Programas Genéricos y Calificaciones

Formación de pintores

Introducción

Los pintores trabajan en una variedad de trabajos para pintar cosas. Edificios, casas, autos, juguetes, lo que sea, seguramente un pintor estuvo a cargo. Los pintores usan una variedad de brochas, rodillos y pistolas electrónicas para obtener la capa y la técnica adecuadas para trabajos de pintura de calidad. Típicamente, los pintores usan paños y cubren o quitan cualquier cosa que no necesite pintura, preparen superficies para aceptar pintura raspando o lijando, apliquen imprimaciones o capas base, compren y mezclen pinturas, decidan los colores y acabados para el producto final. En la presente entrada se abordan algunos de los procedimientos base para realizar la ocupación de pintor.

Contenidos temáticos

  1. Recuerde estos principios
  2. Prácticas de rutina en el trabajo
  3. Corrección de la causa del problema
  4. Practicas restringidas
  5. Prepare el área de trabajo – interior
  6. Prepare el área de trabajo – exterior
  7. Protección del trabajador
  8. Calcular la cantidad de pintura necesaria
  9. Elección de la pintura
  10. Herramientas básicas
  11. Preparación de la superficie
  12. Preparación de la pintura
  13. Técnicas para pintar
  14. Pintado de metales
  15. Consejos para pintar correctamente
  16. Después de pintar
  17.  Introducción a la impermeabilización
  18. Techos
  19. Membranas
  20. Reparaciones especiales
  21. Guía del empapelado
  22. Elección del tipo de papel para empapelar
  23. Empapelar un techo
  24. Barnizar y teñir
  25. Consejos a tener en cuenta antes de pintar madera en exteriores
  26. Muebles de madera
  27. Procedimiento de limpieza
  28. Lavado de pisos
  29. Buenas prácticas ambientales de la ocupación

Desarrollo del tema

1. Recuerde estos principios

1. Dar por hecho: La pintura en las viviendas construidas antes del año 1978 contiene plomo (a no ser que una inspección de pintura a base de plomo revele lo contrario.)

Es malo exponer a las personas, sobre todo los niños, al polvo.

2. Consultar: Las regulaciones federales, estatales y locales

  • Osha [administración de seguridad y salud ocupacional] tiene establecidas normas para la seguridad de los trabajadores.
  • Epa [agencia para la protección del medio ambiente] y su respectiva comunidad local tienen establecidas normas para la eliminación de los desechos.

3. Evitar: La generación de polvo

  • Use prácticas de baja generación de polvo (por ejemplo, aplique agua con un spray antes de lijar o raspar).

La propagación de polvo

  • Recubra el área de trabajo con cubiertas protectoras duraderas (de plástico o polietileno)
  • Mantenga el polvo dentro del área de trabajo inmediata

4. Proteger: A los ocupantes, en especial, los niños

  • Manténgalos alejados del área de trabajo
  • Limpie el sitio de trabajo antes de que regresen los ocupantes

A los trabajadores

  • Use protección respiratoria adecuada contra el polvo de plomo
  • Manténgase limpio
  • No se lleve el polvo a su propia casa

5. Limpiar: Después de todo trabajo

  • La limpieza es sumamente importante cuando se rompieron las superficies pintadas o se abrieron cavidades en las paredes
  • Tome muestras de polvo para comprobar que no es peligroso para los niños regresar

6. Mantener: El edificio seco

  • Los problemas de humedad pueden causar fallas en la pintura, deterioro en el edificio, y fomentar el desarrollo de las plagas.

Todas las superficies pintadas

  • La pintura bien mantenida por lo general no representa un riesgo para la salud

Las superficies limpias y fáciles de limpiar

  • Mantenga lisos los pisos y las superficies pintadas
  • Pase con frecuencia un trapeador húmedo
  • Limpie bien las alfombras, las alfombrillas y los tapetes de piso (los felpudos, etc.)

2. Prácticas de rutina en el trabajo

Corrija la causa del problema. Antes de iniciar el trabajo, corrija las condiciones causantes del daño a la casa.

  • Encuentre las causas del daño.
  • Determine las prioridades del trabajo.

Prepare el área de trabajo.

  • Prepare apropiadamente el área de trabajo.
  • Prepare el área de trabajo.

– Separe el espacio de trabajo del espacio ocupado.
– Aísle las áreas de alto nivel de polvo.

  • Corrija la(s) causa(s) del (de los) problema(s).

Limpie y descombre.

Limpie a fondo el área de trabajo usando los procedimientos descritos en esta guía. Luego, tome muestras de polvo para determinar si los niños corren peligro a su regreso.

  • Limpie a fondo.
  • Elimine los desechos de manera segura.
  • Controle la calidad del trabajo y corrija los problemas.
  • Mantenga la casa segura y salubre.

3. Corrección de la causa del problema

Corrección de la causa del problema

Cuando un trabajo incluye la reparación de una superficie pintada, es importante corregir la causa del daño, o el daño ocurrirá de nuevo.

Las superficies dañadas que contienen pintura a base de plomo representan una amenaza a la salud de los ocupantes. Las siguientes condiciones son ejemplos de causas potenciales de daño a las superficies pintadas.

Trate de planear el trabajo para que se corrijan estas condiciones cuando ellas se han presentado.

Humedad del exterior:

Goteras en el techo; instalación incorrecta de láminas o placas que protegen la juntura de las paredes exteriores y el techo contra el agua de lluvia.

Defectos en las canaletas y los bajantes de agua del techo, acumulación de agua en los canales exteriores de los marcos de las ventanas; encharcamiento de agua en los cimientos de la casa; infiltraciones de agua por las paredes de sótano o plantas de subterráneas de las viviendas; agua estancada en el espacio libre debajo de la casa.

Humedad del interior:

Condensación en el desván o ático de la casa causa de mala ventilación; falta de un conducto para el escape de vapor de las duchas y de la cocina; goteras en las cañería y fallas en la impermeabilización o el sellado de goma alrededor de las tinas o bañeras o los inodoros; condensación en las paredes; secadoras de ropa sin escape para el vapor; plantas subterráneas mojadas y mal atendidas.

Frotación e impacto en las superficies pintadas:

Las puertas que se pegan al marco; las paredes y molduras pintadas sin protección; el frotamiento o la fricción de abrir y cerrar las ventanas pintadas.

Lugares de acumulación de polvo y escamas de pintura:

Donde sea posible, repare o elimine lugares en donde el polvo y las escamas de pintura puedan acumularse y no limpiarse con facilidad. Si estos lugares están húmedos también pueden albergar el moho o la lama. Mantenga limpias y fáciles de limpiar las superficies planas.

Daños estructurales:

A veces el daño de a las superficies puede ser causado por el daño estructural, tal como la descomposición de la madera, las termitas, el asiento de los cimientos y el desplazamiento lateral de los cimientos. Estos problemas deben abordarse ante de realizarse las reparaciones a las superficies.

4. Practicas restringidas

No emplee métodos peligrosos en el trabajo. Algunos métodos de trabajo producen niveles de polvo tan altos que no se deben usar cuando se está trabajando con superficies que puedan contener pintura a base de plomo.

¡No utilice las lijadoras o máquinas de amolar (power sanders o grinders) sin acoplamiento de filtro HEPA en la aspiradora (el vacuum)!

Estas máquinas producen mucho polvo que puede contaminar un edificio y el terreno que rodea el edificio y poner en peligro a los trabajadores, los vecinos y los ocupantes.

Es aceptable lijar o amolar de manera controlada usando un accesorio de aspiración con filtro HEPA acoplado. (HEPA se refiere al filtro de malla muy cerrada o fina que filtra las partículas muy menudas del aire con gran eficiencia)

  • Filtro HEPA – un filtro de partículas de aire de alta eficiencia (HEPA son siglas que significan en inglés High-Efficiency Particulate Air).
  • Vacuum HEPA – una aspiradora con filtro HEPA acoplado.

Se puede usar la lijadora eléctrica o la máquina de amolar solamente si cumplen con dos condiciones:

  • (1) deben encontrarse rodeadas de una barrera o funda que impida que se vuele o se levante el polvo alrededor del perímetro del área de trabajo
  • (2) Y TAMBIÉN deben tener una aspiradora y un filtro HEPA. Como existe la posibilidad de que el aire se lleve pequeñas cantidades de polvo hasta el perímetro del área de trabajo, todos los trabajadores que se encuentran cerca de la máquina deben usar una máscara respiratoria de media cara (half-mask respirator) clasificada por NIOSH al menos como N100 (o HEPA).

También, cuando se emplea la máquina en el interior de un edificio, el área de trabajo debe quedar totalmente aislada.

Debido a que estas máquinas pueden producir altos niveles de polvo y requieren precauciones adicionales, su modo de empleo se encuentra fuera del alcance de esta guía y su uso no se tratará aquí.

¡No quite la pintura con llama directa ni con altas temperaturas!

No es aceptable usar un soplete de llama directa ni una pistola térmica de alta temperatura (superior a mil cien grados Fahrenheit) para quitar la pintura.

  • Estos métodos producen gases tóxicos que el filtro HEPA en la máscara no puede separar o absorber por su cuenta (es necesario usar, en estos casos, un segundo filtro orgánico).
  • Estos métodos producen altos niveles de polvo tóxico que es sumamente difícil de limpiar.
  • Estos métodos bien pudieran incendiar la casa y reducirla a cenizas.

!Use la pistola térmica a una temperatura baja!

Una pistola de calor calibrada a una temperatura inferior a 1100 (mil cien) grados F puede usarse con cautela. Se recomienda su uso sólo en áreas reducidas, tales como los bordes de las puertas, la parte superior de la repisa de la ventana, o las superficies sometidas a fricciones por el marco de una ventana.

