Contenidos temáticos
- Introducción
- Origen del masaje
- Tipos de masaje
- Casos en los que se debe hacer un masaje
- La energía de las manos
- Curación con las manos
- Cómo curar con las manos
Desarrollo del tema
1. Introducción
Los masajes, son aquella manipulación, de los diversos tejidos musculares que existen en el cuerpo, para aumentar la irrigación sanguínea, a los mismos músculos y, de aquella manera, ampliar la funcionalidad de estos, con lo cual se logra un estado de relajación y satisfacción.
Los masajes, son considerados principalmente, como elementos terapéuticos. O sea, que ayudan a sanar una dolencia. Es así, como a estos masajes, se les llama mesoterapia. Incluso, en algunos países, estos masajes no pueden ser practicados por cualquier persona, sino una idónea, mencionada por las leyes de salud internas del país. Es así, como en la mayoría de los casos de los masajes realizados en mesoterapia, deben ser practicados por fisioterapeutas.
Hoy en día, existen diversos masajes que son alternativos, con respecto a los tradicionales, que son empleados en el mundo de la medicina alternativa. Es así, como o los masajes orientales, como el japonés, el tailandés y otros, son los más cotizados por aquellas personas que buscan relajarse.
Y es que este tipo de masajes, son utilizados preferentemente como medios de relajación, más que con fines terapéuticos. De la misma manera, muchos estilos practicados por personas oriundas de diversas islas de la polinesia, se han transformado en un gran furor, entre los adeptos de los masajes de relajación.

2. Origen del masaje
El masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones.
Uno de los primeros registros de la palabra masaje y de la descripción de su uso se ha encontrado en unos textos provenientes de la Antigua Mesopotamia, concretamente en un libro escrito en sumerio y acacio titulado “Mushu´u” (masajes, en castellano). Según estudios publicados a finales de marzo de 2007 por Barbara Böck, una filóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su trabajo permite asegurar que los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años, y por tanto data el inicio (documentado) del tratamiento por masaje en esa época.
Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda se conoce como “Champooinig”, traducido por los ingleses como “shampoing”, que ha derivado en la palabra champú usada inicialmente para designar el lavado de cabeza. En Grecia Hipócrates de Cos (460-360 a.n.e.) utilizaba el termino anatripsís, que equivale a frote; y lo denominaron masso, que significa amasar, o dar masaje.
Más adelante se tradujo al latín como frictio, cuyo significado es fricción o frote y, así ha llegado la denominación masaje hasta nuestros días, conservado en las características lingüísticas propias de cada región. Si desea profundizar en la historia y desarrollo del masaje les remito a la amplia bibliografía final. En la wikipedia, véase “Historia”, en la voz Fisioterapia.
3. Tipos de masaje
Los tipos de masajes son los siguientes:
- Masaje terapéutico: ha sido practicado desde tiempos remotos. En las antiguas civilizaciones que bordeaban el mar Mediterráneo se acostumbraba someterse a un masaje de todo el cuerpo luego de ejercitarse y bañarse. Hoy sabemos que con esto conseguían que el ejercicio no sólo fuera más efectivo sino que el tiempo tomado para recuperarse del cansancio producido por el ejercicio fuera menor y que disminuyeran las lesiones.
- Masaje estimulante circulatorio: El masaje estimulante circulatorio busca mejorar la circulación venosa. Si bien es considerado un masaje terapéutico ayuda a reponerse de los dolores de piernas tras largas caminatas. Otro tanto sucede con los masajes relajantes que buscan la disminución del tono muscular, a través de un contacto no agresivo con el músculo cansado.
- Masaje manual – Quiromasaje: El Quiromasaje es una técnica que va dirigida a eliminar o disminuir los dolores musculares, ya sean de tipo tensional, de bloqueo energético o de falta de tono. Esta técnica se basa en fricciones, presiones, percusiones o estiramientos, dependiendo del problema a tratar y de la metodología utilizada. Estas técnicas van acompañadas de la utilización de cremas, aceites o esencias, para mejorar la manipulación y mejorar el rendimiento del quiromasaje.
