Competencias de biología

La reproducción humana

Introducción

La reproducción humana es cualquier forma de reproducción sexual que tiene como consecuencia la fecundación humana. Típicamente involucra al coito vaginal entre un hombre y una mujer. Durante el coito, la interacción entre los sistemas reproductores masculino y femenino da como resultado la fecundación del óvulo de la mujer por el espermatozoide del hombre.

Desarrollo del tema

1. La reproducción humana

La reproducción humana se efectúa sexualmente por la unión de óvulo y un espermatozoide, por la introducción del pena a la vagina de la mujer. Analizaremos los aparatos reproductores tanto del hombre como de la mujer, los cuales le permiten tener la capacidad reproductiva.

Los aparatos reproductores son los encargados de mantener la continuidad de la vida. La reproducción humana es sexual, por lo que necesita de la participación de los gametos, el óvulo y el espermatozoide, éstos se forman en los órganos reproductores primarios o gónadas.

Aparato reproductor femenino

Está formado por las siguientes estructuras:

El aparato reproductor femenino se especializa en producir óvulos y hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona), recibe a los espermatozoides y se encarga de proveer un ambiente adecuado para que el ovulo fertilizado se desarrolle. Comprende las siguientes estructuras:

Ovarios

Son las gónadas femeninas. Tienen dos funciones: producir hormonas (estrógenos y progesterona) y expulsar el óvulo madurado. Tienen el tamaño de una almendra. Durante el periodo que precede a la primera menstruación o menarquía, alcanzan su máximo tamaño y se reducen al mínimo después de la menopausia, entre otros efectos se encuentran el aumento de ellos durante el embarazo.

Se localizan uno a cada lado del útero en la cavidad pélvica superior, sostenidos por ligamentos. En su interior existen los folículos ováricos que contienen las células sexuales femeninas inmaduras y oocitos en diferentes etapas de la maduración. Cuando el folículo ha madurado, recibe el nombre de folículo de Graff.

Una vez que el oocito es expulsado del ovario (ovulación), el folículo se transforma en cuerpo lúteo y produce las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona.

Durante la vida fértil de la mujer, cada ovario desarrolla un óvulo alternadamente en ciclos de aproximadamente 28 días.

Trompas de Falopio

Son dos conductos que unen el fondo del útero con cada uno de los ovarios. Se encargan de recoger a los óvulos que salen de los ovarios y en ellas se produce la fecundación. Así mismo, se encargan de transportar el óvulo hasta el útero. Tienen unos 10 cm de largo.

Útero

Es un órgano hueco de forma y tamaño de una pera invertida, recibe al óvulo fecundado y es donde se desarrolla el nuevo ser. Se distinguen tres porciones:

  • Fondo: porción abovedada que se extiende por encima de los conductos uterinos.
  • Cuerpo: porción central, es la parte más importante.
  • Cuello o cérvix: porción inferior más estrecha que se abre a la vagina.

Produce una secreción llamada moco cervical. Durante la ovulación, el moco cervical es menos viscoso y más alcalino por lo que favorece el paso de los espermatozoides; posteriormente se torna impermeable. El útero consta de tres capas:

  • Perimetrio: capa externa
  • Miometrio: capa media o muscular
  • Endometrio: capa interna altamente vascularizada que cada 28 días se engruesa para recibir un óvulo fecundado. Sino ocurre la implantación, se desprende y ocasiona lo que conocemos como menstruación.
Vagina

Es un conducto músculo membranoso, que mide aproximadamente 12 cm., y que se extiende desde el útero hasta la vulva. En su interior se encuentran los bacilos del Döderlein, que se encargan de mantener ácida la vagina para defenderla de posibles infecciones. Es como si la vagina tuviera su propio sistema de lavado. Aparte de las glándulas de Bartolino, encargadas de lubricar la vulva en la respuesta sexual, la vagina también segrega un fluido que se encarga de lubricarla cuando se produce la excitación. La entrada a la vagina puede estar obstruida parcialmente por una membrana llamada himen.

Vulva

Son los genitales externos de la mujer. Está rodeada de dos dobleces de piel uno exterior cubierto de vello llamado labios mayores y uno interior sin vellos llamado labios menores. Entre los extremos anteriores de los labios menores se localiza el clítoris que es un pequeño órgano homólogo del pene masculino formado por tejido eréctil que se llena de sangre durante la excitación.

Aparato reproductor masculino

Los testículos son las gónadas masculinas que producen espermatozoides y la hormona sexual testosterona. Además de los testículos el aparato reproductor masculino incluye otras estructuras accesorias.

Testículos

Son un par de glándulas ovoides que se forman en la cavidad abdominal, pero antes del nacimiento (o a veces inmediatamente después), descienden a un saco que se localiza fuera de la cavidad llamada escroto. El escroto es una bolsa de piel que posee musculo liso y regula la temperatura de los testículos. Los testículos se encargan de la producción de los espermatozoides y secretar hormonas sexuales masculinas.

Epidídimo

Se localizan en la parte superior de cada testículo, son conductos sumamente enrollados de aproximadamente 6 metros de longitud que están conectados a los testículos. Reciben los espermatozoides inmaduros y sin movilidad. Las secreciones de sus paredes nutren a los espermatozoides y los ayuda a madurar. Los espermatozoides se almacenan en el epidídimo hasta que son expulsados del cuerpo.

