Biblioteca, información y archivística

Periodismo de investigación

Introducción

El periodismo de investigación es una forma de periodismo en el que los periodistas investigan profundamente un solo tema de interés, como delitos graves, corrupción política o irregularidades corporativas. Un periodista de investigación puede pasar meses o años investigando y preparando un informe. Los practicantes a veces usan los términos «informes de vigilancia» o «informes de responsabilidad».

Contenidos temáticos

  1. ¿Qué es el periodismo de investigación?
  2. El periodismo de investigación y las informaciones en exclusiva
  3. Técnicas del periodismo de investigación
  4. Fuentes de información

Desarrollo del tema

1. ¿Qué es el periodismo de investigación?

Es un periodismo normal que forma parte de una faceta del periodismo, pero no una clase más. Algunos autores creen que el periodismo de investigación es simplemente un titular llamativo, ya que cualquier periodismo requiere de la investigación.

Para José Javier Muñoz, periodismo e investigación no se deben separar porque el periodismo precisa de la investigación. Gabriel García Márquez dice que la enseñanza periodística se debe basar en sus tres pilares, pero sobre todo el periodismo en la investigación.

Las afirmaciones de estos autores concuerdan en que el periodismo debería ser una investigación constante. Por tanto, teóricamente son justas.

Sin embargo, en la actualidad existe una pasividad extrema, los medios no investigan lo que dicen las fuentes; es lo que llamamos periodismo declarativo: informaciones que tienen importancia simplemente por la relevancia del sujeto que lo dice.

Hay factores que han hecho que el periodismo actual se caracterice por esto:

  • Nuevas tecnologías: El periodista ya no busca y redacta noticias; ahora las debe recoger, organizarlas según el espacio, trabajarlas con el ordenador,… y ha asumido otros trabajos, por lo que al hacer éstos tiene menos tiempo para escribir.
  • Gabinetes de prensa: Actualmente, cualquier grupo importante, empresa,… tiene personas dedicadas a las relaciones con los medios. Por esto, los periodistas esperan la llamada del gabinete y si éste no llama es que no hay nada. Además, los gabinetes sirven como filtros.
  • Dependencia de las agencias: Ésta es cada vez mayor y las agencias tienen cada vez más peso. Nosotros trabajamos para una empresa y cuanto más barato sea, pues mejor. Es más sencillo y económico trabajar con agencias que con corresponsales.
  • El problema de las agencias es grave porque, además, contribuyen a homogeneizar los mensajes.
  • Concentración empresarial: Grandes grupos multimedia. Ya No hay pequeñas empresas que sobrevivan.

Un aspecto importante del periodismo es cambiar estas características, sobre todo la de la homogeneización de noticias. Por eso decimos que el periodismo de investigación es una nueva faceta dentro del periodismo.

Los periodistas que practican el periodismo de investigación dicen que es un tipo de periodismo normal, que exige unas técnicas especiales, de mayor profundidad, y de esfuerzo, aunque nunca lo ensalzan. Se suelen tratar temas ocultos.

FRASE: El periodista normal se convierte así en un mero transmisor de noticias.

Investigación periodística o periodismo de investigación

Aunque todo lo que publicaran los periódicos estuviera comprobado y contrastado, no podríamos hablar de periodismo de investigación. Esto es así porque no es lo mismo que los medios investiguen sobre las informaciones que lo que llamamos periodismo de investigación.

El periodismo de investigación es una especialización que busca la verdad oculta, informaciones que no llegan a la luz, por lo que nos obliga a un trabajo especial para trabajar con esta información.

El periodismo de investigación:

Tiene un sello de identidad propio: Información que nunca vemos en ámbitos oficiales, y si lo está, es alguien que no habla en representación de lo oficial con el fin de hacer daño u obtener beneficio propio.

Requiere tiempo:

Es una información bien hecha y trabajada. El periodismo bien hecho no tiene amplitud de horizontes ni la exigencia del periodismo de investigación.

El periodismo bien hecho es una fotografía de la realidad, mientras el periodismo de investigación muestra una radiografía.

Definición de periodismo de investigación:

Es un tipo de información más detallado, es analítico, que exige más tiempo que la cobertura informativa cotidiana. El periodismo de investigación busca la información oculta, y su temario puede variar ampliamente con el ámbito de la actividad humana.

El periodismo de investigación y el periodismo normal no son diferencias cuantitativas. La cualidad no está en la profundidad sino en dos diferencias:

Fuentes con las que se trabaja: No son habituales y, si lo son, no hablan como tales.

Una de las características del periodismo de investigaciones que aparece un conflicto entre el medio y las personas sobre lasque recae la investigación. La aparición de este conflicto lleva a la confusión de pensar que este tipo de periodismo sólo se ejerce con las fuentes constitucionales o grandes temas.

El periodismo de investigación ha de tener, según Héctor Borrat, 5 características:

  • La investigación se ejercita sobre un campo específico, lo que otros actores sociales pretendan mantener oculto.
  • Lo oculto que se investiga se hace siempre en campo ajeno y, en ocasiones, en contra de los intereses de nuestro medio.
  • La redacción de los elementos es un comportamiento de ruptura de la rutina, por lo que es una denuncia de aquello que el investigado pretenda mantener oculto y un castigo para él a través del medio.
  • La revelación de los datos puede ser total o parcial. La ocultación parcial es frecuente por presiones (por ejemplo, no citar directamente el nombre de alguien). En ocasiones, el medio puede decidir ocultar totalmente el trabajo porque el que decide es él y éste puede poner los límites.

2. El periodismo de investigación y las informaciones en exclusiva

El periodismo habitual ahora está muy mal hecho porque no se contrastan las fuentes.Un medio de comunicación puede también publicar información que estaba oculta y, sin embargo, no haber practicado el periodismo de investigación.

En ocasiones, a un medio pueden llegar informes probados y, pese a ser un tema oculto, no sería periodismo de investigación porque está filtrado y el periodista no ha trabajado con sus fuentes.

En otras ocasiones, una fuente también puede dar datos comprobados, contrastados…etc. por su cuenta, pero eso no es periodismo de investigación.

El periodista, a través de sus propias fuentes, contrasta la información.

En materias importantes, debe ser un tema importante en lo que es el ámbito de difusión del medio (local, comarcal,…).

Algunas instituciones o personal pretenden mantener el secreto porque son temas que no quieren que salgan a la luz pública.

Características del periodismo de investigación

  • Descubrir la verdad oculta. Todo aquello que alguien desea que no salga a la luz pública, por lo que necesitaremos una metodología y técnicas específicas.
  • No se apoya en las fuentes oficiales: la relación del periodista con la fuente es mínima, ésta no trabaja en su puesto de representante del cargo que ocupa habitualmente. Nos interesa lo que no dicen.
  • Investigar más allá de la simple apariencia de las cosas.
  • En su práctica utilizamos otras ciencias: sociología, psicología,…
  • Es un periodismo eminentemente informativo, se sustenta en la obtención probada de datos. La opinión, que la hay, ha de aparecer claramente en columnas diferentes.
  • Periodismo en el que no tiene cabida el error porque el fallo causado a las personas es fatal y la rectificación no sirve para nada.