- Masaje Gestáltico: Englobado en el masaje terapéutico, consiste en el uso de técnicas y maniobras de bombeo cuyo objetivo es el de mejorar la circulación venosa del paciente, suelen acudir aquéllos que sufren problemas circulatorios o que quieren prevenirlas. Hay que tener un especial cuidado con las varices, y aplicar la presión adecuada y tolerada, para evitar riesgo s.
- Masaje relajante/Californiano: Sin duda, una buena terapia puede servir para recuperar fuerzas y eliminar tensiones. La fórmula es simple: disposición, ganas de sentirse bien y unas manos aptas para este tipo de tratamiento. Todo ello posibilita una sensación de relajo que, según los asiduos a estas prácticas, es como recuperar el tiempo perdido. A ello se agrega lo beneficioso que resulta para la salud, pues estimula la corriente sanguínea, evita problemas cardiovasculares y contribuye a eliminar la depresión.
- Masaje Hawaiano (Lomi-lomi): El Lomi Lomi es un masaje hawaiano que combina el aceite de coco y las almendras dulces con las piedras calientes. Para realizarlo, el terapeuta trabaja con los antebrazos creando unas ondas sobre cuerpo, que resultan relajantes y vigorizantes al mismo tiempo. Así, esta terapia, que combina los beneficios de la geoterapia y la aromaterapia con el trabajo de masaje con los antebrazos, logra que la piel se muestra hidratada y sedosa al tacto y que el cliente se relaje.
- Masaje erótico: Si en el masaje en general el objetivo es eliminar tensión muscular o readecuar el cuerpo que, por esfuerzos físicos, psicológicos o sociales se ha desequilibrado, en los masajes eróticos se trata de desequilibrar a la persona para que surja el deseo de ir a más en la búsqueda de placer. Si el masaje en general se da sobre el músculo, el masaje erótico se da sobre los sentidos, y especialmente, sobre las terminaciones nerviosas de la piel. Uno de los objetivos principales del masaje erótico es proporcionar la oportunidad de descubrir que es lo que le causa placer a tu pareja y con ello provocar un acercamiento en la pareja.
- El Masaje reductivo: Es una técnica de masaje donde se trabajan las zonas con mayor cantidad de grasa, produciendo calor con movimientos especiales que ayudan a disolver el tejido adiposo. Al intensificar la circulación y el metabolismo local ayudan a reabsorber las grasas e incrementar el consumo de calorías por el aumento de la actividad motora. El objetivo de estos tratamientos es ayudar a eliminar el cúmulo de grasa localizada y estilizar el contorno corporal logrando una silueta más estética.
- Masaje en bebés: Este masaje aprovecha la tendencia de acariciar y mimar a nuestro pequeño, para ayudarlo a relajarse y aliviar dolores y molestias. Este masaje proporciona al bebé múltiples beneficios. Pero es que también ofrece beneficios a los padres ya que regalan un momento precioso de comunicación con nuestro hijo, momento en el que estrechamos lazos y favorecemos nuestro vínculo con él. Es un masaje que podemos dar desde la tercera semana de vida y del cual los bebés obtienen grandes beneficios, ya que ayudan a aliviar el trauma del parto y les hacen entrar en un estado receptivo con el cual conseguir un desarrollo adecuado.
- Masaje para embarazadas: Este tipo de masajes en embarazadas es una terapia corporal, dirigida a las necesidades especiales del cuerpo de la futura madre, que le ayudará a sentirse mejor, reduciendo el cansancio y el estrés. Además le activará la circulación sanguínea y le aliviará la tensión y el dolor de espalda debido a los cambios que se producen durante el embarazo y al aumento de peso. El embarazo es una época en la que el cuerpo experimenta muchos cambios. Algunos de estos cambios son estresantes e incómodos para la embarazada. El masaje puede ayudar a reducir algunas de las molestias del embarazo. Hemos de aclarar que es recomendable consultar al medico antes de empezar a hacerse masajes durante este periodo. No es recomendable ningún tipo de masajes durante el primer trimestre debido a los enormes cambios físicos y hormonales que sufren las embarazadas en ese trimestre.
