Contenidos temáticos
- Herramientas y materiales
- Instalación de agua corriente
- Termofusión
- Depósitos de reserva de agua
- Desagüe pluvial
- Cierre hidráulico
Desarrollo del tema
1. Herramientas y materiales
La herramienta es un objeto con el fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando hablemos de herramienta material). El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física. A continuación mencionaremos algunas herramientas básicas de fontanería:
- Llave inglesa
- Pinza pico de loro
- Teflón
- Fresado de coronas
- Pinza de fuerza o universal.
- Destornillador reversibles (plano y estrella)
- Válvulas de diversos tamaños. (Los “cueritos” de 1/2 0 3/4 pulgada)
- Soporte para centrado y alineación
- Thermofusor AST 2001 200v / 800 Watts
- Thermofusor AST 2001 200v / 1000 Watts
- Thermofusor de banco 200v / 1000 Watts
- Boquillas para termofusión
- Nivel
- Boquilla para reparación de perforaciones
- Tarugo de reparación de PPCR
- Fresa Acqua Luminum
- Calibrador para fresas Acqua Luminum
- Tijeras corta tubo
- Boquillas para
- Perforador para monturas
- Rebabador para monturas

2. Instalación de agua corriente
La instalación simple de agua que se describió anteriormente, a raíz de que muchas veces el suministro no es constante y la presión fluctúa en la red de calle se mejora sensiblemente con la incorporación de un tanque de almacenamiento que se sitúa en lo alto del edificio. La presión del agua almacenada hace que haya un flujo.
La subida de agua fría desde la calle, necesita realizar un gran esfuerzo para trepar hasta la altura del edificio y cuanto menor diámetro tenga, el esfuerzo será menor. Muchas veces, durante el día en especial, el agua no logra subir porque hay poca presión en la red de calle.
Si a esto se le suma que la sección del caño es algo grande, no llegará agua al tanque y se corre el riesgo de quedarse sin el líquido elemento. Por el contrario, caños más gruesos de bajada aprovecharán la presión del agua que a su vez se ve empujada por la atmósfera constante y no se corran riesgos con la alimentación de termotanques y calefones.
La configuración básica de esta instalación es relativamente fácil de entender. La cañería de entrada sube desde el nivel de calle hasta el tanque, ingresando por la parte superior del mismo una llave de paso se interpone por cualquier reparación que fuera necesaria realizar en el flotante que irá atornillado en el extremo del caño.
Por la parte inferior del tanque saldrán dos conductores de mayor tamaño que el de entrada para aprovechar mejor la presión que el agua ejerce dentro de los caños de bajada y así lograr un flujo más abundante. Conviene que estos caños lleven una llave de paso a pocos centímetros de la salida del tanque para controlar el agua en casos de emergencia.
Se sobreentiende que uno será para alimentar el circuito de agua fría y el otro llevará el agua necesaria al calentador, sea termotanque o calefón.
Un tercer caño, corto y sin continuidad, provisto de una llave sirve para desagote del tanque a la hora de limpiarlo o realizarle reparación de grietas o fisuras.
3. Termofusión
La Termofusión es un método de soldadura simple y rápida, para unir tubos de polietileno y sus accesorios. La superficie de las partes que se van a unir se calientan a temperatura de fusión y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o hidráulica, de acuerdo al tamaño de la tubería y sin usar elementos adicionales de unión.
Apropiada para la unión de tuberías de la misma relación / espesor, con diámetros desde 32 mm hasta 630 mm. Esta técnica produce una unión permanente y eficaz, y es económica.
Las superficies a soldar deben comprimirse contra el termoelemento con una fuerza que es proporcional al diámetro de la tubería y luego se debe disminuir hasta un valor determinado de presión, con el objeto de que las caras absorban el calor necesario para la polifusión.
Esta disminución provoca la formación de un cordón regular alrededor de la circunferencia, que esta relacionado directamente con el espesor del tubo.
