Introducción
El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. En rigor, y bien expresado, la gestación se refiere al desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la mujer que lo hacen posible, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. A continuación revisemos las diferentes etapas iniciando con la fecundación del óvulo hasta llegar al parto.

Desarrollo del tema
1. Fecundación del óvulo humano
La concepción ocurre cuando el óvulo (óvulo) de una mujer es fertilizado por el esperma de un hombre. Todas las características genéticas del bebé se deciden en ese instante. Una mujer está embarazada desde el momento de la concepción, pero el embarazo se mide en semanas, a partir del primer día del último período menstrual de la madre.
Aunque es posible que no se sienta un cambio de inmediato, el cuerpo comenzará a cambiar de inmediato. Por ejemplo, los niveles de una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (hCG) comenzarán a aumentar poco después de la concepción. Un nivel elevado de hCG ayudará a confirmar un embarazo, y se muestra mediante una prueba de embarazo casera o con un análisis de sangre realizado por un médico.

2. Desarrollo de embrionario
Cuando el oocito secundario sale del folículo, pasa a uno de los dos oviductos (puede permanecer con vida aproximadamente 24 horas). El oocito está rodeado por una capa protectora que posee lugares de unión a los cuales el espermatozoide puede fijarse. Cuando un espermatozoide se fija a un lugar de unión, su cabeza libera enzimas que rompen la cubierta protectora (zona pelúcida) del oocito y entra el núcleo del espermatozoide (la parte mediana y su cola permanecen afuera).
Este proceso genera un cambio en la carga eléctrica de la membrana del oocito que impide que otro espermatozoide entre. El oocito secundario completa la segunda división meiótica y se transforma en óvulo. Al unirse el óvulo y el espermatozoide, se forma el cigoto diploide.
Después de la fecundación, el cigoto se desplaza lentamente por la trompa de Falopio, ayudado por los cilios que recubren el interior de ésta. El cigoto empieza a dividirse por mitosis formando células idénticas no diferenciadas que permanecen unidas, al cabo de 3-4días aproximadamente después de la fecundación, ha adquirido la apariencia de una mora y por ello recibe el nombre de mórula (aprox. 32células). Al crecer la mórula, se forma una cavidad en el centro y se transforma en una esfera hueca de células llamada blástula y llega finalmente al útero.
El blastocisto está formado por tres partes: una cubierta externa de las células llamado trofoblasto; una masa interna de células, el embrioblasto (que posteriormente dará origen al embrión) y una cavidad llena de líquido llamada blastocele. Las células del trofoblasto ayudarán a formar las membranas embrionarias, secreta enzimas que permiten al blastocisto adherirse al endometrio 7 a 10 días después de la fecundación. La adhesión del blastocisto en el endometrio recibe el nombre de implantación. Una vez implantado, el blastocisto libera la hormona gonadotropina coriónica (GCH), la cual estimula al cuerpo lúteo a seguir secretando progesterona y estrógenos, manteniendo el endometrio. Una vez formada la placenta, ésta se encarga de producir GCH. Las pruebas de embarazo están basadas en la detección de esta hormona.
Estructuras para la vida
Además del embrión, durante el embarazo se forman los anexos embrionarios. Los anexos embrionarios son aquellas partes principales para que el embrión pueda subsistir, crecer y nutrirse. Algunos de estos anexos son creados solamente luego de la fecundación de una madre. Todas estas partes son fundamentales para que todo funcione como corresponde.
Los anexos embrionarios son:
- El saco vitelino servirá para nutrir al embrión hasta que se establezca la circulación materno-fetal.
- El alantoides servirá primero como depósito de los productos de excreción, e intervendrá después en la respiración y nutrición del embrión.
- El amnios o cavidad amiótica (llena de líquido amiótico) rodeará al embrión para protegerlo de golpes y rozamientos.
- El corion que más adelante formará las vellosidades placentarias y producirá la hormona Gonadotropina coriónica. Esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas hasta 10 días después de la concepción.
La placenta
Se desarrolla durante el embarazo y sirve para comunicar a la madre con el feto, atendiendo a las necesidades de respiración, nutrición y excreción durante su desarrollo. La placenta se localiza pegada al útero con dos caras, una de las caras proviene dela transformación de la mucosa del útero y la otra cara procede del embrión. El cordón umbilical que une al embrión con la placenta se fija a la cara fetal.
El cordón contiene tres vasos sanguíneos: dos arterias para la circulación de la sangre del feto hacia la placenta y una vena para la circulación de la sangre de vuelta hacia el feto. La placenta se forma aproximadamente a partir de la cuarta semana de gestación y concluye alrededor de la semana 12.
3. Gestación Humana
La gestación se define como el tiempo entre la concepción y el nacimiento. En esta ocasión nos centraremos en la gestación humana, este término se aplica de manera más amplia a todos los mamíferos. Un feto crece y se desarrolla en el útero durante la gestación.

