llama válvula tricúspide la del lado derecho y válvula mitral la del izquierdo. Las paredes de las aurículas son mas delgadas que las de los ventrículos, pues su trabajo es menor que el de estos. Las células que forman la pared del corazón, como todas, necesitan nutrientes y producen desechos. Las arterias y venas coronarias son las encargadas de realizar esa tarea para el músculo cardiaco.
Nuestro corazón late en movimientos rítmicos de contracción y relajación unas 100.000 veces al día, y hace circular 14.000 litros de sangre en ese tiempo. Un ciclo cardíaco consiste en la sístole (contracción) y la diástole (relajación) coordinadas de las cuatro cámaras cardíacas.
4. Sistema digestivo
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos, encargados del proceso de la digestión, es decir de transformar los alimentos para poder ser absorbidos y utilizados por el organismo.
El proceso digestivo
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células. La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto digestivo, comienza en la boca y termina en el intestino delgado.
- Paso de los alimentos a través del tubo digestivo
Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo.
2. Producción de jugos digestivos
Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la boca. El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el estómago. Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el proceso.
3. Absorción y trasporte de los nutrientes
La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, se absorben a través del intestino delgado. La mucosa del intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas llamadas vellosidades, a través del cual se absorberán los nutrientes.
¿Cómo se controla el proceso digestivo?
Existen dos métodos principales para controlar y llevar a cabo este proceso, éstos son:
- Reguladores hormonales. Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del intestino delgado. Éstas hormonas son: Gastrina, secretina, colecistocinina.
- Reguladores nerviosos. Hay dos clases de nervios que controlan la acción del aparato digestivo.
a) Nervios extrínsecos: Secretan dos sustancias: Acetil colina, adrenalina.
b) Nervios intrínsecos: Liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos en los órganos digestivos.
Partes constitutivas del aparato digestivo
El cuerpo humano necesita energía para su funcionamiento, por lo que debe tomar del exterior los productos alimenticios. Los alimentos no son absorbibles en sus condiciones originales, así que son sometidos a un proceso de preparación que posibilita su asimilación.
Este conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas constituye la digestión y tiene lugar en los distintos órganos destinados al efecto ya que componen el sistema digestivo, el cual mide entre 10 y 12 metros de longitud, extendiéndose desde la boca hasta el ano.
El aparato o sistema digestivo se divide en:
Vías digestivas altas
Sistema | Componentes | Funciones |
---|---|---|
Boca | – Cara anterior, labios – Cara posterior, paladar blando y pilares – Cara superior, paladar duro – Cara inferior, lengua – Cara laterales, carrillos, arcadas dentarias | Triturar, mezclar los alimentos con saliva, formando el bolo alimenticio |
Faringe | Músculos constrictores de la faringe | – Deglutir el bolo alimenticio – Permitir el paso del aire a la laringe |
Esófago | Tubo de 23 a 25cm de longitud, formando por tres capas, mucosa, muscular y serosa | Conduce el bolo alimenticio al estómago |
Vías digestivas bajas
Sistema | Componentes | Funciones |
---|---|---|
Estómago | Forma de bota de vino limitado entre el esfínter cardias | Triturar, mezclar los alimentos con saliva, formando el bolo alimenticio |
Intestino delgado | Músculos constrictores de la faringe | – Deglutir el bolo alimenticio – Permitir el paso del aire a la laringe |
Intestino grueso | Tubo de 23 a 25cm de longitud, formando por tres capas, mucosa, muscular y serosa | Conduce el bolo alimenticio al estómago |
Órganos anexos
Sistema | Componentes | Funciones |
---|---|---|
Salivales | Son seis glándulas distribuidas en pares: parótidas, submaxilares, subliguales | Producen saliva, la cual posee una enzima llamada ptiliana, que interviene en la digestión de los azúcares. |
Páncreas | Glándulas de secreción mixta. Su secreción externa está constituida por el producto de los ácidos pancreáticos, su secreción interna está constituida por las hormonas producidas por los islotes de Langerhans. Presenta tres regiones: cabeza, cuerpo y cola | Secreción externa: jugo pancreático. Secreción interna: produce dos hormonas: insulina y glucagón |
Hígado y vesícula biliar | Es la glándula más voluminosa del órgano y está constituida por dos lóbulos: derecho e izquierdo de donde salen los conductos hepáticos que al unirse originan el conducto hepático común | Filtra la sangre Desintoxica la sangre Elabora andrógenos Almacena azúcares Sintetiza proteínas Produce la bilis |
5. Sistema nervioso
El Sistema Nervioso del hombre es el de mayor complejidad y se divide en:
Sistema nervioso central
Controla y dirige todas las actividades de tipo voluntarias y el Sistema Nervioso Periférico controla las actividades de carácter involuntario. Las estructuras que forman el Sistema Nervioso Central se encuentran protegidas por los huesos del cráneo y por la columna vertebral. Además de esta protección, el Sistema Nervioso Central cuenta con unas membranas llamadas meninges y un líquido llamado céfaloraquideo; ambos también lo protegen.