Es aceptable usar otros tipos de quitapinturas químicos con las debidas precauciones.

Los quitapinturas que no contienen el cloruro de metileno pueden usarse sin peligro para la salud, siempre y cuando se tomen las precauciones que aparecen impresas en el envase. Tome precauciones adicionales para recubrir y proteger el área inmediata a donde se está usando el quitapintura.

¡No use la técnica de hydroblasting (chorros de agua a altapresión) sin ningún medio de contención!

Quitar la pintura mediante este método puede esparcir o dispersar las escamas o pedacitos de pintura, el polvo, y los escombros más allá de los límites del área de trabajo. Esta técnica hace que sea muy difícil de limpiar estos peligros después de terminar el trabajo.

Es aceptable usar pressure washing (chorros de agua a baja presión) con un medio de contención.

Se puede quitar la pintura mediante chorros de agua a baja presión (pressure washing) si se realiza dentro de un recinto de protección para impedir el esparcimiento de las escamas de pintura, el polvo y los escombros.

Este método requiere tomar precauciones que no son del tema de esta guía y, por ese motivo, sólo deben emplearlo trabajadores certificados en la reducción de plomo (lead abatement workers).

¡No use métodos abrasivos (abrasive blasting) sin ningún medio de control!

Este método de trabajo también puede esparcir las escamas o pedacitos de pintura, el polvo y los escombros más allá del área de trabajo. Esta técnica hace que sea muy difícil de limpiar el área para eliminar estos peligros después de terminar el trabajo.

Es aceptable usar métodos abrasivos junto con un medio de contención.
Se pueden usar los métodos abrasivos dentro de un recinto protector con un tubo de escape para impedir el esparcimiento o la dispersión de las escamas o pedacitos de pintura, el polvo, y los escombros.

Este método requiere la toma de precauciones que no corresponden al temario de esta guía y, por tanto, sólo deben emplearlo trabajadores certificados en la reducción de plomo.

¡Evite raspar, limar o lijar en seco excesivamente!

Las labores intensas de raspar o lijar en seco pueden producir grandes cantidades de escamas o pedacitos de pintura, polvo y escombros que son difíciles de contener.

Use métodos con humedad o limite las actividades de raspar y lijar en seco.

Aplique agua con espray (atomizador, ‘esprei’, botella rociadora) a las superficies antes de raspar o lijar. Continúe usando el espray durante todo el trabajo.

Se puede raspar o lijar en seco sobre áreas muy reducidas (por ejemplo, alrededor de la toma de corriente o enchufes y los interruptores o switches de luz en las paredes), si se recubren las superficies planas inmediatamente abajo de estos sitios con cubiertas de protección (una lona o un plástico).

Se deben evitar estos métodos en áreas mayores de dos pies cuadrados en cada cuarto, sala, o espacio encerrado, y los trabajadores deben contar con adecuada protección respiratoria.

5. Prepare el área de trabajo – interior

Restrinja el acceso

  • Pídales a los ocupantes que salgan del cuarto donde se realizará el trabajo.
  • No permita que regresen hasta que se termine de hacer la limpieza final.
  • Coloque una cinta que dice “Prohibido el paso” (Do Not Enter) en la puerta o exhiba un letrero en otro sitio.

Proteja el piso

  • Extienda la cubierta de protección sobre el piso con sus bordes sobrepasándose del área de trabajo aproximadamente 5 pies (dos metros).
  • Recubra con cinta adhesiva protectora (masking tape) los zócalos (la moldura al pie de las paredes, de modo que ella cubra los bordes de la cubierta protectora debajo del área de trabajo (use otro tipo de cinta adhesiva duradera, si no funciona bien el masking tape).

Proteja los muebles

  • Saque las cortinas, los muebles y las alfombras que se encuentran dentro de un radio de 5 pies (2 metros) del área de trabajo.
  • Cubra cualquier mueble difícil de mover que se encuentre dentro de un radio de cinco pies (2 metros) del área de trabajo.

Prepare el área para el trabajo

  • Coloque todas las herramientas y los materiales necesarios sobre la cubierta protectora antes de iniciar el trabajo para evitar la necesidad de salirse de la cubierta protectora.

Huellas

  • Para evitar sacar el polvo de la cubierta protectora, envuelva los zapatos con un material antideslizante (no resbaloso) para pisar la cubierta protectora y quítese la envoltura cada vez que pise afuera de la cubierta protectora.
  • Limpie tanto la parte de arriba como la parte de abajo de los zapatos con papel toalla húmeda cada vez que pise fuera de la cubierta protectora.
  • Limpie los zapatos usando papel pegajoso (tack pad), antes de pisar fuera de la cubierta protectora. (Un Tack pad es una amplia hoja de papel con una capa adhesiva que ayuda a quitar el polvo al pisarla.)
  • Quítese los zapatos cada vez que pise fuera de la cubierta protectora.

Establezca un cuarto de polvo (opcional

  • Cuando se trabaja con componentes que se pueden mover, tales como las puertas y los marcos del vidrio de las ventanas, considere la posibilidad de establecer un cuarto de polvo. Un cuarto de polvo es un área aislada de las áreas ocupadas en la cual los trabajadores pueden realizar las labores que generan polvo. La puerta del cuarto se cubre con una tela colgada y el piso se recubre con una cubierta protectora.

  • Usar un cuarto de polvo ayuda a contener el polvo y las escamas y los pedacitos de pintura, y facilita la limpieza. También ayuda a proteger a los ocupantes así como a los trabajadores.

6. Prepare el área de trabajo – exterior

Proteja el suelo

  • Cuando se trabaja en la planta baja de una casa o edificio, extienda una cubierta protectora para que llegue a 10 pies más allá del borde de la superficie de trabajo o según lo permitan las limitaciones del espacio.
  • Cuando se trabaja en el segundo piso o más arriba, extienda la cubierta aún más allá para que abarque mayor área de superficie.
  • Se deben usar cubiertas verticales en el andamiaje, si se está trabajando cerca de la acera (la banqueta, la vereda, el andén), la calle u otro edificio, o si el edificio tiene más de tres pisos.

Fije la cubierta protectora a la pared

  • La cubierta protectora puede pegarse con cinta adhesiva (tape) y/o puede engraparse al revestimiento de madera u otro material blando. Puede ser necesario fijar una tira o listón de madera a los muros de ladrillo o mampostería.

Construya una barrera

  • Construya una barrera alrededor del perímetro cuando se está trabajando cerca de la acera u otro edificio, o cuando el viento puede llevarse los escombros de la cubierta protectora.

Precaución: Esto puede provocar caídas.

Cubra las ventanas y las puertas

  • Todas las ventanas y las puertas que se encuentren a 20 pies (7 metros) o a menos distancia del área de trabajo, deben cerrarse. Si no se pueden cerrar, deben sellarse con cubiertas protectoras (lona o plástico) durante la obra.
  • Si se debe utilizar una entrada situada a menos de 20 pies (7 metros) del área de trabajo, monte una pérgola alrededor de ella (shroud), es decir, un toldo con tela colgada en los dos lados hasta el suelo.

Shroud – toldo o pérgola de protección – una cubierta protectora en forma de alero con costados de tela que sirve de medio de contención del polvo, las escamas y los pedacitos de pintura.

Use la escalera con precaución

  • No use escaleras de metal cerca de los cables eléctricos.
  • Revise las patas y los peldaños de la escalera para confirmar que estén firmes.
  • Coloque las patas de la escalera a una distancia del muro usando una relación altura a base de 4 a 1.
  • La escalera debe sobrepasar por tres pies (un metro) el nivel de la superficie superior donde se realizará el trabajo.
  • Si se está usando una cubierta protectora para cubrir el suelo, haga dos aberturas (dos rendijas) para meter cada pata de la escalera por ellas de modo que las dos patas queden sentadas directamente sobre el suelo en vez de la cubierta protectora.
  • Siempre que sea posible, amarre la parte superior de la escalera al edificio.
  • Si se está realizando el trabajo a una altura superior de 10 pies (3.5 metros), amarre la escalera al edificio y asegúrese con cordones y arnés de seguridad.

7. Protección del trabajador

Proteja sus ojos

  • Siempre use anteojos o gafas protectoras o lentes de seguridad (safety goggles) al realizar labores con raspadores, martillos, etcétera.
  • Al final del período de trabajo, quítese la ropa polvorienta y/o saque el polvo con la aspiradora (vacuum). Lave la ropa sucia aparte de la otra ropa. No use aire a presión para sacudir el polvo de su ropa sucia de trabajo.
  • Use una envoltura protectora desechable sobre su ropa. Esta envoltura puede guardarse en una bolsa de plástico y usarse de nuevo si no se ha ensuciado mucho y no tiene rotos. Los rotos pequeños pueden repararse con cinta adhesiva de ventilación (duct tape).
  • Use un sombrero de pintor para proteger la cabeza del polvo y los escombros.

Use protección respiratoria

  • Cuando el trabajo crea polvo o escamas o pedacitos de pintura, los trabajadores deben usar por lo menos una máscara respiratoria.

Lávese bien

  • Lave las manos y la cara cada vez que pare de trabajar.

Exhiba un aviso

  • Exhiba un aviso y evite comer, beber y fumar en el lugar de la obra.

8. Calcular la cantidad de pintura necesaria

El tipo de material de la superficie, el color que apliquemos o la textura serán, entre otros, factores que influirán en la cantidad necesaria

Siempre que pretendamos pintar algo, no está de más realizar un cálculo preciso sobre la cantidad de pintura que necesitaremos, más aun si no tenemos pensado pintar otra superficie a corto plazo.

De esta forma evitaremos que nos sobre pintura que puede echarse a perder.