El periodo de gestación humana dura aproximadamente 280 días, contados a partir del primer día del inicio de la última menstruación y hasta el nacimiento. Este periodo se divide en:
Primer trimestre
Inicia el desarrollo de todos los tejidos, órganos, y sistemas. Se desarrolla el corazón y el hígado, empieza a tomar forma humana al desarrollarse los brazos y las piernas. Se desarrolla el cordón umbilical y el sistema circulatorio. Su cerebro aumenta de tamaño.
Este periodo es el más crítico para su desarrollo, ya que es extremadamente vulnerable a los efectos del alcohol, tabaco, drogas y otros agentes que pueden causarle daño, muchas veces irreversible. Al final del trimestre, todos los órganos se han formado y ahora recibe el nombre de feto.
Segundo trimestre
Es un periodo principalmente de crecimiento. Se pueden escuchar claramente los latidos del corazón fetal utilizando un estetoscopio. A medida que se conectan los nervios y los músculos, comienzan los movimientos reflejos y el feto patea, mueve brazos y dedos. Se chupa el dedo y tiene hipo. Su piel está cubierta de un vello fetal llamado lanugo. Se forman las pestañas y los párpados.
Tercer trimestre
El feto continúa creciendo y acumula grasa debajo de la piel para proveerle aislamiento al nacer, puede responder a estímulos del ambiente como a la música o a la voz principalmente de su madre. El lanugo se desprende.
4. Embarazos múltiples
Un embarazo es considerado múltiple cuando en el vientre materno se están gestando varios fetos en forma simultánea. Los embarazos dobles pueden ser fundamentalmente univitelinos o bivitelinos. El primero es aquel que se produce por la fecundación de un solo óvulo que se dividió en dos: estos son gemelos idénticos.
Pueden tener una o dos placentas dependiendo de la fecha en la que se separaron. Si la separación no fue completa, probablemente nazcan siameses. En el embarazo bivitelino se produce la fecundación de dos óvulos que estallaron en un mismo ciclo menstrual. Como se originan de la fecundación de óvulos diferentes no son genéticamente iguales, pudiendo ser de sexo distinto y con características comunes a sus hermanos.
Los embarazos gemelares o dobles se producen aproximadamente 1 de cada 80 a 120 embarazos únicos. El nacimiento de trillizos es mucho menos frecuente, presentándose alrededor de 1 cada 6000 embarazos.
Se ha observado que en los embarazos múltiples la duración del mismo y el peso de los recién nacidos es menor con respecto a los embarazos únicos. También se ha visto que la edad y la paridad ejercen cierta influencia, ya que la incidencia de embarazo gemelar aumenta con la edad y el número de hijos.
Evolución
La posibilidad de un embarazo gemelar debe tenerse siempre presente cuando la embarazada posee antecedentes familiares. Las molestias que aparecen normalmente durante el embarazo adquieren mayor intensidad con respecto a los embarazos únicos, principalmente en cuanto a los vómitos y a los movimientos de los bebés. También se observa mayor retención de líquido y dificultad para respirar.
El volumen del abdomen es mayor que el esperado para la edad gestacional, a la palpación pueden identificarse múltiples partes fetales y a la auscultación se pueden diferenciar dos focos de latidos cardíacos.

La ecografía es el método que da el diagnóstico de certeza de que se trata de un embarazo doble, identificando inicialmente dos sacos gestacionales y en los meses siguientes las diferentes estructuras fetales. La incidencia de abortos se incrementa levemente, con la posibilidad de la pérdida de un bebé y el crecimiento y desarrollo normal del otro. No es raro que se produzca un nacimiento pretérmino, con retardo del crecimiento o con bajo peso al nacer.
Durante el parto pueden presentarse algunas dificultades, a causa de la gran distensión de las fibras del músculo uterino, por lo que la dilatación se realiza muchas veces con lentitud. El nacimiento del segundo hijo se produce luego de 20 a 30 minutos (período de reposo) del nacimiento del primero.
5. El parto
A toda la serie de eventos que suceden para expulsar el feto se le llama labor de parto y ocurre en unos 280 días después del último periodo menstrual.
Inicio de la labor de parto
Aún no está muy claro cuál es el factor que inicia con el trabajo de parto, pero todos los eventos que ocurren durante este proceso están muy relacionados entre sí. Durante las últimas semanas del embarazo, los estrógenos alcanzan los niveles más altos en la sangre de la madre. Esto trae dos importantes consecuencias. Primero, el músculo del útero se hace más sensible a la oxitocina, y luego, se bloquea el efecto de la progesterona, que no ha permitido que el útero se contraiga. Externadamente, el resultado son unas contracciones débiles e irregulares que constituyen lo que se conoce como falsa labor que a menudo confunden a las madres primerizas, que son enviadas de regreso a casa por una falsa alarma.
A medida que se acerca el momento del nacimiento las señales del parto se hacen cada más evidentes. Las células del feto también comienzan a producir oxitocina, que junto con otras sustancias llamadas prostaglandinas producidas por la placenta, estimulan las contracciones más fuertes y rítmicas del útero. El nivel de estrés ocasiona que el hipotálamo se active y envía señales para que la hipófisis posterior produzca grandes cantidades de oxitocina. Entre más fuertes son las contracciones, mayor cantidad de oxitocina se produce, lo cual desencadena vigorosos movimientos que acaban de expulsar al feto, primero hacia el canal pélvico, luego al exterior. Puesto que tanto la oxitocina como las prostaglandinas son requeridas para iniciar la labor del parto, algunos medicamentos como las aspirinas y el ibuprofeno interfieran con ellas y pueden retardar el parto.