Periodismo de rutina:

  • El periodismo trabaja siempre con personas a través de los cauces habituales y que actúan de forma oficial.
  • Su agenda se compone casi siempre de fuentes oficiales.
  • La iniciativa la tiene siempre la fuente. Por tanto, son fuentes atribuibles porque trabajan en su cargo (por lo que se puede decir qué y quién lo dice).
  • La relación entre periodista y fuente es estrechísima.
  • El periodismo de rutina espera a que los hechos sucedan.
  • Normalmente, trabaja con información que conocen también el resto de medios.
  • En ocasiones, este periodismo puede acceder a exclusivas ya que la relación entre periodista y fuente es tan estrecha, por lo que se produce una filtración.
  • Está estrechamente vinculado a la planificación, tiempo de producción, trabajo diario,…

Periodismo de investigación:

  • El periodista busca las relaciones con personas (oficiales o no) y con fuentes que casi siempre pretenden no ser identificadas.
  • La agenda del periodista está formada por fuentes que no juegan un papel muy importante.
  • No publica nunca una primicia por el hecho de tener una exclusiva. Normalmente, los datos oficiales son simples pistas que nos inician en la investigación (o también se usan los rumores, como en el caso Roldán).
  • Existe una gran independencia entre periodista y fuente.
  • La información que publica está alejada de la competencia.
  • El periodista descubre hechos, los saca, se adelanta a los hechos y no los espera como el periodismo de rutina.
  • La actualidad no supone ninguna pauta específica, nos da igual que un tema sea actual o no.
  • Llega a un medio de trabajo con presiones (del medio, mafia,…) pero esta intimidación no afecta al periodismo de rutina.

Periodistas investigadores y peligros de la investigación

Tipología del periodista investigador

El origen de una tipología parte de la idea de que el periodista de investigación busca unas pistas para sacar un tema a la luz, por lo que la actividad es definitoria y rompemos el muro de silencio. Para ello, necesitamos a personas:

  • Tenaces: Buscar pistas y perseverar en ellas.
  • Pacientes: la mayoría de las investigaciones son largas y duran meses o, incluso, años. Si algo no cabe en la investigación es la desesperación y muchos de los trabajos no llegan a ser publicados finalmente.
  • Rigurosos: Demostrar cosas a través de nuestras fuente, por lo que no nos podemos equivocar. No cabe el error, ya que eso conlleva pleitos, expedientes,…

Crítica social

Es un tipo de periodismo enfrentado al periodismo habitual. Realiza las siguientes funciones:

  • Desaprobar el trabajo periodístico superficial.
  • Analiza con profundidad las informaciones (cómo y por qué).
  • Sigue la pista de informaciones (que se publican o de lo que se observa críticamente).
  • Descubre o desenmascara a las personas que ocultan la verdad (finalidad principal).
  • Denuncia las técnicas desinformadoras y de intoxicación.

Independencia del profesional:

  • Independencia respecto a las fuentes interesadas.
  • Independencia respecto a las fuertes presiones.
  • Independencia al margen de corrupciones y pagos interesados.
  • Independencia respecto al medio de comunicación (casi imposible). En este punto existe el mito de que los freelancers trabajan mejor en el periodismo de investigación; en cambio, el medio es el que publica y siempre es éste el que tiene la última palabra.

Para llevar a cabo la investigación, un retrato robot del periodista sería:

  • Curiosidad: Faceta fundamental en cualquier trabajo periodístico para conocer lo que nos rodea, probarla y mostrarlo al público.
  • Espíritu crítico: En el periodismo habitual, generalmente, el periodista pierde este espíritu porque casi siempre son declaraciones (Periodismo declarativo).
  • Precisión y exactitud: Sacamos a la luz temas, por lo que el conocimiento sobre éste debe ser claro y exacto. No tiene cabida el error, por lo que hay que comprobar siempre el resultado.
  • Astucia y tenacidad: Astucia para hablar con las fuentes que nos convienen (porque hay otras que intentan desinformarnos). Tenacidad para llegar a iniciar y acabar un tema.
  • Atrevimiento: Cierto valor para huir de las versiones y fuentes oficiales.
  • Prudencia: Necesaria para no dar nunca una versión por buena si no está siempre lo suficientemente contrastada.
  • Iniciativa individual: Generalmente, el periodismo de investigación se trabaja de manera colectiva (2, 3 ó 4 personas). Iniciativa porque hay que buscar temas, a veces sin ninguna pista previa.
  • Agresividad: Tener el valor permanente de oponerse a las fuentes oficiales.
  • Capacidad organizativa: Es muy importante. Hay que organizarse, distribuir lo importante, revisar las 20 vías de investigación que hemos abierto, revisar lo hecho,…
  • Interés por la información: Conocer la realidad cotidiana ya que muchas veces las investigaciones provienen de temas cotidianos.
  • Integridad: En esta práctica periodística, la tentación de romper la ética deontológica siempre llega porque al trabajar con información oculta siempre hay dinero por en medio. Integridad también para desechar la información que no demostremos y para publicar cosas que rompan con la hipótesis de partida.
  • Discreción: Hacia las fuentes con las que trabajas y buscas. Ellos han de saber que nunca vas a publicar su nombre, aunque luego en las redacciones acabe sabiéndose.
  • Credibilidad: Se consigue con el tiempo y no equivocándose. Con trabajo reconocido por el público.
  • Pasión por escribir y hacerlo bien: Muchos datos que hay que explicar bien. Son reportajes de investigación y hay que tener buenos recursos lingüísticos.

Los peligros de la investigación

Las presiones se suelen dar en temas de gran calado, aunque el periodismo de investigación pueda darse en todos los ámbitos de la vida. En el periodismo de investigación te enfrentas a instituciones y a sus armas (policía, abogados,…).

Las presiones pueden ser:

1. – Intimidación:

Se ejerce siempre hacia el periodista y hacia el medio, no tanto para que no se publique sino para que no se investigue mucho, marcando un límite. La intimidación se inicia hacia el medio mediante la publicidad (como investigues eso te quito toda la publicidad), y también con la apertura de procesos judiciales.

Contra el periodista, muchas veces la intimidación aparece con amenazas físicas (incluso amenazas de muerte) Aún así, casi nunca se han dado casos de agresión. En cualquier caso, la expresión más clara de esta amenaza es la autocensura, en la que el periodista dulcifica los textos por miedo, mientras deja sin publicar datos.

2. – Tensión emocional:

  • Exige una atención total.
  • El trabajo a veces se convierte en obsesión.
  • Carece de horario fijo.
  • Determinado por la dependencia hacia las fuentes.
  • Contacto con vidas ajenas cargadas de problemas.
  • Arrancar rápidamente en su investigación.
  • Cambio de ritmo en su trabajo.
  • Riesgo y medidas de seguridad.

3. – Presión por pleitos:

Suelen ser inevitables, aunque nunca los medios han perdido alguno. Hay tres recomendaciones básicas:

  • Conocer perfectamente la ley.
  • Escribir los textos con cuidado. Ya sabemos que no es lo mismo una información que una opinión y que, por tanto, no se juzgan igual.
  • Tener algo en la cartera que ratifique lo que hemos dicho (por ejemplo, un documento, el cual guardo por si acaso).

4. – Intentos de soborno:

Se suelen dar cuando detrás de las investigaciones se mueve mucho dinero.

5. – Presión sobre las fuentes:

Se ha puesto de moda en los últimos años ya que las presiones sobre los periodistas no funcionaban. Generalmente, como te espían o te filman, ya saben cuáles son tus fuentes y las presionan a ellas. De este modo, cuando un día tienen algo que decirte, ellos hacen una visita o llamada y cuando llegas tú te dice que ya no tiene nada para ti.

6. – Presión por la inseguridad en el futuro:
Con esta profesión te cierras puertas, porque muchas empresas a las que investigas están relacionadas con los medios. Por ejemplo, si investigas un fraude en el BBV, ya no entrarás en ningún medio de comunicación del Grupo Correo.