Pero para calcular la cantidad de pintura que vamos a utilizar debemos atender a una serie de factores:

  • Material de la superficie que vamos a pintar. Si es porosa la cantidad de pintura que necesitaremos emplear será mayor.
  • Textura de la superficie. Si la superficie es rugosa o tiene relieve la cantidad de pintura que usaremos aumenta.
  • El color de la superficie. Los colores oscuros predominan sobre los claros. Por eso, si pintamos una superficie oscura con un color claro necesitaremos más pintura que en el caso contrario.
  • Conservación de la pintura en la superficie. Si ya ha sido pintada anteriormente, hemos de observar el grado de conservación de la capa de pintura. Si se conserva bien necesitaremos menos pintura.

Para terminar, un cálculo que puede aproximarse bastante a la cantidad que será necesaria es el siguiente. Contaremos los metros cuadrados que queremos pintar y los dividiremos entre 12 o 14, que son los metros cuadrados que aproximadamente permite pintar un bote de pintura plástica.

Aconsejamos que no se resten las superficies ocupadas por puertas y ventanas, ya que de esta manera tendremos un remanente que puede venirnos bien para realizar remates en las partes que no han quedado a nuestro gusto.

9. Elección de la pintura

Existe una gran variedad de tipos de pinturas, pero en el hogar se utilizan principalmente dos: VINILICAS y ESMALTES.

Pinturas Vinil – Acrílicas también conocidas como pinturas de agua tienen las siguientes características:

Acabados mate o satinado

  • La mayoría son lavables.
  • Se aplican sobre concreto, yeso, cemento, ladrillo, tabique y cualquier material pétreo.
  • No contaminan pues no contienen plomo.
  • Se usan en salas, recámaras, comedores, oficinas y fachadas de casas principalmente.

Pintura de esmalte también conocidas como pinturas de aceite tienen las siguientes características.

Acabados brillantes y (algunos tonos mate)

  • Son lavables y resistentes a la corrosión.
  • Se aplican sobre una gran variedad de superficies de concreto, yeso, ladrillo, madera, fierro y acero.
  • Se usan en baños y cocinas (en acabados brillantes), fachadas de negocios, herrería en general y piezas de madera.

¿Qué color elegir?

La mayoría de las empresas que venden pintura te ofrecen una amplia gama de colores, pero es importante que tomes en cuenta lo siguiente:

En EXTERIORES, se emplea colores firmes resistentes al sol y en INTERIORES, utiliza colores claros o vivos que den luz.

Existe un sistema de entintado en donde puedes obtener más de 800 colores de manera rápida entre tonos pastel y colores intensos. Y cuando necesites más pintura del mismo color, te garantizan al 100% una absoluta fidelidad en el tono seleccionado, para que puedas continuar con tu decorado.

10. Herramientas básicas

Existen cuatro herramientas básicas, que de acuerdo al área a pintar, es la herramienta a utilizar.

  • Brocha: se utilizan para pintar superficies lisas y pequeñas.
  • Rodillo: Es ideal para superficies grandes, lo que nos brinda un mayor avance y uniformidad. Existen tres tipos de rodillo: el estándar para superficies lisas, pachón para superficies rugosas y superpachón para superficies muy rugosas.
  • Cepillo: Es una herramienta ideal para pintar superficies rusticas, ya que sus cerdas de fabricación, cubre este tipo de terminados.
  • Pistola de aire: Se utiliza para cubrir grandes estaciones de manera rápida y uniforme, lo mismo en superficies lisas que rugosas.

Productos asociados

Son accesorios que nos ayudaran durante el proceso de pintado y limpieza de las áreas en cuestión.

  • Lija
  • Cinta adhesiva (Masking tape)
  • Espátula
  • Trapo o esponja.

11. Preparación de la superficie

  • Revisa que la superficie esté correctamente preparada y sellada, esto te permitirá mejorar la apariencia del acabado, obtener un mayor rendimiento de la pintura y su adherencia a la superficie, además de una larga duración del acabado lo que evitará que tengas que dar un mantenimiento constante.
  • La temperatura de la pintura debe estar entre 15 y 30° centígrados. Asegúrate de mezclarla bien hasta verla uniforme.
  • Si detectas natas, asentamientos, partículas de pigmento o cualquier materia extraña, filtra la pintura ya que esas partículas quedarán como imperfecciones en el recubrimiento final o pueden tapar el equipo si utilizas pistola de aire o equipos airless al atomizar la pintura.

Antes de diluir la pintura, haz una prueba para ver si es necesario el uso de solvente. Esta prueba consiste en lo siguiente: moja la brocha en la pintura, tal y como viene en el bote, y pinta una pequeña superficie de 40×40 cm en la pared.

Si sientes que es difícil extender la pintura por que está muy espesa, entonces dilúyela según las instrucciones que se indiquen en su etiqueta. Esta prueba también te sirve si vas a usar rodillos.

Problemas y soluciones más comunes al preparar una superficie.

Problema

Solución

a) Costras de cemento, yeso, restos de pintura en mal estado y polvo.A. MUROS
Eliminar con herramientas manuales (cinceles, espátulas, cepillos de alambre, lijas, etc.)
b) Grasa, aceite y mugre.Limpiar con agua y detergente. Si las manchas persisten utilizar Thinner Standard.
c) Alcalinidad de los materiales de construcción.Trate la superficie con una solución de tres partes de agua por una de ácido muriático, (al hacer la solución adicionar al ácido el agua, para evitar salpicaduras).
d) Humedad.Eliminar la fuente de humedad, dejar secar aplicar el tratamiento ácido y aplique sellador contra álkali.
e) Grietas y cuarteaduras.Resane con material de la construcción.
f) Superficies muy lisas o pulidasDeben ser lijadas puliéndolas
g) Óxido, pintura en mal estadoB. METALES
-Eliminar con herramientas manuales (cinceles, espátulas, cepillos de alambre, lijas, etc.)
-Eliminar con herramientas de motor: lijadoras, cepillos de alambre rotatorios, etc.
-Sopletear la superficie, para quemar la materia orgánica y después retirarla con espátula y limpiar con Thinner.
-Chorro de arena o sand blasting. Utilizar Solución fosfatizante y desoxidante.
h) Grasa, mugre, aceite, óxido.B. METALES
-Limpiar con agua y detergente.
-Dar el tratamiento con ácido muriático para muros. Secado al final, o bien usar la solución desoxidante PT-351.
-Limpiar con una solución de sosa al 40% (grado comercial) diluida en agua, a una temperatura de 60°- 80°C. Se recomienda sea por inmersión.
Eliminar grasa: Usar Removedor de Ceras y grasa.
i) Pintura en mal estado.-Recomendamos usar los Removedores H-1066 ó Especial Lavable, después limpiar con Thinner Standard o gasolina blanca.
j) HumedadC. MADERAS
-Dejar secar a la sombra. Asegúrese que la madera esté seca y con un contenido máximo de humedad entre 10 y 12%
k) Cemento, yeso, pintura en mal estado, etc.Eliminar con herramientas manuales (cincel, lija, espátula, lijadora, etc.)
l) Nudos e Imperfecciones.Eliminar el nudo, parchar y rellenar con el Resanador para madera.
m) PorosidadAplicar tapaporo de aceite ó Sellador de Nitrocelulosa ó Fondo de Poliuretano y después Primario de Nitrocelulosa.
n) Pintura en mal estado.Eliminar con el Removedor. Retirar con espátula y limpiar con Thinner.
o) Superficie brillante.Lijar para obtener anclaje mecánico o adherencia.

Quitar la pintura

Prepare

Cuando se están usando quitapinturas (stripper) a base de sustancias químicas, el borde de la cubierta protectora debajo de la superficie pintada debe adherirse firmemente a la pared de modo tal que el quitapinturas no cause daños a otras superficies.

Recomendaciones:

Use una segunda capa de láminas de protección para recoger el quitapinturas que se escurra. La primera capa se queda en su lugar para proteger las superficies que se encuentran abajo.
Con los componentes movibles, es conveniente quitarles la pintura en un lugar remoto o instalar componentes completamente nuevos remplazando los viejos.

Quite la pintura con sustancias químicas

Siga las instrucciones del fabricante con mucha atención cuando se está utilizando quitapinturas químicos.

Precaución: Si se está usando un quitapinturas cáustico, neutralice la superficie de acuerdo con las indicaciones del fabricante antes de aplicar pintura fresca.

Después de quitar la pintura de la madera, quedarán residuos de pintura en la madera.

Quitar la pintura manualmente

  • Se puede quitar la pintura con un raspador de pintura. No se olvide de aplicar agua con un espray a las áreas de donde se va a quitar la pintura. Un cepillo de carpintero (o una garlopa) quita toda la pintura y todos los residuos. También crea muy poco polvo.

Quitar la pintura con métodos mecánicos

  • Cuando se utilizan herramientas automáticas como las lijadoras o máquinas de amolar para quitar la pintura, no se olvide de recubrir la máquina con una funda protectora y acoplarla con una aspiradora de filtro HEPA. La protección respiratoria es todavía necesaria en estos casos.

Quitar la pintura con calor

  • Cuando se usa una pistola térmica para quitar la pintura, mantenga la temperatura por debajo de mil cien (1100) grados Fahrenheit.

Despegar el papel pintado

Se puede hacer utilizando una máquina o un líquido específico para esta tarea

Los papeles pintados suelen deteriorarse. Para ello tendremos que despegar el papel viejo, operación que necesita de unos cuidados que pasan a detallarse.

Existen dos formas para despegar este papel.

  • El primer método será mediante la utilización de una máquina preparada específicamente para esta tarea. Se trata de un aparato de vapor que perfectamente puede ser alquilado en las tiendas especializadas.