Etapas del parto
Primera etapa. Dilatación
Es el tiempo que transcurre entre la aparición de las primeras contracciones verdaderas hasta que el cérvix está completamente dilatado a causa de la cercanía de la cabeza del feto (aproximadamente 10 centímetros de diámetro). Eventualmente el saco amniótico cede ante la presión de la cabeza del feto y se rompe liberando parte del líquido amniótico, evento a menudo conocido como la “ruptura de las fuentes o de las aguas”. La etapa de dilatación es la más larga de la labor de parto y tiene una duración de 6 a 12 horas, aunque a veces puede tener una duración considerablemente mayor.
Segunda etapa. Expulsión del feto
La etapa de Expulsión es el periodo que va desde la dilatación completa del cérvix y la vagina hacia el exterior. Las madres que pasan por esta etapa de manera natural (sin necesidad de anestesia local) deben impulsar el producto con sus músculos abdominales. Aunque esto puede durar unas horas, el tiempo se va reduciendo en los siguientes partos hasta durar unos 20 minutos.
Si el bebe está en la posición con la cabeza primero, el cráneo actuará como una especie de palanca para dilatar el cérvix. Esta posición incluso permite que se le retiren dela boca y la nariz parte de los líquidos que parte delos líquidos que podría aspirar aunque no haya salido por completo todavía. Una vez que la cabeza ha salido, el resto del cuerpo sale con mucha más facilidad. Después del nacimiento, se corta el cordón umbilical y se le coloca una pinza para evitar que sangre. Si el bebé viene “sentado” o en alguna otra posición anormal, se pierden todas las ventajas anteriores que harán que el parto sea un trabajo difícil y entonces se necesitará recurrir cesárea.
Tercera etapa. Expulsión de la placenta
La etapa de la expulsión de la placenta o salida de la placenta generalmente viene unos 15 minutos después del nacimiento del bebé. Las fuertes contracciones uterinas que continúan durante unos 15 minutos más después del nacimiento del bebé comprimen los vasos sanguíneos del útero limitándole con esto su abasto de sangre. Eventualmente esta falta de sangre provoca el desprendimiento de la placenta de las paredes uterinas y con un leve tirón sale con el resto de las membranas fetales. Es muy importante que no queden fragmentos de placenta adheridos al útero, para evitar que haya una hemorragia posterior al parto.
6. Lactancia
El comienzo de la secreción de leche se llama lactogénisis, siendo la hormona responsable la prolactina. Durante el embarazo la acción de esta hormona esta inhibida por los estrógenos y la progesterona que produce la placenta. Después del parto desaparece el efecto inhibitorio de las hormonas sexuales, lo cual permite la iniciación de la secreción láctea.
La secreción de leche se produce de manera continua en los alvéolos mamarios (pequeños sacos en forma de racimos, revestidos por células que tienen la capacidad de producir leche). La excreción espontánea produce leche con baja concentración de grasa y proteínas, representa el 33% aproximadamente, del volumen total de leche que toma el bebé en cada succión.
Otro mecanismo por el cual se forma la leche materna es por la succión del bebé, que origina un estímulo nervioso que llega al hipotálamo y desde ahí a la parte anterior de la glándula hipófisis, donde se produce prolactina, que llega por vía sanguínea a los alvéolos mamarios y hace que se secrete la leche. Unos instantes más tarde el mismo estímulo llega a la neurohipofisis, y comienza a secretarse oxitocina, la cual cuando llega por sangre a la mama provoca la contracción de las células mioepiteliales (células iguales a las de los músculos) que rodean a los alvéolos, rompiéndose de esta forma las células secretorias de los alvéolos permitiendo la salida por conductos galactóforos de leche más rica en grasa y proteínas y que representa el 66% del volumen total que toma el bebé en cada succión.
La leche materna es el alimento natural que además de proporcionarle al bebé los nutrientes adecuados para un buen desarrollo, se adapta a su aparato digestivo. Los bebés alimentados con leche materna tienen menos riesgo de sufrir infecciones, como diarrea( el riesgo de muerte por esta causa disminuye 18 veces en los bebés), catarros, bronquitis o neumonía (disminuye 3 veces el riesgo de muerte por infecciones respiratorias); la otitis en los bebés alimentados con este tipo de leche es menos frecuente.
El sistema inmunológico del bebé completa su desarrollo al año después del nacimiento, por lo cual es importante la protección que le brinda la leche de la madre, retrasando la aparición de las alergias, asma o enfermedades crónicas del intestino.
Además refuerza el vínculo afectivo entre la madre y el hijo. El vínculo que se establece durante el amamantamiento no sólo le da cariño al bebé, también le va creando sentimientos de seguridad que se traducirá a medida que crece en una mayor confianza en sí mismo.
Categorías:Competencias de biología, Nivel básico