Vaso deferente

Cuando los espermatozoides salen del epidídimo, pasan al conducto o vaso deferente quien los transporta mediante contracciones peristálticas hasta la glándula prostática, donde se une con el conducto de la vesícula seminal. La fusión de estos dos conductos forma el conducto eyaculador que pasa a través de la próstata y desemboca en la uretra.

Vesículas seminales

Es un par de glándulas situadas en la base de la vejiga urinaria por delante del recto. Secretan un líquido espeso, viscoso y alcalino llamado líquido seminal que contiene fructosa, prostaglandinas y proteínas que se mezclan con los espermatozoides a medida de que éstos pasan por los conductos eyaculadores. El líquido seminal forma el 60 % del semen.

Próstata

Es una glándula localizada justo debajo de la vejiga delante del recto. En los varones jóvenes y sanos, es del tamaño de una nuez. Sin embargo con la edad aumenta lentamente de tamaño y como rodea la parte inicial de la uretra, (puede ocasionar molestias al orinar). La próstata es otra de las glándulas que aportan secreciones al semen, aproximadamente el 30% de su volumen proviene de esta glándula. El líquido prostático ayuda a neutralizar el pH de la vagina, lo cual protege a los espermatozoides, además de favorecer su movilidad.

Glándulas bulboretrales o de Cowper

Son dos pequeñas glándulas situadas debajo de la próstata que durante la excitación sexual, secretan un líquido viscoso alcalino preseminal que se encarga de limpiar la uretra de restos de orina y de neutralizar la acidez producida por éstos. No se puede excluir totalmente que este líquido carezca de espermatozoides.

Uretra

Es un conducto que sale de la vejiga y conduce hasta el extremo del pene. En el varón transporta la orina y el semen, aunque nunca ambos a la vez.

Pene

Es el órgano de copulación en el varón y también interviene en la micción. El extremo del pene con forma de cono se llama “glande” y está cubierto por una capa de piel llamada prepucio.

2. El ciclo menstrual o menstruación

En los ovarios y útero ocurre una serie de cambio que incluyen la producción de óvulos y la preparación del útero para recibirlo. Se repiten aproximadamente cada 28 días aunque varía de una mujer a otra y se denomina ciclo menstrual.

Este ciclo inicia durante la pubertad y continúa hasta que se inicia la menopausia. Y se puede dividir en cuatro fases:

  1. Menstruación: se considera como primer día del ciclo menstrual el primer día de la menstruación y tiene una duración de 3 a 4 días durante los cuales, se produce un sangrado al desprenderse el revestimiento de la pared uterina o endometrio, siendo expulsado al exterior a través de la vagina aproximadamente 250 ml de sangre. Este desprendimiento se debe a la disminución de los niveles de progesterona y estrógenos.
  2. Fase folicular: los bajos niveles de hormonas, estimulan al hipotálamo para que se secrete GnRH (Hormona gonadotrópica). Esta hormona actúa en las células de la hipófisis que comienzan a producir las hormonas FSH (hormona del Folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante) que inician la maduración de algunos folículos en los ovarios y la producción de estrógenos por las células foliculares. Los estrógenos estimulan la reparación y crecimiento del endometrio a la vez que influyen en las glándulas mamarias. La maduración folicular requiere aproximadamente de 10 días.

El ciclo menstrual: una visión general

  1. Ovulación: el aumento de LH hace que el folículo reviente y el ovocito secundario rodeado por la zona pelúcida y las células foliculares es liberado hacia la trompa de Falopio.
  2. Fase Lútea: durante esta fase, el folículo roto se convierte en cuerpo lúteo o amarillo que secreta progesterona, y estrógenos (en menor cantidad). El alto nivel de progesterona hace que la hipófisis detenga la producción de FSH y así evita la maduración de otros folículos, mientras continua estimulando el crecimiento del endometrio. Si no hay embarazo, después de 14 días disminuye la producción de LH lo cual ocasiona que el cuerpo lúteo se degenere, deja de producir progesterona y desprende el endometrio, originando la siguiente menstruación.

4. Las células sexuales

Los espermatozoides son las células sexuales masculinas. Se forman en los testículos, y su tamaño es tan pequeño, que sólo puede ser visto a través del microscopio electrónico. En ellos, se distinguen tres partes:

  • Cabeza: en ella se encuentra la información genética, contenida en el núcleo.
  • Segmento intermedio: continúa después de la cabeza, es estrecho y largo, y proporciona la energía necesaria para el movimiento de la cola.
  • Cola: única y larga, permite el desplazamiento del espermatozoide.

Los óvulos son las células sexuales femeninas. Maduran en las paredes del ovario, son de gran tamaño si se las compara con el espermio, tienen forma esférica y carecen de movimiento. En ellos, se distinguen tres partes:

  • Membrana: que la envuelve y la protege del medio externo.
  • Vitelo: citoplasma que los envuelve y contiene las sustancias nutritivas para el futuro embrión.
  • Núcleo: contiene la información genética.

Una vez fecundado el óvulo por el espermio, se formará el huevo o cigoto, y éste crecerá hasta convertirse en un ser humano completo, al interior del vientre materno, el proceso dura 9 meses.