  • Las características del relato de investigación
  • Las propiedades textuales
  • Los textos de investigación son eminentemente informativos y se sustentan en datos que hemos comprobado, fidedignos. La finalidad es informar al público y destacan por su precisión, exactitud y carácter unívoco, además de por su claridad, sencillez y rigurosidad.

Tiene características que lo diferencian de los eminentemente informativos; el punto de divergencia más importante hace referencia a la actualidad y al concepto de actualidad. Los eminentemente informativos son siempre de actualidad inmediata (actualidad permanente [paro, SIDA,…]), pero los de investigación son de permanente actualidad y hace referencia a lo actual como lo actualmente descubierto.

Algunos autores decían que la investigación se alejaba de lo actual; no es que se aleje del valor de lo actual sino que tiene una actualidad peculiar.

Excepcionalmente, podemos encontrar investigaciones sobre parte de la actualidad informativa pero no es lo normal. Pero, por ejemplo, hay facetas, como ocurre con el periodismo de precisión: diferentes datos se entrecruzan y el texto resultante tiene tanta fuerza que crea actualidad.

Estamos ante un texto informativo pero también tiene diferencias con la información si lo entendemos como el relato de hechos actuales, porque esto es el relato de hechos que crean actualidad.

También tiene características propias de los textos informativos, cualidades que los caracterizan como de interés periodístico:

Novedad: Algo que no es novedoso temporalmente aparece espontáneamente con las cualidades de algo imprevisto, espectacular, singular y accidental.

Generidad: La generidad hace referencia al grado de interés que tiene un acontecimiento para un gran número de personas impactadas como por la amplitud del público interesado en conocerlo.

Excepcionalidad: Extendida como la trasgresión de unan norma o regla generalmente respetada o compartida. El periodismo de investigación se sustenta en la búsqueda de transgresiones de la norma y, por consiguiente, se convierten en acontecimientos de interés público.

Tempestividad: Se entiende como la relación oportuna entre la consecución de lo informado y su difusión periodística. Es entonces cuando podemos decir que el texto de investigación carece de tempestividad. Tempestividad existe y mucha, pero desde la irrupción impetuosa y momentánea del hecho del que se informa. Algo que permanecía oculto para el público irrumpe y consigue efectos, de mayor o menor alcance según el grado y la naturaleza de la investigación.

Se trata, pues, de textos con cualidades específicas pero eminentemente informativos ya que una de las características esenciales es la información que suministran y, además, reúnen la práctica totalidad de los componentes diferenciadores (los cuatro puntos anteriores).

Son textos inéditos porque informan de cosas en régimen de exclusiva y son de interés general, pero entendido esto como interés público (que tiene relación con la vida social de las personas y su calidad).

La estructura interna del texto de investigación

Nos referimos a las cualidades que responden a una serie de preguntas (qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué). No todos los elementos básicos han de aparecer siempre en los relatos informativos ni tampoco en un texto de investigación.

Los textos de investigación hacen referencia a las siguientes preguntas:

  • Los protagonistas y su identidad: quién o quiénes.
  • El lugar donde sucedieron los hechos: dónde.
  •  Cuándo sucedieron los hechos: cuándo.
  • Las características y el desarrollo de los aspectos investigados: qué y cómo.

Nunca tiene cabida el por qué han sucedido las cosas a no ser que aparezca en comentarios, columnas o editoriales. Responde a las 5 preguntas y no a la sexta. Por eso decimos que los textos de investigación son textos descriptivos – explicativos y también narrativos – explicativos. Son descriptivos y narrativos porque responden a qué, quién, cuándo y dónde, y son explicativos porque responden al cómo.

Desde el punto de vista de los géneros periodísticos, es un tipo de género eminentemente informativo pero que recoge también elementos explicativos.

La estructura externa

Estudia la presentación formal del texto. En la información “normal” es de tensión decreciente. Se trata de un proceso de jerarquización referente a la exposición de los datos. En los reportajes de investigación, aunque no se rigen por pautas rígidas, casi siempre adoptan una tensión decreciente.

Además de que por sus cualidades lo ubicaríamos el género reportaje, tiene diferencias con el reportaje habitual. Pero, por ejemplo, el titular del de investigación es eminentemente informativo, responde a qué y quién.

El primer párrafo también da respuesta a titular. A partir de ahí, el relato se va estructurando en una tensión decreciente. A diferencia del texto informativo y por eso es un reportaje, a veces se reservan unos párrafos al final, casi de conclusiones, de principio a final.

A veces también se sitúan detrás del primer párrafo un cuello, para avisar de relatos de antecedentes, información previa, publicaciones o informaciones de días anteriores,…etc.

El texto de investigación y el reportaje en profundidad

Se sustenta sobre todo en una información amplia, exhaustiva, en un tema que abordamos desde diferentes puntos de vista. Se puede llamar periodismo de profundidad porque el periodista toca temas de interés público. Como el resultado suele ser un reportaje, puede conducir a equívocos.

Definiciones de reportaje:

  • Martínez Albertos: El reportaje es un relato periodístico –descriptivo o narrativo- de una cierta extensión y un estilo literario muy personal en el que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque éstos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto.
  • Lorenzo Gomis: En el reportaje, el reportero se acerca a los hechos, sus actores, a sus testigos, pregunta, acopia datos, los relaciona y, después de todo esto, se acerca al lector con los recursos de la libertad de un texto firmado.
  • Martín Vivaldi: Relato periodístico esencialmente informativo y libre en cuanto al tema, y objetivo en cuanto al modo.
  • José María Caminos: Textos fundamentalmente informativos que se salen de la frontera de la información diaria, profundizan en los temas, estudian los hechos vinculados a unas posibles consecuencias y se recrean en los detalles mucho más allá de lo que puede hacerse en una simple información.

Por tanto, desde esta perspectiva el texto de investigación lo entenderíamos como un reportaje más, pero con características peculiares.

El relatar un reportaje con muchos datos, protagonistas,… no quiere decir que sea periodismo de investigación. Hay una diferencia fundamental en la técnica empleada en la búsqueda de datos: un reportaje en profundidad puede provenir de una sola fuente de información pero en el de investigación es el periodista quien, a través de sus fuentes, saca temas, datos, especialistas,… En ocasiones, una fuente de información puede suministrar datos investigados por él y estamos ante informaciones que realmente no ha investigado él: sólo sería una gran filtración. Por tanto, la clave de esta modalidad no hay que buscarla en la profundidad con que se traten los temas (que siempre es mucha) sino en los métodos que el periodista pone en circulación.

El periodismo de investigación y las informaciones en exclusiva. Una de las características del periodismo de investigación es el trabajo con fuentes propias, por lo que todo el trabajo resulta ser la exclusiva, y esta cualidad nos puede llevar al equívoco de definir el periodismo de investigación como un periodismo de exclusivas.

La información en exclusiva es un texto que el periodista redacta con información en exclusiva y que no comparte con ningún medio de la competencia. Esto define al periodismo de investigación, que tiene acceso a fuentes propias. Por tanto, son informaciones desconocidas y nos preocupamos por que sigan siéndolo para el resto.

Las características de trabajar siempre con exclusivas obligan a dejar bien claras las diferencias. El periodismo de investigación trabaja siempre con exclusivas pero no todas las exclusivas vienen del periodismo de investigación. Por ejemplo, una exclusiva puede venir por filtración y esto no es periodismo de investigación.

Suministramos en bloques (despieces), que es como presentamos las informaciones en exclusiva. Los despieces son monotemáticos y parten pero a la vez complementan a una información central. Estos textos de apoyo se suelen usar para:

Destacar aspectos de antecedentes.