Este es un método muy eficaz, pero también tiene sus problemas: cansa mucho y llena de vapor la habitación en la que se esté trabajando, por lo que quizá no nos resulte demasiado cómodo.

  • El segundo método es más sencillo. Existe un producto que se aplica al papel pintado para despegarlo. También podemos adquirirlo en cualquier tienda especializada. Tras su aplicación se deja secar durante unos minutos hasta que penetre en el papel y disuelva el pegamento. Una vez ha ocurrido esto, el papel saldrá fácilmente, ayudándonos con una espátula.

12. Preparación de la pintura

Para obtener buenos resultados en la aplicación de la pintura es importante una buena preparación.

Procedimiento:

  • Primero mezcla vigorosamente el contenido del producto desde el fondo hacia arriba, nunca en círculos utilizando una paleta, hasta obtener un color uniforme y libre de asentamientos.
  • Si empleas pinturas vinílicas, diluye con agua limpia. Si utilizas esmaltes reduce con thinner, para asegurar la calidad, brillo y durabilidad del producto.
  • La cantidad de disolvente que vas a agregar se indica al reverso de la etiqueta del producto en cuestión.
  • Después de usar la pintura, cierra bien el envase para que se contamine.
  • Si empleaste esmalte, antes de cerrar el envase, agrega un poco de thinner por encima de la pintura, hasta forma una pequeña película, esto evitara la formación de natas.

Importante: Nunca agregar materiales extraños (como cal, o pegamento blanco) a la pintura, o la mezcles con otras, porque se deteriora la calidad de la pintura lo que reduce su habilidad y resistencia.

13. Técnicas para pintar

Elección del tipo de brocha

Es importante saber el tipo de brocha que necesitamos para cada ocasión.

A la hora de ponernos a pintar lo primero que tenemos que tener en cuenta es la superficie que vamos a cubrir para elegir las brochas o rodillos más adecuados.

La elección de unas buenas herramientas de pintura es la clave puesto que redundará en un mejor acabado.

Una de las reglas más importantes a la hora de seleccionar el material es que para paredes y techos las brochas tienen que ser planas, mientras que para trabajos de carpintería y barnizados éstas deberán de ser redondas.

Una vez que sabemos qué tipo de brocha necesitamos, deberemos centrar nuestra atención en el tamaño de la misma, que estará en función de la superficie a pintar.

En caso de duda o apuro una brocha gruesa y de pelo largo nos va a ayudar a sacar el trabajo adelante por estas razones:

  • Se empapa mejor
  • Retiene más pintura, por lo que gotea menos
  • Puede utilizarse también en espacios pequeños si controlamos la inclinación y la presión.

Pero lo ideal para afrontar cualquier trabajo de ciertas magnitudes es hacerse con tres brochas diferentes:

  • Una escobilla ancha ( 4×12 centímetros ): para grandes superficies.
  • Una brocha plana y ancha ( 8×1,5 centímetros ): para usos diversos.
  • Un pincel (de 3 centímetros ): para retoques y sitios comprometidos.

Además deberíamos de equiparnos con un rodillo, ya que son especialmente útiles para cubrir superficies grandes de una manera rápida.

También hay rodillos más pequeños, muy prácticos para zonas como radiadores o molduras, que sustituirían al pincel en estos trabajos, si lo consideramos adecuado.

Los rodillos pueden venir equipados de un mango largo o extensible que nos será realmente útil para cubrir zonas como techos. Lo más adecuado sería adquirir un rodillo desmontable con dos rulos diferentes:

  • uno de pelo suave para acabados lisos
  • otro de esponja gruesa o pelo largo para dar relieve

Con estas tres brochas y un rodillo de dos rulos ya podríamos enfrentarnos al pintado de nuestras paredes.

Guía para pintar con brocha y rodillo

Guía para pintar con brocha

  • Humecta las cerdas de la brocha con el solvente con el que diluyas la pintura quitando el exceso.
  • Moja la brocha con la pintura, sólo un tercio del largo de las cerdas.
  • Aplica la pintura colocando la brocha en un ángulo de 30º con respecto a la superficie.
  • Empieza de la parte alta de la superficie que vas a pintar.
  • No presiones la brocha para evitar marcas en la superficie.
  • Da manos cruzadas con la finalidad de tener una película más resistente.
  • Lava la brocha con el mismo solvente que utilizaste para diluir la pintura, desprendiendo el exceso con un cepillo de alambre.

Guía para pintar con rodillo

  • Humedece la felpa con el solvente que vas a utilizar.
  • Utiliza las costillas de la charola para quitar el exceso de pintura
  • Aplica la pintura en forma de zigzag o “N” y luego extiéndela en un solo sentido.
  • Limpia los rodillos con el solvente que utilizaste para diluir la pintura y quita el exceso con una espátula dentada.

Obtienes mejores resultados aplicando dos manos o capas de pintura a las superficies, dejando secar la primera mano de 30 a 60 minutos antes de aplicar la segunda.

Guía para pintar con pistola

  • La pintura con pistola consiste en pulverizar el producto sobre la superficie a pintar generalmente mediante la expulsión por aire comprimido. Antes de comenzar a pintar deberemos proteger todas aquellas partes a las que no queremos que llegue ni una gota de pintura. Deberemos tener en cuenta que la pintura pulverizada es mucho más difícil de controlar.
  • La superficie que vayamos a pintar debe estar limpia y seca para que la pintura se agarre bien. Una vez hayamos comprobado el funcionamiento de la pistola seleccionaremos el tipo de boquilla que vayamos a utilizar. Dependerá del tipo de pintura y de la forma de pintar que elijamos. Tendremos también que regular el chorro según la pintura que utilicemos.
  • Para poder pulverizar la pintura deberemos diluirla previamente. Para ello utilizaremos un disolvente o diluyente para la pintura sintética o el poliuretano, o agua si se trata de pintura acrílica.
  • Una vez la pistola esté preparada para poder utilizarla procederemos de la siguiente manera: sujetaremos la pistola de forma vertical a unos 25 centímetros de la superficie que vayamos a pintar. La pistola deberá desplazarse de forma paralela a la superficie sin realizar movimientos bruscos. Para que la pintura quede de forma correcta en la pared deberemos aplicar al menos dos manos de pintura. La mejor forma de hacer esta operación es dibujando ondas horizontales en la primera pasada y verticales en la segunda.
  • Los trazados de pintura deberán montarse unos a otros en aproximadamente un tercio. Es importante que siempre se mueva la pistola para que la capa no quede demasiado espesa y que se suelte el gatillo cada vez que dejemos la pistola quieta.
  • En cuanto terminemos la tarea es importante que limpiemos convenientemente la pistola. Para ello vaciaremos el depósito de pintura y lo llenaremos con medio vaso de disolvente. Pulverizaremos entonces sobre un papel de periódico para limpiar todos los conductos de la herramienta. Limpiaremos también la boquilla y el exterior de la pistola.

14. Pintado de metales

Productos a aplicar.

  • Quitapinturas, disolvente, imprimación antioxidante, esmalte. Útiles necesarios: Cepillo de púas metálico, lija.
  • Sistema de aplicación: Aplicar con brocha o pistola.

Pintado de superficies nuevas.

  • Eliminar mediante cepillo de púas, telas de esmeril, etc., todo rastro de salpicaduras de cemento, yeso, etc. También debe eliminarse la grasa que puedan tener las superficies metálicas, ya que dificultan la adherencia de la pintura.
  • Eliminar mediante un trapo humedecido en aguarrás o disolvente, los restos producidos por la operación anterior. Dejar secar. Es muy importante que no queden depositados en los ángulos más difíciles de llegar, así como que no queden restos de disolvente en la superficie.
  • Aplicar dos manos de acabado de esmalte, con un intervalo de 8-12 horas entre la primera aplicación y la segunda.

Repintado de superficies en mal estado.

  • Si la pintura presenta desperfectos (núcleo de óxido, pintura desprendida, etc.), es necesario eliminar la pintura deteriorada aplicando quitapinturas. Levantar después la capa de pintura con una espátula. Posteriormente, eliminar mediante cepillo de púas los restos que no son fáciles de desprender con la espátula, terminando con un lijado.
  • Eliminar el polvo mediante lavado.
  • Aplicar dos manos de una preparación de MEZCLA ANTIOXIDANTE, con un intervalo 8-12 horas.
  • Aplicar dos manos de acabado de esmalte, con un intervalo de 8-12 horas entre la primera aplicación y la segunda.

Repintado de superficies en buen estado.

  • Lavar con detergente para eliminar suciedad, humos, grasas, etc.
  • Lijar suavemente la superficie para facilitar la adherencia de la a pintura a aplicar.
  • Eliminar mediante lavado el polvo.
  • Aplicar dos manos de acabado de esmalte, con un intervalo de 8-12 horas entre la primera aplicación y la segunda.

15. Consejos para pintar correctamente

Pintar sin salirse de la línea

Cinta adhesiva o un trozo de cartón nos podrán servir como pantalla.

Cuando es necesario pintar algún lugar en el que es necesario que la pintura no se salga de una superficie determinada podemos tomas las siguientes medidas.

  • Si pintamos sobre una superficie rígida y dura, pegamos una cinta adhesiva coincidiendo con el límite de la superficie que debamos pintar. De esta manera podremos pasarnos, ya que quitando simplemente la cinta, ajustaremos la pintura a la línea.
  • También podemos tapar la superficie a proteger con papeles sujetando los bordes también con cinta adhesiva.
  • Otra opción será coger un trozo de cartón que sirva como pantalla. Iremos pintando y poniendo el trozo de cartón en la línea. Iremos desplazando el cartón a medida que vayamos pintando. El trocito de cartón deberá ser limpiado de vez en cuando.