Para lograr una correcta soldadura por Termofusión deben considerarse los siguientes factores:
- Calor de fusión
- Presión de fusión adecuada
- Velocidad de fusión
- Presión de enfriamiento
- Temperatura del termoelemento correcta
- Temperatura adecuada del ambiente
- Uso de tiempos de calentamiento y enfriamiento adecuados
- Alineación correcta
- Evitar el contacto con suciedad, aceites y residuos
4. Depósitos de reserva de agua
Los tanques de agua ó los depósitos de reserva son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable, para compensar las variaciones horarias de la demanda de agua potable.
Puesto que las plantas de tratamiento de agua potable funcionan mejor si tienen poca variación del caudal tratado, conviene mantener aproximadamente constante el caudal.
Las plantas de tratamiento se dimensionan por lo tanto para que puedan producir la cantidad total de agua que la ciudad o pueblo consume a lo largo del día, y los tanques absorben las variaciones horarias: cuando hay poco consumo (como en la noche) se llenan, y cuando el consumo es máximo (como, por ejemplo, a la hora de cocinar) se vacían.
Los tanques de agua, desde el punto de vista de su uso, pueden ser:
- Públicos, cuando están localizados de forma tal en la ciudad que pueden abastecer a un amplio sector de esta.
- Privados, cuando se encuentran al interior de las viviendas, o en el terreno de un edificio de apartamentos, y sirven exclusivamente a los moradores de este.
Desde el punto de vista de su localización, los tanques de agua pueden ser:
- Enterrados (subterráneos).
- Apoyados sobre el suelo (de superficie).
- Aéreos (por encima del nivel de los techos).
5. Desagüe pluvial
Se denomina desagüe, desaguadero o sumidero a los sistemas diseñados para drenar el agua. Un sistema de drenajes pluviales es el conjunto de obras e instalaciones destinadas a dar flujo a las aguas provenientes de las precipitaciones pluviométricas, que fluyen superficialmente a una determinada área. Un sistema de esta naturaleza esta constituido por:
- Sumideros que captan el agua de lluvia tuberías de conexión que conducen las aguas captadas por los sumideros hacia los colectores o galerías.
- Cajas de paso o de conexión de mampostería o concreto hechas con el objeto de permitir la unión de galerías con tubos de conexión o destinadas a insertar una rebaja en la pendiente de la galería.
- Sistema colector o de galerías constituido por las tuberías principales y secundarias destinadas a conducir las aguas pluviales a lugares convenientemente determinados.
- Pozos de inspección, que son dispositivos localizados en lugares convenientes del sistema colector con el fin de permitir la inspección y limpieza de tuberías, cambio de pendiente, de dirección y de diámetro de las mismas, así como unión de esta con los tubos de conexión.
- Obras especiales, tales como: dispositivos de protección, disipadores de energía, etc. destinados a proteger los cursos de agua o sitios receptores de las aguas conducidas por el sistema colector.
6. Cierre hidráulico
Un cierre hidráulico consiste en una depresión o punto bajo de un sistema de desagüe tal que, reteniendo una porción de agua, impide el paso de los gases mefíticos de la red de saneamiento hacia las válvulas de los aparatos o puntos de recogida de las aguas pluviales.
De ellos el primero retiene la última porción del líquido desaguado, mientras que los restantes actúan frecuentemente por reboso del líquido.
Clasificación
a) sifones individuales, propios de cada aparato.
b) botes sifónicos, que pueden servir a varios aparatos.
c) sumideros sifónicos.
d) arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de los conductos enterrados de aguas pluviales y residuales.
Características de los cierres hidráulicos
a) deben ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en suspensión.
b) sus superficies interiores no deben retener materias sólidas.
c) no deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento.
d) deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable.
e) la altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50mm, para usos continuos y 70mm para usos discontinuos. La altura máxima debe ser 100mm.
f) debe instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para limitar la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente.
g) no deben instalarse en serie, por lo que cuando se instale bote sifónico para un grupo de aparatos sanitarios, estos no deben estar dotados de sifón individual.
h) si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe reducirse al máximo la distancia de estos al cierre.
i) un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto húmedo en dónde esté instalado.
j) el desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) debe hacerse con sifón individual.