  • Dar importancia a determinadas circunstancias.
  • Destacar personajes relevantes en el relato.
  • La publicación del texto de investigación
  • La publicación de un texto de investigación suele obligar a hacerlo de forma seriada. Esta estrategia supone explicar la información previa.

Esto se debe a que al publicar un tema durante varios días, corremos el riesgo de que:

  • El lector se olvide.
  • El lector no lo haya leído.

Por tanto, tenemos que recordarle lo ocurrido anteriormente. Los mecanismos más frecuentes para ubicar la información previa son:

  • Colocar después de 1, 2 o 3 párrafos un tie o cuello de la información en la que hacemos un resumen y luego no hablamos más del tema.
  • Elaborando un despiece y contando allí lo publicado anteriormente.
  • Ir redactando los aspectos novedosos con los pasados. Difícil elaboración.
  • Publicar a modo de dossier de fin de semana una recopilación de todo lo publicado a lo largo de la semana (por ejemplo, como El Mundo y Dossier).

Periodismo de investigación vs. Periodismo de interpretación

El periodismo de investigación, según algunos autores, es una modalidad de periodismo de interpretación. Si entendemos que los textos de investigación son eminentemente informativos y que nunca incluyen valoraciones, no existe relación entre el de investigación y el de interpretación.

El trabajo actual no sólo se basa en actuar sino también en interpretar y analizar las cosas. No sólo interesa el qué y el quién, sino también el cómo y el por qué. Esto nace por la obligación de los periódicos de añadir valoraciones a las noticias.

Esta forma de contar las cosas pero también de decir cómo y por qué sucedieron (y datos valorativos, predicciones,…) es lo que denominamos periodismo informativo de interpretación.

Martínez Albertos dice que el periodismo de interpretación se encarga de lo siguiente:

  • Existencia de hechos actuales y lo desarrollamos, por lo que tiene una base totalmente informativa.
  • Se vincula el hecho con otro sucedido simultáneamente o con anterioridad.
  • Exposición de reacciones e interpretaciones (actos de habla): expertos, declaraciones,…
  • En ocasiones, también puede haber interpretaciones del propio periodista, como experto del tema.
  • Al final, añade una conclusión y valora los hechos. A veces, hace valoraciones o hipótesis sobre el futuro de los hechos acaecidos.

Exposición de hechos, análisis de contexto, exposicione de expertos, valoraciones del periodista, predicciones,… Todas estas características han de aparecer.

Por el contrario, los elementos que intervienen en un texto de investigación son:

  • Referencia a unos hechos y relato de los mismos.
  • Información previa. La incluimos siempre y recordamos al lector lo publicado anteriormente.
  • Damos respuesta a qué ha pasado, quiénes y cómo ha ocurrido.
  • El material explicativo. Elementos que facilitan la comprensión del tema.
  • Siempre aparecen datos analíticos. Exposiciones de expertos o vinculados con los hechos que nos ayudan a entenderlo.

Lo que no aparece nunca es la inclusión de valoraciones, ni del periodista ni de nadie, ni se hacen predicciones. Esto no aparece en los textos de investigación pero sí en los de interpretación.

Además, hay otra diferencia fundamental: el periodismo de interpretación se sustenta en hechos actuales; el de investigación, casi nunca o nunca.

Periodismo interpretativo, Cualidades:

  • Interpretación.
  • Exposición y valoración.
  • Previsión de la posible evaluación de hechos.
  • Existen conclusiones como comentarios.

Periodismo de investigación. Cualidades:

  • Búsqueda de información a fin de sacarlo a la luz pública.
  • Comprobación minuciosa y permanente de los datos.
  • Análisis riguroso de los resultados.
  • Búsqueda de implicaciones y significados.

3. Técnicas del periodismo de investigación

Hacer una investigación periodística es sinónimo de llevar a cabo técnicas de investigación. El aspecto esencial que está detrás de todas ellas es la verificación porque a menudo el periodismo de investigación es igual a denuncia y no podemos denunciar así como así.

Las consecuencias de errores en este campo son insalvables.Las bases esenciales de una investigación tienen el siguiente recorrido:

  • Obtención de pequeñas pistas.
  • Trabajo de archivo.
  • Comprobación permanente de los datos que se van recopilando.
  • Amplia relación con fuentes de información.
  • El proceso de una investigación
  • Poseer una serie de indicios suficientes no es más que un punto de partida en muchas ocasiones, aunque a veces, a través de nuestras fuentes, no podremos corroborar las pistas.

Cualquier trabajo suele ser un proceso laborioso que comprende una serie de fases que, de forma general, serían:

  • Búsqueda de un tema adecuado.
  • Estudiar las posibilidades de llevarlo a cabo.
  • Iniciar o no la investigación.
  • Arrancar con la investigación.
  • Empezar a obtener datos y evaluarlos.
  • Tomar una nueva decisión de avanzar o no.
  • Búsqueda de un tema adecuado

Una forma muy común es viendo lo que publican los periódicos todos los días. Otras investigaciones arrancan a través de rumores o de pequeños indicios, anónimos o pequeñas filtraciones.

No existe una fórmula magistral para encontrar un tema, pero los siguientes métodos, a menudo, resultan válidos:

  • Observación directa del mundo que nos rodea, conversando con los ciudadanos,… Casi nunca las investigaciones provienen de grandes fuentes.
  • Archivo de datos parciales. La documentación es muy importante. Muchos datos aislados los podemos poner juntos y ver que finalmente se interrelacionan.
  • Análisis de las informaciones de actualidad. Si bien nunca aparecen pautas de interés para investigaciones, sí podemos ver algún tema entre líneas.
  • Estudio de publicaciones especializadas. Acudir a ellas porque profundizan en temas (boletines internos de empresas, revistas médicas,…).
  • Los boletines oficiales dan pistas: concesiones de construcciones, obras públicas,…etc.
  • La relación con los jueces da pistas más importantes, despachos de abogados,… Las mejores fuentes son casi siempre las de la judicatura.
  • Otro método son las confidencias que nos llegan de algún modo. Nos sitúan ante temas que luego investigaremos.
  • Avisos anónimos. Son muy frecuentes y llegan a la redacción semanalmente, cuando no diarios. Dan pequeñas pistas que te reconducen temas, abren puertas,…
  • Relación permanente con nuestras fuentes. Normalmente, se suelen establecer relaciones estrechas entre el periodista y la fuente de información.

Una vez hayamos encontrado un tema, haremos un plan de trabajo (o aproximación al tema). Lo que hacemos con ellos es crearnos una idea inicial sobre lo que vamos a investigar. Así, entramos en una etapa que denominamos posibilidades de una investigación, que consiste en:

  • Hacer una aproximación: valorar la importancia, a qué personas implica,…etc.
  • Buscar las dificultades iniciales.
  • Posibilidad de encontrar fuentes de información.
  • Posibilidad de acudir a fuentes expertas: por ejemplo, en temas económicos,…
  • Infraestructura material y humana necesaria.

Las preguntas que más nos hacemos en esta fase son:

  • ¿A cuántos lectores afecta?
  • ¿El efecto esclaro y directo, o abstracto e indirecto?
  • ¿Es algo de un segmento de la audiencia que se necesita conocer o afecta a toda ella?
  • ¿Tenemos acceso a archivos?
  • ¿Habrá fuentes que hablarán sobre el tema?
  • ¿Sabremos interpretar la información? ¿Ir a fuentes externas?
  • ¿El objetivo del artículo servirá para presionar a las personas implicadas y que hablen sobre el tema?
  • ¿Habrá demandas?
  • ¿Cuántas personas se necesitan para hacer el trabajo de investigación?
  • ¿Qué clase de técnicas se necesitan?
  • ¿Puede el editor ayudarnos en el proyecto durante algún tiempo?