Fijación de la pintura en paredes con humedad

Será necesario que se adquiera un fijador para que la pintura agarre correctamente. Si alguna de las paredes la casa sufre de humedad puede que la pintura no agarre debidamente.

En un primer momento es posible que veas cómo la pintura vieja va descascarándose.

En este caso tratarás de pintar la pared de nuevo, pero puede que la nueva pintura tampoco agarre a la pared. Para evitar estos problemas puedes proceder de la siguiente manera. Probablemente, la pared será de yeso.

  • En este caso, procederemos en primer lugar a rascar la pared con una espátula en todos aquellos lugares en los que consideremos que la pintura está más deteriorada debido a la humedad.
  • Después se pasará una escoba por la superficie para quitar el polvo resultante.
  • A continuación adquiriremos en una tienda un producto llamado emulsión fijadora o fijador, que nos servirá para fijar la pintura vieja, ya que penetra dentro de la pared y consigue adherir la pintura a esta superficie.

Si la pintura aplicada es al agua observaremos con atención la mezcla que se indica en el recipiente. Deberás fijarte en si la mezcla queda muy líquida, ya que entonces tendremos que aplicarla con cuidado.

Una vez hayan pasado 24 horas, se masillarán las partes desconchadas, se lijará un poco y se pintará la pared.

16. Después de pintar

Lo que no debes olvidar

  • Tapa perfectamente todos los envases para conservar en buenas condiciones el material que te haya sobrado. Guárdalos en un lugar seco y fresco, que no esté en contacto con la intemperie y humedad, pues esto deterioraría el producto.
  • Lava perfectamente los utensilios o herramientas que usaste. Si utilizaste productos base agua, límpialos con agua y jabón; en caso de que hayas usado pintura base solvente, tendrás que limpiarlos con thinner o aguarrás.
  • No olvides de retirar todo el masking tape de las zonas que protegiste. Si se ensució algún área accidentalmente y deseas lavarla, hazlo cuando la pintura haya secado perfectamente.

Mantenimiento de brochas y pinceles

Algunos cuidados para alargar la vida de nuestros pinceles y brochas. La herramienta de trabajo del pintor debe estar en las mejores condiciones para que el trabajo a realizar sea lo más cómodo y eficaz posible.

  • La mejor forma de guardar las brochas es boca arriba para evitar que se deformen las cedras.
  • Después de haber terminado la tarea, es aconsejable darle un último limpiado con agua y abundante jabón sin aclarar para conseguir que las cedras se queden pegadas de una manera concentrada.
  • Otro problema suele ser el desprendimiento de pelos de la brocha mientras limpiamos. Para evitarlo lo mejor es empaparlas previamente de agua o disolvente, según la pintura. Otra opción es la siguiente: antes de usar por primera vez el pincel podremos mojarlo durante unos segundos y sacudirlo un poco. Después, si nos es posible, lo mejor sería restregarlo enérgicamente pero sin hacer mucha fuerza sobre una superficie de cemento o algo que se le parezca en rugosidad y dureza, durante un rato hasta que se quede seco. Todos los pelos que veamos, los vamos retirando. Luego ya podemos utilizarlo.

Útil a limpiar

Si se ha utilizado con pinturas al agua

Si se ha utilizado con pinturas grasas o sintéticas

EsponjasLimpiar con agua.Limpiar con disolventes suaves y después con agua y jabón o lejía.
Cubos de plásticoLimpiar con agua y cepillo.Limpiar con disolventes suaves y cepillo de cerdas vegetales.
Cubos metálicosLimpiar con agua y cepillo.Limpiar con disolventes enérgicos y con cepillo.
Raquetas de aceroLimpiar con agua y otra rasqueta.Dejar en un frasco con disolvente apropiado. Limpiar con otra rasqueta. Lijar y aplicar un líquido desoxidante.
EspátulasLimpiar con agua y otra espátula.Proceder igual que en las rasquetas.
Cepillos de cerdas metálicasLimpiar con agua y otro cepillo metálico.Limpiar con una carda. Si está muy sucio de pintura, aplicar quitapinturas.
BrochasLimpiar con agua frotando la masa de las cerdas con los dedos, abriéndolas para que el agua llegue al interior de las mismas.Lavar con disolvente, después lavar en un recipiente con agua jabonosa y lejía. Volver a lavar con agua.
RodillosLavar con agua abundante escurriéndolo de arriba a abajo.Lavar con disolvente varias veces. Si el rodillo es de esponja no es aconsejable utilizar disolventes enérgicos.
Rodillos eléctricosConectar la manguera al grifo de agua con empuñadura, rodillo y tubo de aspiración. Enjuagarlo hasta que quede sin restos de pintura.No utilizar nunca disolventes en su limpieza.

17.  Introducción a la impermeabilización

El paso del tiempo va dejando su testimonio en las viviendas con la consiguiente degradación física y estética de las mismas.

La mayor agresión material la sufren los techos de casas y edificios cuyas molestas consecuencias son las goteras y filtraciones.

Para el mantenimiento de techos y/o azoteas

Limpiar periódicamente canaletas y rejillas de desagües, en especial después de cada tormenta. Así se evitaran desbordes de agua que ocasionen filtraciones.

Verificar que no existan grietas o fisuras en:

  • Encuentros de la azotea con los muros verticales.
  • Muros verticales de cerramiento o muros de carga.
  • Encuentros de la azotea con los conductos y caños de ventilación, claraboyas, chimeneas, etc.
  • Alrededor de las rejillas de los desagües.
  • Uniones de baldosas cerámicas, ladrillos, etc.
  • Ningún otro sector de la azotea por mas insignificante que parezcan.
  • Controlar que el material de las juntas de dilatación no este envejecido, desprendido ni agrietado.

Alisado de cemento

  • En el caso de superficies nuevas, dejar transcurrir un mes después de finalizada la carpeta
  • En el caso de superficies viejas, eliminar las partes flojas o descascaradas con espátula o cepillo.
  • Limpiar la azotea con cepillo o escoba y abundante agua para quitar el polvo y las partículas sueltas. Dejar secar.
  • Si la superficie esta entizada, aplicar una mano previa de Fijador.

Aplicación: (Pintura impermeabilizante acrílica, fibrada o no, para techos y terrazas)

  • Seguir las instrucciones de uso del producto; pintar incluso en grietas, juntas de dilatación, encuentros con claraboyas, conductos, caños de ventilación, chimeneas, etc.
  • Es importante pintar también la parte superior de los muros de cerramiento, muros de carga y toda la superficie interior del mismo.

Baldosas cerámicas y mosaicos

Preparación de la superficie

  • Limpiar la azotea con cepillo o escoba y abundante agua para quitar el polvo y las partículas sueltas. Dejar secar.
  • En los lugares donde la superficie es muy pulida y poco adherente, es necesario tratarla con algún elemento adecuado, tal como cepillo de alambre, lija, viruta, etc., a fin de favorecer el anclaje mecánico del impermeabilizante.

Aplicación: Seguir instrucciones del producto.

18. Techos

Techos de chapa de fibrocemento

  • Limpiar las chapas con cepillo y abundante agua para quitar el polvo y las partículas sueltas. Dejar secar.
  • Si existen pequeñas roturas y/o rajaduras, aplicar un velo de fibra de vidrio o de poliéster.

Aplicación: Seguir instrucciones del producto.

Techos Asfálticos

  • La limpieza a fondo de la superficie, para eliminar polvo, grasa y partículas sueltas, es vital para la calidad y la preservación del sistema impermeabilizante que vayas a aplicar.

La eliminación de grietas, fallas y fisuras, con cemento plástico, previa imprimación (aplicar primario) de las mismas, te permite obtener una superficie adecuada para aplicar el sistema impermeabilizante que elegiste.

Es preciso que apliques un primario para eliminar la porosidad de la superficie, asegurar la adherencia de la carpeta impermeable y eliminar el polvo flotante en la superficie.

Esta primera capa impermeable consistirá en aplicación del material asfáltico, cuyo mínimo debe ser 1 litro por m² para garantizar la efectividad del sistema impermeabilizante.

19. Membranas

Membrana de Refuerzo

Al mismo tiempo que coloques la primera capa impermeable, debes de asentar la membrana de refuerzo sobre la carpeta, con lo cual aumentarás la resistencia y calidad del sistema impermeabilizante.

  • Al aplicar la segunda capa impermeable, al igual que la primera, quedará perfectamente integrada la membrana de refuerzo, asegurándose así la durabilidad y confiabilidad del sistema.

Es importante que tomes en cuenta que el acabado que coloques sobre la carpeta impermeable determinará la vida útil del sistema, por lo cual es indispensable que vigiles que se conserve en buenas condiciones. Para lograr esto, te recomendamos dar mantenimiento siempre que sea necesario.

Aplicación: Seguir instrucciones del producto.

Juntas de dilatación

  • De ser necesario, eliminar las partes flojas, deterioradas y/o envejecidas.
  • Limpiar con escoba o cepillo y agua para quitar el polvo y las partículas sueltas. Dejar secar.
  • Pintar las juntas y los 5 cm. adyacentes con una mano de pintura impermeabilizante con 30 % de agua (1). Dejar secar.
  • Si la junta es demasiado profunda, colocar un respaldo de material elástico a presión (2)
  • Rellenar la junta con una mezcla bien homogénea de 1 parte del producto con 2 a 3 partes de arena (3). Dejar secar.
  • Para obtener mayor resistencia mecánica a la reparación realizada, aplicar un velo de fibra de vidrio o de poliéster.
Babetas (unión de la azotea con la pared)
 
Después de aplicar el impermeabilizante en la superficie de la azotea, es onveniente sellar las babetas. Para ello aplicar 3 o 4 manos de producto en todo el perímetro del techo.