Sistema Nervioso Periférico
Está formado por ganglios y nervios que se ubican fuera del Sistema Nervioso Central.
Cerebro
Corresponde a la porción más desarrollada del encéfalo. Está dividido en dos mitades, llamadas hemisferios cerebrales, uno derecho y otro izquierdo. El cerebro en la especie humana pesa aproximadamente 1,3 kg y es una masa de tejido gris-rosáceo que se estima está compuesta por unos 100.000 millones de células nerviosas o neuronas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales.
En el cerebro se distinguen tres estructuras fundamentales, que son: la corteza cerebral -formada por una sustancia gris (los somas de las neuronas)-; la porción o masa central -constituida por una sustancia blanca o cuerpo calloso (los axones de las neuronas)- y los núcleos de base -formados por agrupaciones o gránulos de sustancias gris-.
La corteza cerebral presenta ciertos pliegues y hendiduras. Los pliegues se denominan circunvoluciones. En ella se producen las más complejas interconexiones neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual y emocional.
Los hemisferios
El hemisferio derecho y el izquierdo controlan funciones absolutamente diferentes. Mientras el primero manda sobre facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial; el segundo lo hace sobre otras, como el cálculo matemático, la comprensión verbal y la memoria. A pesar de ello, ambos se complementan. Cada hemisferio esta externamente dividido en cuatro lóbulos estos son: frontal, parietal, occipital y temporal. En ellos se encuentran áreas motoras y sensitivas específicas. El control del cuerpo por parte de los hemisferios es cruzado. Es decir, el hemisferio derecho domina la mitad izquierda del cuerpo, y el izquierdo, la derecha.
Cerebelo
El cerebelo (metencéfalo) se encuentra en la parte posterior del cráneo, por debajo de los hemisferios cerebrales. Al igual que la corteza cerebral, está compuesto de sustancia gris con células amielínicas en la parte exterior y de sustancia blanca con células mielínicas en el interior. Consta de dos hemisferios (hemisferios cerebelosos), con numerosas circunvoluciones, conectados por fibras blancas que constituyen el vermis.
El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por esta parte del encéfalo. Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, depende del cerebelo.
Tronco encefálico
Corresponde a una estructura que está formada por tres subdivisiones. Une la médula con el cerebro. En él, la distribución de la sustancia gris y la blanca es inversa a la del cerebro. La sustancia gris está al centro y la blanca en la periferia. Está constituido por tres partes:
- Bulbo raquídeo: ubicado sobre la médula, es el órgano conductor de impulsos sensitivos hacia el cerebro, y de impulsos motores desde el cerebro hacia las otras vías. Como centro elaborador, controla la respiración, la frecuencia cardíaca y la deglución.
- Protuberancia anular: se encuentra entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Su función es la de centro reflejo de las expresiones fuertes como el llanto y la risa.
- Mesencéfalo: estructura que posee fibras que comunican el cerebelo, el bulbo y la médula con el cerebro. Regula el grado de abertura de la pupila y otras actividades reflejas motoras.
Médula espinal
Conducto nervioso que se extiende desde el agujero occipital del cráneo hasta la altura de la segunda vértebra lumbar. En su parte inferior termina en un conjunto de fibras o manojo de ramificaciones y en su parte superior se conecta con el bulbo raquídeo.
La médula espinal está formada por sustancia gris y blanca. La gris está en el centro, formando una especie de X. En el centro de la sustancia gris existe un canal llamado canal del epéndimo, el cual lo recorre en toda su extensión. La médula espinal tiene 31 pares de nervios, que se disponen a ambos lados de ella.
Las dos funciones de la médula espinal son:
- Centro elaborador de la actividad refleja. Por ejemplo: reflejo rotuliano.
- Conductora de impulsos sensitivos hacia el cerebro e impulsos motores desde el cerebro hacia los efectores.
La neurona: célula fundamental
La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos nerviosos. En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son:
- Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo . Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, el soma se encuentra el citoplasma . En él se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.
- Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
- Axón: es una prolongación única y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.