En esta etapa inicial, nos planteamos 3 temas:

  1. Posibilidad de avanzar o no: En el estudio de posibilidades, ver si hay historia o no (de acceder, si interesa al público,…). También tendremos en cuenta si podremos contar con archivos y/o fuentes directas.
  2. Calcular el tiempo previsible: Si va a durar mucho tiempo, con todo el esfuerzo que supone (tanto para el periodista como para la empresa).
  3. Recursos necesarios: Recursos económicos (viajes, alojamientos, infraestructura,…), humanos (colaboradores, redactores,…),…etc.

Arranque de la investigación

Lo que hacemos es:

  • Nos situamos sobre el tema.
  • Ver qué información es válida.
  • Mirar hasta dónde podemos llegar.
  • Qué datos se tienen.
  • Cómo se va a abordar el trabajo.
  • Con quiénes hay que entrevistarse y elaborar un calendario de entrevistas.
  • Elaborar una lista de los documentos que son necesarios.

Así, tenemos los primeros pasos en dos direcciones:

Trabajo de archivo: Públicos, privados, se acude a registros (propiedad, mercantiles,…),…etc.

Relación con fuentes especializadas.

Éstas son las primeras entrevistas con las fuentes. Son fundamentales y exigen una buena preparación. Una buena fuente es buena antes, durante y después de la investigación.

Lo habitual es realizar un trabajo simultáneo con fuentes personales y documentales, incluso antes de iniciar la investigación para ver hasta dónde podemos llegar. Las fuentes pueden ser:

  • Trabajo con fuentes no implicadas: Nos dan datos y el trabajo con ellas exige conocimiento del tema.
  • Fuentes relacionadas colateralmente: Hablamos con ellas y las sometemos.
  • Fuentes implicadas: Al conocer la investigación, a veces colaboran.
  • Análisis de datos
  • Analizamos los datos para ver si definitivamente la investigación procede o los archivamos. Extraordinariamente, podría ser que los datos fueran erróneos, aunque lo más posible es que las hipótesis iniciales, si no del todo, sean bastante ciertas.

Así, nos adentramos en 2 aspectos:

  • Comprobación de datos obtenidos.
  • Credibilidad.

¿Cómo comprobamos los datos? Se establece en la relación entre periodista y fuentes de información. Es un trabajo complicado porque cualquier fuente siempre suministra datos ya que le beneficia a ella o perjudica a otros.

En el periodismo habitual, apenas existen problemas con las fuentes. En este tipo de trabajo, el periodista tiende a relacionarse con la fuente y a no profundizar para nada en las exposiciones que se hacen. La fuente lo dirige todo y casi nunca va en su contra.

En el periodismo de investigación se trabaja con múltiples informaciones (fuentes) y no existe relación estrecha con ellas. Otro aspecto es la necesidad de comprobar permanentemente los datos. Esto nos obliga a:

  • Tener presente y analizar las características de la fuente con la que trabajamos.
  • Buscar fuentes que nos confirmen los datos.
  • En el periodismo, no da lo mismo quien exponga los datos. En el periodismo de investigación no todas las fuentes tienen la misma importancia; siempre es mejor una fuente de primer nivel que otra de segundo nivel. Además, la identificación de la fuente supondrá un valor añadido al texto y éste cobrará mayor fuerza.

Las fuentes de primer nivel nos pueden “intoxicar” porque quieran o porque están confundidas y se equivocan. Como necesitamos verificar, conforme nos alejamos de las fuentes de primer nivel, más intenso será el proceso de verificación.

Otro aspecto es la confianza que la fuente tenga para nosotros. Normalmente, no es lo mismo una fuente estable que una fuente puntual. Pero una estable puede será la vez mentirosa y engañarnos, voluntaria o involuntariamente.

Otro punto es quién toma la iniciativa. Es más fácil que nos desinforme una fuente a la que vamos nosotros que la que nos viene pues en este último caso es la fuente la que se beneficia.

Se proponen como modelos 3 tipos de confirmación para considerar como buena una información. Aún hoy en día hay algunos que se adhieren a esta triple verificación y la aplican como un dogma.

Sin embargo, esta triple verificación sirve como referencia teórica pero es absurdo aplicarla con rigidez. Hay algunos que defienden que el rigor y el convencimiento del periodista nos llevarán al convencimiento final porque a veces son necesarias más verificaciones. El criterio es que el convencimiento provenga del periodista.

Por tanto, la verificación vendrá dada por el tema, su importancia, la fuente. A veces, se trabaja con más de 3 verificaciones y otras con menos. Hay datos que con sólo la verificación de una fuente se pueden publicar (por ejemplo, registros mercantiles, de la propiedad,… etc.). Ahí hay una prueba irrefutable y cierta.

Incluso en el caso de que estemos convencidos de que un dato es cierto, siempre es oportuno darle la palabra a la persona implicada y decirle lo que estamos haciendo, para que diga lo que quiera al respecto.

En este proceso de verificación, en ocasiones sucede que las fuentes nos dan versiones contradictorias, cuando lo que buscamos es que nos den dos puntos de vista iguales. Podemos hacer:

  • Si son temas que afectan a la esencia de la investigación: No publicar nada hasta ver cuál es la falsa.
  • Si se da en aspectos secundarios: Lo normal es publicar las divergencias y las 2 versiones, con su fuente de información. Lo podemos hacer dando prioridad a la versión con la que trabajamos o dando igual prioridad a los dos puntos de vista, o esperar a que alguna de las dos se diluya.

Otro aspecto es la credibilidad. Es esencial y el periodismo de investigación, si ha sobrevivido, ha sido porque es creíble y casi nunca ha fallado y perdido un pleito.

La credibilidad puede ser:

  • Del (periodista o medio) hacia el público.
  • De las fuentes al periodista.
  • No es lo mismo una fuente estable que una provisional. En cualquier caso, puede que hasta la mejor fuente nos engañe, voluntaria o involuntariamente.
  • Para evitar estos datos falsos, siempre hay que intentar trabajar con fuentes identificables, que será mejor para el periodista, para el medio y para el público. El problema es que casi nunca se dejan identificar y las fuentes son extremadamente interesadas en su beneficio o en el ajeno.
  • Trabajo con nuevas fuentes

Una vez analizados los datos, nos planteamos seguir o no con la investigación. Si seguimos, adoptaremos una vía con doble dirección:

  • Búsqueda de nuevas fuentes.
  • Entrevista con personas.
  • Acudir a fuentes que hemos reservado para el final de la investigación y a las que vamos para contrastar, documentarnos,…etc.

Aquí hay dos trabajos:

Entrevistarse con personas colateralmente implicadas: Tienen una relación circunstancial. Habitualmente, se intenta contraer con ellas pactos. Se sustentan sobre la base de ocultar aspectos colaterales de la investigación que llevamos a cambio de que nos ayuden.

Algunos periodistas critican esta forma de trabajar y lo asemejan a una especie de chantaje. En este tema no hay posiciones uniformes, como en muchos otros.

Entrevistarse con personas implicadas: En muchas ocasiones quieren saber lo que se va a publicar y saber de lo que se les acusa. Por un lado, se puede defender y puede suceder que personas, al verse cogidas, deseen colaborar (“Si me pillan, que caigan los demás conmigo”). Normalmente, tras los acercamientos, daríamos por concluida la investigación.