Las figuras a continuación muestran distinto sistemas constructivos para resolver diferentes tipos de uniones.

Encuentro de la terraza con conductos de ventilación

Preparación de la superficie

  • Si existen grietas grandes alrededor del conducto repararlas según se especifica en grietas.

Aplicación:

  • Aplicar sobre ambas superficies una mano del producto diluido con un 30 % de agua. Dejar secar. Luego aplicar un velo de fibra de vidrio o de poliéster. Ver reparaciones especiales.

20. Reparaciones especiales

Grietas

  • Si las grietas son grandes, canalizarlas en forma de “V” mediante el uso de un cortafierro y maza (5)
  • Limpiar con escoba y cepillo para quitar el polvo y las partículas sueltas.
  • Pintar las grietas y los 10 cm. adyacentes con una mano del producto diluido con 30% de agua (6). Dejar secar.
  • Rellenar y sellar la grieta con una mezcla bien homogénea de 1 parte del producto con 2 a 3 partes de arena. Dejar secar.
  • Aplicar un velo de fibra de vidrio o de poliéster.

Aplicación de velo de fibra de vidrio o de poliéster.

  • Aplicar una mano del producto diluido con un 30 % de agua sobre la superficie sobre la que se desea aplicar el velo. Dejar secar.
  • Aplicar una segunda mano del producto sin diluir.
  • A continuación y antes de que seque cubrir la superficie con el velo y sobre el mismo, sin dejar secar, aplicar otra mano del producto sin diluir a fin de saturar todos los poros de la trama. Dejar secar.
  • A continuación se grafican ejemplos sobre ampollas en techos asfálticos (8), roturas o rajaduras de techos de chapa de fibrocemento (9), juntas de dilatación (10), y sobre grietas reparadas (11).

21. Guía del empapelado

El papel pintado es una opción muy interesante para decorar nuestra casa además de ser una herramienta útil para cubrir paredes muy castigadas.

Aunque hoy por hoy la pintura sigue siendo la reina de las paredes, siempre podemos optar por empapelar una estancia para darle un aire más personal y hacer sus paredes más resistentes al trasiego de la casa.

El empapelado puede ser una elección perfecta para cubrir la sala de estar o la habitación de los niños. Además, es una tarea sencilla que sólo requiere seguir estas instrucciones con un poco de paciencia.

22. Elección del tipo de papel para empapelar

Elección del tipo de papel para empapelar.Características y funciones de cada una de las opciones. Para revestir las paredes lo podemos hacer utilizando diversas técnicas y materiales.

Como en el caso de la pintura, la elección del papel también deberemos hacerla teniendo en cuenta la función que va a desempeñar y el efecto final que se busca en una determinada estancia.

Así podemos encontrar los siguientes tipos de papel:

  • De vinilo: son los más resistentes porque disponen de una capa protectora de vinilo y en función de la cantidad que contengan de este material, la resistencia será mayor o menor. Esta variedad es la más utilizada ya que su superficie es lavable y se adapta muy bien a cualquier estancia de la casa.
  • Clásicos: hasta hace unos años eran los que recubrían la mayoría de las paredes de los hogares de este país por lo que existe una gran variedad de diseños. Sin embargo, su poca resistencia aconseja su uso en zonas de la casa que no estén expuestas a mucho desgaste, es decir conviene evitar colocarlos en cuartos de baño y cocinas.
  • De forro liso: esta variedad se usa como base de los papeles pintados para disimular las pequeñas desigualdades o imperfecciones de las paredes. Además este forro favorecerá la absorción de agua del adhesivo con el que se impregnará el papel que se sitúe en la superficie. Una vez colocado es necesario dejarlo secar antes de poner el papel pintado definitivo.
  • Pintable: es un tipo de papel que tiene una textura predeterminada sobre la cual se puede pintar siempre y cuando el papel se encuentre totalmente seco. La pintura más habitual que se utiliza en estos casos es la de látex pero será necesario consultar las instrucciones de cada fabricante para saber que pintura es la que hay que aplicar. Si es de buena calidad este tipo de papel soporta varias capas de pintura.
  • Hechos y pintados a mano: este tipo de papel sólo lo podremos encontrar en tiendas especializadas y aunque son bastante más caros que los anteriores cada uno debe de valorar si el magnífico resultado final que se logra le es rentable.

También es importante que conozcamos que en el mercado podemos disponer de papeles autoadhesivos que facilitan considerablemente la labor de empapelado, pero habrá que valorar si nos interesa la calidad y características de este tipo de papel. A lo que sí se suele recurrir con cierta asiduidad es a las cenefas adhesivas para decorar ventanas, marcos, puertas, etc.

Otros aspectos que deberemos tener en cuenta a la hora de seleccionar ya no sólo el tipo de papel sino en decantarnos por una marca u otra, será:

  • La resistencia a la abrasión: se mide en ciclos y se considera óptima cuando alcanza los 250.
  • Resistencia a la luz: debe asegurar unas 3000 horas de exposición directa al sol.
  • Resistencia a los hongos: observar si contiene funguicidas.
  • Lavable: es conveniente que soporte unos 40 ciclos de lavado sin alteración alguna de los colores y el material.

Procedimiento de empapelado

A continuación se describen los pasos a seguir para realizar un correcto empapelado.

  • Colocación
  • Detalles de terminación y zonas dificultosas

Materiales necesarios:

  • Papel para empapelar.
  • Plomada o nivel.
  • Lápiz.
  • Espátula.
  • Regla.
  • Adhesivo.

Preparación de la superficie

  • Antes de empezar se debe tener debida cuenta que la superficie se encuentre perfectamente lisa, libre de polvo y humedad.
  • Aplicar un sellador de paredes para fijar la pintura preexistente y formar una película afín al adhesivo a utilizar posteriormente.

Colocación

  • Comenzar por una puerta o esquina del ambiente, utilizando una plomada y colgándola a 2 cm menos que el ancho del primer paño marque la vertical para que le sirva de guía.
  • Antes de colocar el primer paño alíselo en el borde de la mesa en el sentido contrario al rollo, antes de cortarlo mida la altura de la pared teniendo en cuenta dejar un excedente de aproximadamente 5 cm en cada extremo.
  • Numere el reverso de los paños consecutivamente, marcando la parte superior e inferior con una letra.
  • Siga las instrucciones de cómo preparar el adhesivo, provistas en el envase
  • Coloque el primer paño sobre una mesa y comience a adhesivar desde el extremo superior (techo) hasta las tres cuartas partes teniendo muy en cuenta los bordes, repliegue sobre si mismo y repita la operación para la cuarta parte restante.
  • Comience a colocar el papel desdoblándolo desde el techo dejando un sobrante de 5 cm, acomode el pape planchándolo con las manos y alineando el borde con la línea vertical trazada previamente con la plomada, despliegue la zona inferior y déjela caer, planche la tira con las manos quitando las burbujas.
  • Una vez que el paño a quedado colocado quite las imperfecciones con espátula o cepillo páselo de arriba a bajo y de adentro hacia fuera, utilizando la espátula adhiéralo bien contra el borde del techo, molduras, esquinas y zócalos, elimine el material excedente utilizando la espátula como regla y la trincheta, repase las uniones con un rodillo para juntas logrando que los bordes se adhieran firmemente.
  • Utilizando como guía el primer paño y siguiendo el procedimiento anterior, coloque sucesivamente los demás paños cuidando que las juntas queden unidas pero no superpuestas.

Detalles de terminación y zonas difíciles

  • Para una correcta colocación en una esquina o rincón deberá cortar la tira de papel en dos partes, para esto mida con cuidado la última tira colocada en la pared hasta la esquina o rincón en tres partes: techo, medio y zócalo. Si la esquina es perpendicular pude colocar la tira alineándola con la anterior y envolviendo la esquina.

Cuando llegue a una puerta o ventana, apoye la tira sobre ellas, mida y corte con un excedente de 5 cm. Por lado. Haga un corte en diagonal en las esquinas de la abertura, adhesive y corte el material con trincheta

Para cajas de luz recorte con trincheta el material que las cubre una vez seco el material.

Evitar las burbujas que se forman al empapelar

No se generarán si utiliza más pegamento bajo el papel. Por más cuidado que pongamos a la hora de empapelar una pared, a veces no podemos evitar que en la superficie se formen largos pliegues y burbujas, que impiden que logremos el perfecto acabado que se merece la estancia que queremos empapelar.

Las burbujas pueden formarse cuando el papel no se ha encolado de manera uniforme antes de pegarlo a la pared, o bien cuando se ha aplicado en la pared antes de que se haya absorbido el pegamento por completo.

Existen dos maneras de corregir este desperfecto.

La primera consiste en inyectar la cola de empapelar bajo el papel con la ayuda de una jeringuilla. Espere unos minutos para que el adhesivo penetre tras la tira y apriete sobre la burbuja para eliminarla definitivamente.

La otra opción es un poco más complicada y requiere realizar un corte en forma de cruz sobre la burbuja. Doble los bordes hacia fuera, aplique sobre ellos el adhesivo y vuelva a colocar las pestañas en su sitio. Apriete para asegurarse de que el papel definitivamente agarra y habrá logrado eliminar esas antiestéticas burbujas.

23. Empapelar un techo

Empapelar un techo

Esta forma de empapelar no es muy habitual, ya que los techos suelen estar recubiertos por otro tipo de elementos.

En primer lugar es aconsejable que las personas que vayan a empapelar el techo experiencia en empapelar paredes, y también es beneficioso que la operación sea realizada entre dos personas y que se coloquen dos escaleras estables.

Se comenzará colocando la primera altura mientras la otra persona sujeta el resto del papel. Esta segunda persona será la encargada a continuación de aplicar su mitad de la altura y de terminar de colocar el resto del papel.