Arco reflejo
Conociendo la neurona, se explica la estructura básica que permite la actividad refleja: el arco reflejo. Todo arco reflejo está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.
Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.
En los receptores existen neuronas que están especializadas según los distintos estímulos. Se encuentran por ejemplo receptores especializados en:
Ojo —————–> Visión
Oído —————–> Audición
Nariz —————–> Olfato
Lengua —————> Gusto
Piel —————–> Tacto, dolor, presión, etc.
El receptor entrega el impulso nervioso a la vía aferente.
- Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
- Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.
- Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.
- Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción -sustancias especiales-. Los efectores están capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro elaborador.
6. Sistema respiratorio
El aparato respiratorio tiene como función el intercambio gaseoso, capta oxígeno del aire y desprende el bióxido de carbono que se produce durante la respiración celular. Además, intervienen en el sentido del olfato, en la producción de la voz, ayudan a defender al cuerpo de agentes patógenos y a la regulación de la temperatura entre otros.
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
a) Fosas nasales y cavidad nasal. El aire a través de los orificios nasales y a medida que avanza por las fosas nasales, diminutas vellosidades que tapizan éstas y la cavidad nasal, filtran partículas de tamaño considerable. El moco secretado por las células del epitelio nasal capturan partículas finas, además de humedecer y calentar el aire.
b) Faringe (garganta). Es el conducto donde se entrecruzan las vías digestiva y respiratoria. Permite la comunicación entre las fosas nasales, la cavidad bucal, el oído medio(a través de la trompa de Eustaquio), la laringe y el esófago.
c) Laringe. También llamada “caja de la voz” ya que ella se producen los sonidos por contener las cuerdas vocales. Para evitar que la comida pase a la vía respiratoria a través de la laringe al momento de deglutir, la entrada a ésta se obstruye por una cubierta de tejido llamada epiglotis.
d) Tráquea. Conducto que contiene una serie de anillos cartilaginosos que le dan rigidez y evitan que la tráquea se colapse. Se divide en dos bronquios.
e) Bronquios. Existe un par de bronquios cada uno dirigido a un pulmón. Están recubiertos por un epitelio con infinidad de células ciliadas y secretoras de moco que definen al tracto respiratorio de infecciones.
f) Pulmones. Son los órganos más grandes del aparato respiratorio, tienen forma cónica y se localizan en la cavidad torácica. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos.
Tanto los pulmones como la pared interna de la cavidad torácica están cubiertos por una membrana llamada pleura que se deslizan una sobre la otra cuando los pulmones se dilatan o se contraen, evitando la fricción con las costillas. Entre las dos se encuentra la cavidad pleural, que almacena una pequeña cantidad de líquido con función lubricante.
En el interior de cada pulmón, los bronquios se ramifican en conductos cada vez más pequeños llamados bronquiolos, que en conjunto forman el “árbol bronquial”. En los extremos de los bronquiolos más finos se localizan los alvéolos pulmonares que son pequeños sacos de aire donde ocurre el intercambio de gases con la sangre.
Movimientos respiratorios
Los movimientos respiratorios permiten la entrada y salida de aire, existen dos tipos de movimientos: la inhalación y la exhalación.
- Inhalación(o inspiración): Durante ésta, los músculos intercostales externos se contraen ocasionando que se eleve y abra la caja torácica; el diafragma se aplana. Esto provoca un aumento en la capacidad de la cavidad torácica disminuyendo la presión en los alvéolos, el aire entra y los pulmones se expanden.
- Exhalación (o espiración): los músculos intercostales externos se relajan provocando que la capa torácica descienda y cierre, y el diafragma recupera su forma de cúpula, lo que disminuye la capacidad de la cavidad torácica provocando que los pulmones se contraigan y salga el aire.
Regulación de la respiración
En el bulbo raquídeo se encuentra en el centro respiratorio que sirve de control de la respiración. Cuando sus neuronas envían impulsos nerviosos a los músculos intercostales externos y al diafragma, provocan su contracción y se produce la inhalación. Al dejar de recibir impulsos, los músculos se relajan y sucede la exhalación.
Los movimientos respiratorios se modifican con la concentración de bióxido de carbono. Cuando el CO2 entra en la sangre, se combina con el agua y forma ácido carbónico el cual se disocia y los niveles de H+ se elevan en la sangre, lo cual es detectado por quimiorreceptores localizados en el bulbo raquídeo y en las arterias carótida y aorta que envían señales al bulbo raquídeo para modificar la frecuencia de los movimientos respiratorios.
Categorías:Competencias de biología, Nivel básico