Así, haríamos una evaluación:

  • Beneficios.
  • Presiones publicitarias.
  • Pleitos.
  • Audiencia.

¿Se cumplen los objetivos marcados al principio?

En cualquier caso, a veces el medio no lo publica; otras veces, oculta el nombre de la empresa investigada porque ésta inserta 200 millones al año en publicidad en el medio.

4. Fuentes de información

Los periodistas no son nada sin unas buenas fuentes de información; el epicentro sí es el periodista pero las fuentes son imprescindibles.El acceso de un periodista viene de tener buenas fuentes y así, entre ellas y el periodista, se establece una relación de necesidad: yo les necesito y ellos a mí.

Una fuente de información siempre es interesada, bien de forma particular, bien porque hace daño a terceras personas.

Definición: Una fuente es la persona que el periodista observa o entrevista y que actúa siempre en función de representación de un grupo,… y que da datos totales o parciales.

De cualquier modo, para completar esta definición hay que decir que fuente de información también son las fuentes escritas; en la actualidad, de hecho, los bancos de datos son importantísimos. En ocasiones, una fuente da una filtración.

Las fuentes nos necesitan porque sin nosotros no son nada. Cualquier persona, sea cual sea, que tenga acceso a información exclusiva o no, se puede convertir en fuente.

Nosotros tenemos la capacidad de decir si son válidas o no, conservando a aquellas que nos han dado información continuada y válida.

Red de fuentes de información

Dentro de nuestra actividad, no se pueden mantener contactos con todas las fuentes porque nos llevaría mucho trabajo; por ello, procederemos aun a selección de las mismas.

Inicialmente, seleccionamos a los que nos dan información actualmente y nos la dieron en el pasado. De todas formas, la red de fuentes se modifica constantemente: algunas fuentes las desechamos porque no nos dan buena información y otras pasan a ocupar su lugar.

La configuración de una red de fuentes no es exclusiva del periodista. Hay que entender que el acercamiento de una fuente a un medio responde a una intencionalidad ya que quiere establecer una relación o un acercamiento puntual.

En ocasiones, resulta muy difícil encontrar su finalidad. Además, no todas se acercan de igual manera a los medios; a veces, lo hacen a uno u otro en función de distintos valores.

Acercamiento de determinadas fuentes

En el periodismo normal senos exige productividad y, por tanto, nos conformamos con las informaciones que nos llegan al medio, lo que hace que usemos las fuentes institucionales.

Por tanto, el periodista se ve avocado a trabajar con ellas. Las instituciones son capaces de saturar a los medios y, por ello, ni las contrastamos.

Las fuentes institucionales carecen de interés, sobre todo cuando actúan como representantes de su cargo. Desde esta perspectiva, no valen nada en el periodismo de investigación.

Las agencias de información no las podríamos considerar como fuentes, sino que son productoras de información porque ellas trabajan con las verdaderas fuentes.

Atribución de las fuentes

En el periodismo de investigación, la relación entre periodista y fuente se da acudiendo a condiciones. Excepcionalmente, nos podemos encontrar con una fuente que nos da información y se deja identificar. Esto nos lleva a unas determinadas formas de trabajo:

  • ON THE RECORD: Se deja identificar de forma clara, con nombre y apellidos. El periodista usa su identidad y hace responsable al orador. Es la situación ideal en el trabajo periodístico.

Sin embargo, puede dejarse identificar y dar información falsa.

Independientemente de que se deje identificar, se han de revisar los datos como sino nos hubiera dejado.

Aún así, es muy raro que alguien participe abiertamente aunque sería oportuno que el periodismo de investigación trabajara siempre con on the record ya que así gana enteros.

  • ATRIBUCIÓN RESERVADA: Cuando una fuente nos suministra datos y no la identificamos. Lo más habitual es enmascararla y se pacta con la fuente este tipo de escondite.

La atribución reservada es la más utilizada para producir intoxicaciones informativas. Lo mejor es atribuirla lo más cercanamente ya que cuanto más alejada del epicentro informativo se dé, más pierde el texto.

La utilización de este tipo de fuente es un problema. Hay autores que dicen que no se deberían publicar textos con atribución reservada porque no contamos todo al lector y le engañamos.

En definitiva, es difícil encontrar una fuente que se deje identificar. El texto tiene mucha más calidad, es más riguroso, da visos de mayor veracidad,…etc.

NÚÑEZ LADEVEZE: Cree que un texto en el que se identifica a la fuente tiene connotaciones diferentes. Además, se suele ocultar que la iniciativa no viene de nosotros porque la información queda devaluada y esconde las filtraciones.
RICARDO ARQUÉS: Una fuente de información actúa por motivos diferentes, casi todos importantes, que son peligrosos cuando salen a la luz pública, de modo que es normal que no quieran ser identificados.

Para J.Mª CAMINOS, si un texto es veraz y rotundo, la fuente de información pasa un 2º plano, de modo que está claro que podemos trabajar (y debemos) con atribución reservada.

  • Off the record: dos puntos de vista
  • Hay dos formas de verlo: abierta y cerrada.

Para algunos autores y periodistas, el off the record es “información que se le da al periodista y que no puede publicar”. Desde la perspectiva del periodismo de investigación, la mayoría de los periodistas lo utilizan.

Otros tienen una posición ambigua: “Si bien es información que no se puede publicar, es normal que haya periodistas que la utilicen sin citar la fuente”.

El off the record es de uso exclusivo del periodista; aunque son datos no utilizables, son interesantes. El offt the record no es retrospectivo y puede ser el inicio de una investigación. Hay periodistas que no trabajan con fuentes de este tipo porque no se dejan identificar.

La situación ideal es trabajar con fuentes identificables, aunque si sólo trabajáramos con éstas, el periodismo de investigación no existiría.

La relación y el cumplimiento de los pactos con las fuentes son muy importantes. Las fuentes ya conocen su relación con nosotros; no son víctimas de nuestra voracidad informativa sino que son víctimas de su propio interés.

Cumplir los pactos con las fuentes

Entre periodista y fuente se puede dar el caso de que la fuente dirija la actividad, o viceversa. En ocasiones, lo más normal es que se dé una situación más equilibrada: yo doy una información, ella me da otra a mí.

Cuando se contrae un pacto con una fuente, hay que cumplirlo. Es más, es tal la importancia que hay que llevarlo hasta el final, incluso ante el juez, que puede decretar ingreso en prisión. Se ampara en el secreto profesional.

Clasificación de fuentes de información

1.-Fuentes personales: A veces nos informan de aspectos puntuales (por ejemplo, los confidentes). Son las fuentes más importantes ya que nos hablan de manera personal. Casi siempre con las fuentes estables se nos orienta y nos abren puertas.

Tipos:

  • Públicas: Fuentes que actúan en representación del cargo que ocupan. Las fuentes públicas son abiertas, se dejan citar pero es muy difícil trabajar con ellas. Son muy abiertas cuando quieren informar sobre los temas que les interesan y tienen acceso a información privilegiada.
  • Privadas: Una fuente es privada cuando el acceso a ella es limitado o restringido. No suele dejarse identificar, por lo que solemos usar la atribución reservada. Una fuente pública puede actuar de forma privada.
  • Confidenciales: Son aquellas que trabajan solamente con un periodista, pero no solamente el periodista elige la fuente sino también la fuente elige al periodista. No permiten que se les cite directamente.
  • Expertas: Cuando se trata de material de gran complejidad. Son fuentes de una gran trascendencia.
  • Según su actitud, una fuente puede ser:
  • Activa: Cuando la fuente toma la iniciativa (por ejemplo, en rueda de prensa). Se suele trabajar de forma confidencial, y es la fuente la que si toma la iniciativa se convierte en interesante. Suele dar los datos que le interesa y, por ellos, estamos obligados a contrastarlos.
  • Pasiva: La fuente no toma la iniciativa y no tiene por qué desinformarnos con tanta facilidad. El trabajo con fuentes pasivas se realiza mediante una cierta presión.