Cabe también la posibilidad de que este ayudante no se suba a una escalera, sino que esté ayudando desde el suelo con una escoba o con cualquier otro instrumento en forma de “T” propia de los profesionales.

Estas herramientas permiten sujetar el papel desde el suelo en el aire para posicionarlo correctamente.

Se trata esta de una técnica más delicada que puede que no salga correctamente sino se tiene experiencia previa.

24. Barnizar y teñir

Barnizar puertas, pisos o cualquier mueble de madera, protegerlo contra la polilla y el comején, barnizar bancas del jardín, la puerta de la entrada o cualquier superficie de madera expuesta a la intemperie.

Los closets, puertas, pisos o muebles en interiores o exteriores Si requieres barnizar puertas, pisos o cualquier mueble de madera, ya sea que se encuentren en interiores o en exteriores, aquí varias recomendaciones.

Considera que si es la primera vez que barnizas la madera, deberás aplicar mínimo dos capas del recubrimiento. En muebles o puertas que ya hayan sido barnizados, es conveniente que los limpies bien para garantizar la adherencia del nuevo acabado.

Los pasos básicos para conseguir ya sea un acabado brillante o mate, o barnizar superficies expuestas a la intemperie son los siguientes:

  1. Limpia perfectamente la superficie a barnizar.
  2. Si es porosa aplica con estopa el Tapaporo para madera y deja secar durante 15 o 20 minutos.
  3. Si además quieres cambiar el color de la madera, antes de barnizarla aplica sobre la superficie las Tintas al alcohol o Tintas al aceite con una brocha, un aplicador de esponja o si prefieres, con una pistola de aire.

Barnizado de superficies totalmente nuevas.

  • Eliminar todo tipo de suciedad, polvo, manchas, etc. Lijar la madera siempre en sentido de las vetas, eliminando así las fibras que pudieran estar levantadas.
  • Eliminar mediante cepillo o escobilla el polvo producido en la operación anterior. No utilizar nunca para esta operación una brocha que luego se utilizará para barnizar, pues el polvo se mezclaría con el barniz.
  • Tratar la madera mediante un fondo protector para madera, cuyas características fungicidas e insecticidas protegerán la madera contra el azulado y los insectos como termitas, carcoma, etc. Otra de las funciones del fondo protector es lograr una mayor duración del barniz a aplicar posteriormente. En las superficies que muestren una alta porosidad deben darse dos manos de fondo.
  • Aplicar a brocha dos o tres manos de BARNIZ MARINO, con un intervalo de 24 horas.
  • Todos los recubrimientos que se dan para madera deben darse en sentido del veteado de la madera.

Barnizado de superficies en buen estado.

  • Lavar la superficie a barnizar con agua y detergente en polvo. Dejar secar la madera.
  • Lijar la madera con un papel de lija fino, de esta forma se consigue una adecuada adherencia del producto a utilizar como acabado.
  • Aplicar a brocha dos o tres manos de BARNIZ MARINO, con un intervalo de 24 horas.

Barnizado de superficies en mal estado.

  • Eliminar el barniz deteriorado mediante quitapinturas, así como todo tipo de suciedad, polvo, manchas, etc. Lijar la madera siempre en sentido de las vetas, eliminando así las fibras que pudieran estar levantadas.
  • Eliminar mediante cepillo o escobilla el polvo producido en la operación anterior. No utilizar nunca para esta operación una brocha que luego se utilizará para barnizar, pues el polvo se mezclaría con el barniz.
  • Tratar la madera mediante un fondo protector para madera, cuyas características fungicidas e insecticidas protegerán la madera contra el azulado y los insectos como termitas, carcoma, etc. Otra de las funciones del fondo protector es lograr una mayor duración del barniz a aplicar posteriormente. En las superficies que muestren una alta porosidad deben darse dos manos de fondo.
  • Aplicar a brocha dos o tres manos de BARNIZ MARINO, con un intervalo de 24 horas.

Es muy importante que todos los recubrimientos que se dan para madera deban darse siempre en sentido del veteado de la madera.

25. Consejos a tener en cuenta antes de pintar madera en exteriores

  • No debe pintarse nunca la madera inmediatamente después de estar sometida a condiciones extremas de humedad o de sequedad.
  • Proteja la madera con productos adecuados, con productos de fondo y acabado adecuado.
  • Aplique la imprimación de fondo protector abundantemente sobre juntas y uniones en el ensamblado de la madera. Extendiendo bien el producto por bordes y cantos, al igual que por el centro de la superficie a pintar.
  • Extienda el producto en sentido de las vetas de la madera, dando dos manos de fondo sobre superficies resecas.
  • Aplique el producto sobre todas las zonas de la superficie a pintar, aunque no se vean.
  • Algunas maderas exóticas, como manzonia, polisandro, teca, etc. tienen un contenido alto en sustancias inhibidoras del secado de los barnices, pinturas grasas o sintéticas, retrasando el secado más de lo normal. Por esto, es aconsejable en maderas exóticas, hacer siempre una prueba de secado sobre una pequeña parte de la superficie.
  • Es costumbre muy común dar una mano de aceite de linaza a la madera para su protección antes de barnizarla, es erróneo ya que dificultaría su pintado.
  • Evitar colocar maderas con gran contenido de resinas al exterior, pues el calor las hará exudar y producirá ampollas sobre las capas de barniz o pinturas.

26. Muebles de madera

  • Producto a aplicar: Quitapinturas, aparejo para madera, selladora, barniz, esmalte u otro acabado.
  • Útiles necesarios: Lija, espátula.
  • Sistema de aplicación: Aplicar con brocha, rodillo o pistola.

Leer las instrucciones que aparecen en los envases de los productos a utilizar, tiempos de secado, aplicaciones, rendimientos, etc.

Pintado de superficies totalmente nuevas.

  • Lijar la superficie con papel de lija de madera, siguiendo el veteado de la madera. Quitar el polvo producido con un cepillo. No utilizar jamás para esta operación una brocha que luego haya de emplearse en el pintado.
  • Aplicar una mano de SELLADORA UNIVERSAL con una paletina. Dejar secar 24-48 horas.
  • Si se observan irregularidades en su superficie, dar sobre éstas un aparejo, masilla, etc., haciendo presión con la parte superior de la espátula, con el fin de que el producto penetre bien en la madera. Dejar secar 8-12 horas.
  • Lijar y quitar el polvo producido mediante cepillo.
  • Mediante el empleo de una paletina, aplicar una o dos manos de esmalte. Los recubrimientos para la madera han de aplicarse siempre en sentido del veteado de la madera. Dejar secar.

Repintado de superficies en buen estado.

  • Lavar con agua y detergente en polvo. Enjuagar y dejar secar.
  • Lijar y eliminar después los restos de esta operación. Este lijado tiene la finalidad de proporcionar una mejor adherencia a las manos de acabado.
  • Mediante el empleo de una paletina, aplicar una o dos manos de esmalte SEDALUX. Los recubrimientos para la madera han de aplicarse siempre en sentido del veteado de la madera. Dejar secar.

Repintado de superficies en mal estado.

  1. Si la pintura esta deteriorada, proceda a su desprendimiento aplicando un quitapinturas. Al utilizar la espátula, tener cuidado de no rayar la madera. Se aconseja emplear primero la espátula para desprender las capas más fáciles de quitar y la lija para un desprendimiento a fondo. Eliminar el polvo producido con un cepillo.
  2. Aplicar una mano de SELLADORA UNIVERSAL con una paletina. Dejar secar 24-48 horas.
  3. Si se observan irregularidades en su superficie, dar sobre éstas un aparejo, masilla, etc., haciendo presión con la parte superior de la espátula, con el fin de que el producto penetre bien en la madera. Dejar secar 8-12 horas.
  4. Lijar y quitar el polvo producido mediante cepillo.
  5. Mediante el empleo de una paletina, aplicar una o dos manos de esmalte SEDALUX. Los recubrimientos para la madera han de aplicarse siempre en sentido del veteado de la madera. Dejar secar.

Barnizado de muebles.

Superficies totalmente nuevas.

  • Lijar la superficie con papel de lija, siguiendo el veteado de la madera. Quitar el polvo producido con un cepillo. No utilizar jamás para esta operación una brocha que luego ha de emplearse en el barnizado.
  • Aplicar una mano de penetración con BARNIZ SINTÉTICO diluido en aguarrás. En su lugar también se puede aplicar un fondo protector para conservación de la madera.
  • Aplicar una o dos manos de barniz. Dejar secar 24 horas entre mano y mano.

Superficies en buen estado.

  • Lavar con agua y detergente. Dejar secar.
  • Lijar suavemente con papel de lija. Quitar el polvo con un cepillo.
  • Aplicar una o dos manos de BARNIZ SINTÉTICO. Dejar secar 24 horas entre mano y mano.

Superficies en mal estado.

  • Si el barniz esta en mal estado, procédase a su desprendimiento empleando un quitapinturas.
  • Lijar suavemente con papel de lija. Quitar el polvo con un cepillo.
  • Aplicar una o dos manos de BARNIZ SINTÉTICO. Dejar secar 24 horas entre mano y mano.

27. Procedimiento de limpieza

Es muy importante utilizar procedimientos de limpieza adecuados al final del trabajo. El polvo, las escamas o los pedacitos de pintura que quedan al final del trabajo pueden contener plomo y poner en peligro a los niños.

Tome muestras de polvo al final del trabajo para comprobar que los niños no corren riesgo a su regreso.
Recoja escombros del área de trabajo.

  • Recoja las escamas y los pedacitos de pintura grandes con papel toalla húmeda. Y/O
  • Aplique agua con spray y luego saque el polvo con el recogedor.

