Contenidos temáticos
- Conceptos generales de la aplicación del barniz
- Técnicas de barnizado
- Tipos de barniz sintético para madera
- Aplicación de barniz con muñequilla
- Tipos de disolventes
- Tiempo de secamiento
Desarrollo del tema
1. Conceptos generales de la aplicación del barniz
El barniz es una disolución de una o más sustancias resinosas en un disolvente que se volatiliza o se deseca al aire con facilidad, dando como resultado una capa o película. Se usa para proteger superficies.
Existen barnices de origen natural, en general derivados de las resinas y aceites esenciales de plantas, y sintéticos de formulación moderna.
Barnizar significa dar un baño de barniz a un objeto. El barniz es una disolución de una o más sustancias resinosas en un líquido que al aire se volatiliza o se deseca. Con ella se da a las pinturas, maderas y otras cosas, con objeto de preservarlas de la acción de la atmósfera, del polvo, etc., y para que adquieran lustre.

2. Técnicas de barnizado
Las siguientes son algunas de las técnicas de barnizado:
Sobre madera nueva
- Limpiar las manchas, lijar y quitar el polvo.
- Aplicar una primera capa muy diluida (diluir al 15% ó 20% con disolvente).
- Para terminar, aplicar dos a tres manos del barniz sin diluir lijando, entre mano y mano suavemente, para mejorar la adherencia entre capas.
Sobre madera vieja
- Para asegurar la máxima adherencia, proceder a un lijado a fondo.
- Lavar con detergente, aclarar bien y dejar secar.
- Una vez seco, pasar disolvente por las juntas y grietas para eliminar restos de ceras y abrillantadores y proceder luego como en la madera nueva.
3. Tipos de barniz sintético para madera
Los siguientes son algunos de los tipos de barniz sintético para madera:
Barniz de Poliuretano
Los barnices poliuretánicos se caracterizan por su elevada adherencia y resistencia química. Protegen la madera de golpes, abrasiones y ralladuras. Es el tipo de barniz más utilizado en carpintería de interiores. El barniz de poliuretano puede proporcionar un acabado transparente o pigmentado de la madera, a poro cerrado o abierto y está disponible en distintos grados de brillo.
Barniz mitrocelulósico
Los barnices nitrocelulósicos realzan la belleza natural de la madera. Dan a la zona barnizada un acabado muy suave al tacto y una gran transparencia que resalta el veteado natural de la madera. Pueden trabajarse a poro cerrado o abierto y están disponibles varios niveles de brillo.
Barniz Acrílico
Los barnices acrílicos nos proporcionan un tacto muy sedoso, secan rápidamente y no presentan amarilleo con el paso del tiempo, aunque son más blandos que los barnices poliuretánicos. El barnizado con barniz acrílico está especialmente indicado en trabajos donde se requiera que la tonalidad de la madera permanezca invariable con el paso del tiempo. Pueden trabajarse a poro cerrado o abierto y están disponibles en varios niveles de brillo.
Barniz Poliacrílico/Poliéster
Los barnices poliacrílicos/poliésteres se caracterizan por tener un elevado poder de cubrición y están especialmente indicados para obtener acabados a poro cerrado.
4. Aplicación de barniz con muñequilla
La fabricaremos nosotros mismos con un trozo de tela y fibra de algodón, enrollando la tela en torno a la fibra de algodón y retorciendo las extremidades hasta obtener una almohadilla redondeada.
Modo de aplicación a muñequilla:
- Proceso tradicional realizado por ebanistas y artesano.
- Es un proceso más laborioso y suele realizarse especialmente cuando el barniz utilizado es goma laca, el resultado de gran calidad.
- El secreto del barniz a muñequilla es la aplicación de muchas capas finas para obtener una superficie uniforme y brillante.
5. Tipos de disolventes
Los disolventes tienen como principales objetivos mantener las pinturas (o barnices, ya que un barniz es en definitiva una pintura transparente) en estado líquido y permitir que al aplicar estos productos rellenen los poros de las superficies tratadas.
También permiten regular la viscosidad para dejarla en su punto óptimo según la forma de aplicación y condiciones atmosféricas. Al secarse, el disolvente debe evaporarse totalmente y no modificar la resina depositada.
Los disolventes también se utilizan para la limpieza de los utensilios y herramientas de pintar. Los principales tipos de disolventes son los siguientes:
- Agua: Es el disolvente más común que existe y se utiliza principalmente para pinturas al temple, pinturas plásticas, pinturas a la cal, al cemento o silicato, algunos tipos de pinturas epoxi, esmaltes acrílicos, etc.
- Aguarrás, aguarrás vegetal o esencia de trementina: Con estos tres nombres se denomina a un líquido volátil e incoloro que se saca destilando de la resina de los pinos. Su composición varía según la especie de pino del que se extraiga la resina.
- White spirit, aguarrás mineral o símil de aguarrá: Es un hidrocarburo líquido con un poder de disolución no muy fuerte, pero suficiente para las resinas alcídicas que son la base de los esmaltes sintéticos. Es más barato que el anterior.
- Disolvente universal: Es una mezcla de hidrocarburos, esteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todo tipo de pinturas y para limpieza de herramientas y útiles. Los disolventes son más fuertes que el aguarrás, ya sea vegetal o mineral.
- Disolvente nitro o nitrocelulósico: Es una mezcla de hidrocarburos, esteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todos los tipos de productos nitrocelulósicos (pinturas, barnices, fondos tapaporos, etc).
- Disolvente de poliuretano: Es una mezcla de hidrocarburos, esteres y cetonas obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de productos a base de poliuretano. Sirve también para nitrocelulósicos y sintéticos, pero conviene probar antes la compatibilidad.
- Alcohol: El alcohol es también un disolvente muy utilizado en bricolaje. Se utiliza como disolvente de la goma laca para barnizar a muñequilla. También es muy utilizado para disolver y limpiar algunos tipos de pegamentos.
- Disolventes especiales: Hay también disolventes específicos para determinados tipos de pinturas de menos uso, como por ejemplo los disolventes para pinturas de clorocaucho o los disolventes para pinturas epoxi. También existen disolventes para aplicaciones especiales.
- Otros disolventes: Existen otros muchos disolventes con muchas aplicaciones, entre las que destacan la limpieza, como pueden ser el petróleo, la gasolina, el gasoil, etc.
6. Tiempo de secamiento
Cada capa de Sellador, Laca o Barniz aplicada se deja secar el tiempo determinado para que se evapore el Thinner, de lo contrario quedará atrapado entre capas y se retardarán la ljada, pulida y acabado final.
Para los tiempos de secado es importante tener en cuenta: Las recomendaciones del fabricante de la pintura que aparecen en la etiqueta.
También hay que considerar las condiciones ambientales (temperatura, humedad y ventilación del lugar, porque afectan el comportamiento de la aplicación.
Cuando el tiempo sea frio, húmedo o cuando la ventilación sea deficiente, conviene prolongar los tiempos de secado. En cambio si la temperatura es alta o la ventilación excesiva, el tiempo de secamiento se puede reducir.