2. – Fuentes documentales: La entrevista se inicia con un trabajo documental. En el campo del periodismo de investigación, hay que distinguir entre:

  • Documentos públicos.
  • Documentos secretos (que suelen servir para comprobar datos).

Las fuentes documentales más habituales son:

  • Archivos
  • Documentación varia: Desde folletines publicitarios hasta cualquier tipo de material (revistas especializadas,…).
  • Bancos de datos: Se accede a información de archivo con una rapidez asombrosa. De momento, la informatización de datos en España es escasa.

Para CAMINOS:

“La fuente perfecta será la persona que tiene documentación importante y está ansiosa por contar lo que sabe”

La fuente perfecta sería una fuente pública, con información privilegiada, pasiva pero abierta, que se deja identificar, que colabora con el periodista y que nos aporta documentos secretos, que sea confidencial y que trabaje sólo con nosotros.

Fuentes más frecuentes en el periodismo de investigación

1. Fuentes relacionadas con el tema que se investiga:

  • Los enemigos del periodista (político, campo profesional,…). Suelen ser fuentes que se prestan a hablar fácil. Todo lo que nos diga hay que ponerlo en cuarentena, no sólo porque la información pueda ser falsa, sino porque casi siempre dan información sesgada.
  • Las víctimas: Están dispuestas a hablar y a denunciar. Siempre hay que investigar lo que nos digan porque son muy interesadas.

2. Fuentes expertas: Se acude reiteradamente. Los usamos para profundizar, encontrar datos,…

3. La judicatura: Nos unen puntos en común (descubrir cosas) con unos intereses relacionados (descubrir la verdad). Los jueces y los abogados son personas con muchas verdades ocultas.

Agencias de información

Colpisa: Es una agencia del Grupo Correo. Lo malo de las agencias es que no pueden profundizar en los temas ya que tienen que vender cuanto más, mejor. La imparcialidad no está solamente en redacción; también en las fuentes utilizadas.

Las agencias deben vender un producto y ser, a su vez, lo más uniformes posibles. Colpisa sólo vende a aquellos periódicos que no hacen competencia a alguno de los periódicos del Grupo Correo.

La Agencia Efe es del Estado, pública. El trabajo de agencia es más desagradecido que el de los medios convencionales.

La filtración periodística

Las fuentes de información siempre actúan por un mayor o menor interés y, en ocasiones, trabajan con una reserva de identidad. Cuando estamos con una fuente anónima es lo que denominamos filtración.

En otras ocasiones, la filtración proviene de fuentes que los periodistas conocen pero que mantienen en el anonimato.

Para HÉCTOR BORRAT, la filtración es una comunicación pública que hace el periodista de una información proveniente de una fuente que ante el lector del periódico se mantiene en el más estricto secreto.

Diferencias

En la filtración:

  • La fuente es activa.
  • Actúa, por tanto, por iniciativa propia.
  • Al ser activa, es muy interesada porque o bien le benefician las confidencias o bien perjudican a terceros.

En la atribución reservada:

  • El periodista se dirige a la fuente de información.
  • La información que nos suministra no tiene obligatoriamente que beneficiarla.
  • Obtenemos los datos a cambio de no revelar su identidad.
  • La fuente no tiene por qué ser activa.

El trabajo con filtraciones es difícil porque exige una comprobación permanente de la información. En la filtración, la fuente marca el proceso de trabajo, por lo que si trabajáramos sólo con filtraciones no tendríamos que hacer nada más.

En el caso de las filtraciones, aunque el medio haya publicado sin intención un dato erróneo, el periódico se hace responsable porque ha de comprobar todos los datos.

Las filtraciones siempre aparecen en momentos de crisis. La filtración más famosa es lo que denominamos globo sonda: se hace pública una noticia falsa para comprobar los efectos que va a tener. Otra filtración es la filtración por venganza.

Trabajo con fuentes anónimas

Características del trabajo con este tipo de fuentes:

  • La información debe verificarse con independencia de la fuente y confirmarse con otras fuentes, cuando la integridad de la fuente esté fuera de toda duda.
  • Examinar con detalle los motivos que inducen a esa fuente a entregar los datos para evitar que el periodista sea usado para fines personales.
  • No utilizar fuentes anónimas cuando se efectúen juicios de valor y se ponga en duda la credibilidad de terceras personas.
  • La información tiene que estar revelada y estar basada en hechos. Para dar informaciones complementarias y dar una cita jugosa, no hace falta mantener el anonimato de la fuente.
  • Al utilizar fuentes anónimas la información deberá indicar las razones del anonimato, tiempo,…etc.
  • La utilización de fuentes anónimas es supervisada por el director.

Periodismo de investigación y filtración

Muchas investigaciones se inician con filtraciones pero desde el punto de vista estricto del periodismo de investigación, el de filtración no tiene nada que ver con el primero.

La filtración se produce en el transcurso de una investigación o en el inicio, y abrirá nuevas vías, pero para nosotros sólo será un rumor que posteriormente comprobaremos. El problema viene cuando una filtración viene con información validada, contrastada, investigado incluso por la fuente.

El periodismo de investigación trabaja con filtraciones pero las comprueba; el periodismo de filtración sólo las publica.

  • Conveniencia o no de publicar información filtrada: Hay muchos periodistas que no aceptan las filtraciones porque consideran que siempre esconden grandes beneficios. Por ejemplo, Mario Conde con datos sobre los GAL para protegerse.

Para J.Mª. CAMINOS, si la información que se suministra es cierta, no hay ningún problema ético para publicarla. El problema sería el presentar esas informaciones como resultado de una investigación.

  • Reconocimiento público o no de que se trata de una filtración: Esta idea proviene de revelar al público sobre si trabajamos con filtraciones o no. Se trasgreden normas de ética y deontología periodística.
  • Pago o no a las informaciones filtradas: Hay periodistas que dicen que no se puede pagar por informaciones interesadas.

Para J.Mª. CAMINOS, el medio paga por agencias y el suministro de información siempre está pagado. Lo importante es que la información sea buena y publicable. Es totalmente ético.

Trabajo con filtraciones

  • Una filtración siempre es útil para obtener pistas y referencias.
  • Las filtraciones son origen o nuevas vías en investigaciones.
  • En el periodismo de investigación, la filtración es importante, pero se puede acabar desinformando. Sobre todo estaremos más expuestos ala desinformación con fuentes anónimas.
  • La filtración debe ser siempre comprobada, aparte del documento que se pueda aportar.

En la práctica periodística, hay 3 formas:

  • Informaciones filtradas en las que no existe ninguna forma de verificación posterior.
  • Informaciones filtradas pero posteriormente comprobadas e investigadas por el propio periodista.
  • Investigación total del periodista.

Sólo cuando trabajemos con las dos últimas modalidades hablaremos de periodismo de investigación. En la primera, se trata de periodismo de filtración.

El rumor

Los rumores no son noticia y, por tanto, no son publicables, aunque no siempre es así. La existencia de un rumor responde a una determinada intencionalidad. Lo malo, entre otras cosas, de publicar un rumor es que no tienen fuente y su veracidad no se puede medir. La publicación de un rumor es intencionada.