Levante la cubierta protectora

  • Limpie la cubierta protectora. Doble el lado sucio hacia adentro (un lado sucio hacia el otro lado sucio, es decir, el lado que daba hacia arriba durante la obra).
  • Deshágase de la cubierta protectora al final de cada trabajo. Se puede volver a utilizar la cubierta protectora dentro de la misma área de trabajo si no se ha doblado anteriormente.

Pase la aspiradora (vacuum)

  • Pase la aspiradora (vacuum) con filtro HEPA por todas las superficies horizontales — despacio.
  • Pase la aspiradora por todas las repisas, los alféizares y antepechos interiores y exteriores, las partes de arriba de los zócalos y molduras de remates, superficies polvorientas, y otros.
  • Pase la aspiradora por el piso debajo del área de trabajo. Use el accesorio adecuado para las esquinas, las ranuras de las molduras, las grietas y el resquicio entre las duelas (los tablones) del piso.
  • Pase la aspiradora por el piso con el cepillo adecuado y por la alfombra con el accesorio adecuado.

Aplique agua con spray y friegue

  • Moje el trapo con el detergente y luego retuérzalo para exprimir el agua.
  • Aplique agua con spray a medida que va limpiando.

Enjuague el trapo

  • Estruje el trapo sobre el lado vacío del balde (la cubeta) de dos compartimentos. Enjuague el trapo en el otro lado del balde con agua limpia. Retuerza el trapo de nuevo sobre el lado de agua sucia del balde. Repita, según el caso.
  • Cambie el agua de enjuague con frecuencia.
  • Use toalla de papel cuando las superficies están muy sucias.
  • Reemplace el trapo cuando parezca sucio.
  • Limpie hasta que se quite el polvo y los escombros.

28. Lavado de pisos

Aplique agua con spray y friegue

  • Al comienzo del proceso de lavado, ponga el trapeador a remojar en agua con detergente y luego aplique detergente con spray a un área reducida antes de pasar el trapeador.
  • Friegue con el trapeador.

Retuerza y lave

  • Retuerza el trapeador sobre el balde vacío y luego enjuáguelo con agua limpia. Enjuague a menudo. Estruje y enjuague de nuevo. Limítese a limpiar áreas reducidas con el trapeador cada vez que enjuaga.

Enjuague

  • Repita el proceso anterior usando agua limpia en vez de agua con detergente. Cuando se limpia una obra, usa una cabeza nueva del trapeador para la etapa del enjuague.

29. Buenas prácticas ambientales de la ocupación

  • Elegir materiales provenientes de recursos renovables, obtenidos o fabricados por medio de procesos que supongan un mínimo empleo de agua y energía y, en lo posible, materiales y productos elaborados con elementos reciclados.
  • Desarrollar prácticas respetuosas con el medio, como ahorro de productos, agua y energía.
  • Cumplir la normativa ambiental vigente para la actividad.
  • Reducir la producción de residuos.
  • Gestionar los residuos de manera que se evite el daño ambiental.

Almacenamiento

  • Cuidar las condiciones de ventilación y temperatura en el almacén.
  • Garantizar que los elementos almacenados puedan ser identificados correctamente.
  • Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar evaporaciones, derrames y riesgos.
  • Minimizar el tiempo de almacenamiento gestionando los “stocks” de manera que se evite la producción de residuos.
  • Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o producto.
  • Aislar los productos peligrosos del resto.
  • Mantener las distancias reglamentarias entre productos incompatibles.
  • Evitar la caducidad de productos para evitar residuos.

Uso y consumo

Reducir el consumo de pintura:

  • Evitando el pulverizado sobrante.
  • Preparando sólo las cantidades necesarias (calcular previamente con exactitud la superficie a pintar).
  • Cuidando la preparación de las mezclas para evitar errores y con ello residuos.

Reducir el consumo de disolventes:

  • Utilizando productos de bajo contenido en disolventes.
  • Priorizando, en lo posible, pinturas en base acuosa.
  • Vaciando los recipientes que contienen pintura antes de proceder a su lavado.
  • Lavando las pistolas en máquinas lavadoras que permitan la recuperación de disolvente.
  • Reciclando los disolventes por medio de destiladores o a través de empresas que proporcionan ese servicio.

Otros materiales y equipos:

  • Calcular adecuadamente la cantidad de papel de empapelar necesario y cuidar la colocación para evitar roturas y desperdicios.
  • Conocer detalladamente sus características y utilizarlos de la forma más adecuada.
  • Buscar la idoneidad también desde el punto de vista ambiental y, en su caso, valorar la posibilidad de sustitución.
  • Efectuar las operaciones en las que se produzcan polvo metálico y otras emisiones en los lugares en los que esté garantizada su aspiración y se impida el paso al aire.
  • Aspirar el polvo que cae al suelo y gestionarlo conjuntamente con la lija usada como residuo peligroso.
  • Emplear la maquinaria y las herramientas más adecuadas para cada trabajo disminuirá la producción de residuos.
  • Tener en funcionamiento la maquinaria el tiempo imprescindible reducirá la emisión de ruido y contaminantes atmosféricos.
  • Reutilizar, en lo posible, materiales y componentes y también los envases.
  • Separar los residuos y acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de las posibilidades y requisitos de gestión.

Productos químicos:

  • Emplear los productos químicos más inocuos y cuidar la aplicación y dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad y el volumen de residuos.
  • Usar los productos cuidando de vaciar completamente los recipientes, botes y contenedores.
  • Reutilizar los disolventes y las sustancias empleadas en la limpieza de equipos y herramientas.
  • Mantener tapados los recipientes con disolventes utilizados en la limpieza de pistolas y utensilios.

Agua:

  • Controlar el agua de limpiezas y reutilizarla si fuera posible.

Energía:

  • Ahorrar energía durante el desarrollo del trabajo aprovechando al máximo la luz natural, usando aparatos de bajo consumo, colocando temporizadores, empleando luminarias de máxima eficiencia energética (las de carcasa metálica son preferibles a las plásticas y los reflectores mejores que los difusores), lámparas de bajo consumo y larga duración; si se usan tubos fluorescentes no apagarlos y encenderlos con frecuencia, ya que el mayor consumo se produce en el encendido.
  • Promover, en lo posible, soluciones que propicien la reducción del consumo energético.

Mantenimiento

  • Efectuar la limpieza y repaso de útiles de trabajo al fin de cada jornada.
  • Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de productos, agua y energía.
  • Realizar un mantenimiento que evite las fugas, derrames y pérdidas de materias y energía, así se disminuirá la producción de residuos.
  • Limpiar periódicamente las lámparas y luminarias para optimizar la iluminación.
  • Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averías y escapes.

29. Buenas prácticas en el manejo de los residuos

Se contribuye a una gestión ambientalmente correcta de los residuos:

  • Utilizando elementos cuyos desechos poseen una elevada aptitud para ser reciclados.
  • Adquiriendo productos que contengan materiales reciclados (ej. trapos de limpieza hechos con tejidos reciclados).
  • Utilizando productos no tóxicos para tratar la madera, por lo que ésta poseerá una mayor aptitud para ser reciclada cuando se convierta en residuo.
  • Gestionando desechos como restos de disolventes o recipientes y envases a través de las “Bolsas de subproductos”.
  • Rechazando los materiales que se transforman en residuos tóxicos o peligrosos al final de su uso, como pinturas que entre sus componentes tengan metales pesados.
  • Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las personas.
  • Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para su correcta gestión.

Cumpliendo la normativa, lo que supone:

  • Separar correctamente los residuos.
  • Presentar por separado o en recipientes especiales los residuos susceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogidas específicas.
  • Depositar los residuos en los contenedores determinados para ello.
  • Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de recogida especial.

Residuos peligrosos

En las instalaciones de la actividad se debe:

  • Separar correctamente los residuos.

Identificar los contenedores con una etiqueta que por legislación debe incorporar:

  • Código de residuo.
  • Símbolo correspondiente según sea un producto nocivo, tóxico, inflamable, etc.
  • Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.
  • Fecha de envasado (cuando se tiene el contenedor completo).

Almacenar los residuos en contenedores adecuados, de un material que no sea afectado por el residuo y resistentes a la manipulación. El plazo máximo de almacenamiento es de seis meses.

Colocar los contenedores de residuos peligrosos:

  • En una zona bien ventilada y a cubierto del sol y la lluvia.
  • De forma que las consecuencias de algún accidente que pudiera ocurrir fueran las mínimas.
  • Separados de focos de calor o llamas.
  • De manera que no estén juntos productos que puedan reaccionar entre sí.

Dar de alta los residuos cuando su volumen lo requiera en un registro con los siguientes datos: Origen de los residuos. Cantidad, tipo de residuo y código de identificación. Fecha de cesión de los residuos (la de entrega a un gestor). Fecha de inicio y final del almacenamiento.

En el traslado al exterior:

  • Tanto los residuos peligrosos como los envases que los han contenido y no han sido reutilizados y los materiales (trapos, papeles, ropas) contaminados con estos productos, deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados.

Conclusión

Recuerda que los pintores aplican pintura, barniz y recubrimientos especiales a las superficies de edificios, hogares residenciales, escuelas y otras estructuras. Además sus principales funciones son:

  • Lectura de planos e instrucciones para determinar los requisitos para el trabajo, incluida la cantidad de materiales necesarios y la preferencia de estilo de los propietarios.
  • Preparar paredes y superficies para pintar lavándolas, raspando, rellenando agujeros y grietas, y eliminando pintura vieja.
  • Aplicación de acabados decorativos para trabajos de pintura como serigrafía, rotulación y acristalamiento.
  • Revisar cada trabajo para asegurarse de que no se haya perdido nada antes de entregarlo a los propietarios.

Examen de comprensión lectora