Características:

  • La fuerza que tiene el rumor reside en que nadie conoce la fuente.
  • El rumor tiende a la generalización y viaja con el fin del desprestigio de un individuo o un colectivo (clase, raza, sexo,…).
  • Siempre tiene intencionalidad y, a veces, puede ser el arranque de una investigación pero también puede ser el método idóneo para desinformar.
  • La publicación de un rumor se ha de hacer con unas características precisas (“Podría ser que…”), aunque a veces se presenta como noticia.

La desinformación

Definición: Es una técnica que consiste en proporcionar a terceros informaciones erróneas y así conseguir nuestros objetivos, modulando la opinión pública. La desinformación surge porque la información es un arma importante y se utiliza como tal. La desinformación busca un interés y surge cuando hay un conflicto (por ejemplo, empresarios contra trabajadores).

La desinformación precisa de una intencionalidad; el desinformador sabe o tiene conciencia de emitir una información errónea, y si no lo supiera, estaríamos hablando de equivocación. La Teoría de la Desinformación exige, sobre todo, intencionalidad.

Se desinforma para conseguir que los receptores cambien de opinión hacia nuestra versión, hacia la forma de pensar del desinformador. Por eso, hay conexión entre la desinformación y la “guerra psicológica”.

Es importante que el mensaje sea creíble porque el público tiene hoy en día la posibilidad de acceder a otros medios y, por tanto, se puede dar cuenta de que es mentira. Si la desinformación se nota, ese texto es malo desde el punto de vista de su intencionalidad.

Hay otro tipo de desinformación: la subconsciente. El periodista deja a las claras en el texto con algunos aspectos que derivan de su formación política, social, ideológica,… En cualquier caso, lo que determina la desinformación es el interés.

Desde el punto de vista deontológico, la desinformación no respeta el código.

La desinformación pretende engañar al contrario y debilitar su resistencia. Por tanto, vemos textos de total engaño hasta textos con tanta información que un profano no sabría decir si es cierto o no. El propio poder político usa en sus textos la desinformación. Crean confusión, lo captan y se lo llevan. El poder del tipo que sea es el que más difunde desinformaciones.

Un hecho importante para un texto desinformador depende también del momento de publicación del mismo. Un aspecto es que la desinformación sólo se puede conseguir con la colaboración de los medios: todos publican noticias des informadoras de un interesado según sus intenciones.

En alguna ocasión, algún medio puede ser víctima de alguna desinformación. En este caso, no estaríamos ante una desinformación, sino ante una falta de profesionalidad del medio. La solución: la verificación constante nos puede salvar.

La desinformación siempre surge a lo largo de investigaciones largas. Por tanto, la desinformación = intención del medio + intención de la fuente.

Técnicas de desinformación

  • La contraverdad: Contar lo contrario a lo que sucede. Suele funcionar cuando hay pocos medios de comunicación porque la gente no puede contrastar con otros.
  • Mezclar la verdad y la mentira: Una información con datos verdaderos desliza algo falso o incierto imposible de comprobar.
  • Deformar la realidad: Hay hechos tan evidentes que a veces no se pueden ocultar. Pero, el periodista añade en este caso valoraciones absurdas,…etc. para desprestigiar.
  • Modificación del contexto: Extraer de contexto o cambiarlo. Se nos informa de unos hechos pero no sabemos lo que hay por detrás.
  • Difuminar la evidencia: Cuando queremos informar, introducimos aspectos secundarios y multitud de datos que nos despistan de lo principal. La sobre información es también una forma de desinformación.

Apoyarse en el comentario: Los textos de opinión los usamos para determinar estrategias políticas, sociales,… En la actualidad, la interpretación de informaciones promueve esto.

  • Las ilustraciones: A través de imágenes.
  • La generalización: Convertir lo singular en general. Los pequeños defectos los generalizamos (los alemanes, fascistas; los vascos, terroristas…etc.).
  • La selección ventajosa: En determinados reportajes, damos puntos de vista cercanos a nosotros aunque queramos dar imagen de imparcialidad.
  • Apariencia de imparcialidad: Seleccionar, por ejemplo, a personas de prestigio para que den su opinión sobre un hecho, pero seleccionamos a las personas que nosotros queremos.

La mejor desinformación es aquella creíble por el público, que no mienta sino que diga algo incierto. El medio participa de forma activa en el proceso de desinformación.

El trabajo con documentos

Cualquier dato que publiquemos tiene que ser verificado permanentemente. A pesar de ello, solamente cuando hay una prueba documental sólo es rotunada su veracidad, por lo que constituye un material de primer orden, sobre todo porque en Periodismo se le da total veracidad al texto con el documento.

Normalmente, es mucho más importante en textos de denuncia. Es más, muchas investigaciones carecerían de valor si no fuéramos capaces de aportar documentos que lo verifiquen.

Las fuentes más significantes son:

  • Los archivos, que nos permiten profundizar y facilita su comprensión.
  • Las fuentes personales.
  • Fuentes documentales, que sirven para alejar cualquier duda acerca del trabajo del periodista investigador.

El mejor trabajo de investigación es el que se sustenta en los archivos, que se apoya en fuentes personales que se dejan identificar y que nos aporten estos documentos que ratifiquen lo que dicen.

¿Por qué son tan importantes los documentos?

  • Porque ayudan a situar la información.
  • Porque ayuda a contextualizar lo investigado.
  • Porque ensalza el trabajo realizado.
  • Porque es un acta que sirve para argumentar con consistencia.

Verificación de documentos

Un documento añade rotundidad aunque a veces una fuente de información interesada ofrezca documentos a un medio, porque cualquier documento se puede falsificar hoy en día. Un aspecto esencial es verificar la autenticidad de un documento; en ocasiones, puede ser sencillo (por ejemplo, en un documento registrado) ya que en estos casos sólo puede haber un documento original legal.

Para verificar documentos no registrables, hay que tener en cuenta que cualquier documento es falsificable. Para verificar, nos basaremos en los siguientes puntos:

1) Comprobar la veracidad de la fuente:

  • ¿Cuándo ha llegado ese documento a nuestras manos? ¿Es un anónimo? ¿Filtración?
  • ¿Se trata de una fuente estable? ¿Le conocemos o no?
  • ¿Creemos que la fuente tiene acceso a informaciones ocultas? ¿Puede tener contactos?
  • ¿Qué tipo de informaciones nos ha suministrado esta fuente hasta el momento?
  • ¿Nos ha engañado alguna vez?
  • ¿Puede tener algún interés oculto? ¿Se beneficia personalmente?
  • ¿La fuente es ajena o no al tema del informe?

2) Análisis del contenido del documento para ver si es creíble lo que dice o no:

  • Acudir o no a fuentes que sepan del tema para que verifiquen si el documento es cierto o no.
  • Fuentes expertas que vean si es viable el tema.

3) Estudiando el mismo documento en sí:

  • Contraste con el documento original.
  • Contraste del documento con las personas implicadas (usada sólo en casos extremos).
  • Análisis de especialistas: estructuras de redacción, expertos en grafología,…etc.

Conclusión

La mayoría del periodismo de investigación ha sido tradicionalmente realizado por periódicos , servicios de cable y periodistas independientes . Con la disminución de los ingresos a través de la publicidad, muchos servicios de noticias tradicionales han tenido problemas para financiar el periodismo de investigación, que lleva mucho tiempo y, por lo tanto, es caro. Las investigaciones periodísticas se llevan a cabo cada vez más por organizaciones de noticias que trabajan juntas.

Examen de comprensión lectora