4. Casos en los que se debe hacer un masaje
En la mayoría de los casos los masajes no causan complicaciones; sin embargo debemos seguir algunas indicaciones para saber si es conveniente evitar los masajes:
- Cuando tenga algún tipo de infección
- Cuando tenga algún problema en la piel como enzima, acné, etc.
- Inmediatamente después de una cirugía
- Cuando padece de várices
- Problemas severos en la espalda
- Durante el periodo menstrual
- Inmediatamente después de ponerse vacunas
Pero así como existen algunos consejos para evitar los masajes, también existen algunas indicaciones para ambientar el recinto donde se aplicarán éstos, para ello cerciórese de que:
- Sean amplio y acogedor
- Esté lo suficientemente limpio
- Procure que la iluminación sea suave, a fin de que invite a la relajación.
- La temperatura de preferencia no debe de exceder de los 25 grados centígrados, pero tampoco debe ser menor a los 20 grados centígrados.
- Coloque música suave que invite a la relajación (opcional).
A todos nos gustaría saber algunos métodos sencillos de relajación, los cuales podamos realizar solos, por ello incluimos estos pequeños consejos que además pueden realizar antes de ir a un spa o a cualquier otro lugar donde le apliquen algún tipo de masaje.
Lo primero que debe hacer es prepararse para el masaje, lo cual logrará a través de un sencillo calentamiento:
- De pie, comience a sacudir lentamente las manos levantándolas cada vez más, incluso por encima de los hombros. Con ese sencillo ejercicio relajará la tensión de los dedos (Fig.1).
- Gire lentamente la cabeza, procurando estirar sin lastimar el cuello. Llévelo cinco veces hacia la izquierda y otras más hacia la derecha. (fig. 2).
- Es momento de rotar los hombros, hacia delante y hacia atrás llevando un compás mental. Posteriormente levántese la mano como si quisiera tocar el techo, debe sentir el estiramiento sin que éste le afecte. (fig. 3).
- Arrugue la cara a fin de que se estire los músculos faciales. Abra la boca y cierre sin que la fuerce demasiado procure abrir y cerrar los ojos al mismo tiempo. (fig. 4).
- Póngase boca abajo, estire los pies y coloque las palmas de las manos en el piso, suba el torso suavemente hasta donde pueda. Mantenga la posición normal. (fig. 5).
- Estando todavía en el piso, coloque nuevamente las palmas de las manos en el piso, levante el torso llevando la cabeza hacia arriba. Mantenga la posición cinco segundos y regrese a la postura original. (fig. 6).
- Colóquese boca arriba, estire lentamente los pies y lleve las piernas hacia usted, mientras levanta la cabeza. Procure que las rodillas se junten con ésta, mantenga la posición cinco segundos y regrese a la original (fig. 7).
- Póngase de pie. Estire los brazos hacia arriba como si quisiera tocar el techo, mantenga la vista hacia el frente. Por último baje los brazos y sienta como su cuerpo está más que listo para cualquier tipo de masaje. (fig. 8).
5. La energía de las manos
La herramienta principal para dar un masaje son las manos, y precisamente la calidad del masaje dependerá del tacto de cada persona; como ya lo mencionamos antes, existen algunas licencias que se les otorgan a los masajistas reconocidos; sin embargo, hay algunas técnicas relativamente sencillas que cualquier persona puede aplicar, ya sea para aliviar algún malestar o simplemente para relajarse.
Ahora bien, para conseguir que las manos nos brinden alivio, primero tenemos que conocerlas y aprender a percibir su energía. Las manos debe concentrarse en el cuerpo que van a masajear, ya sea el propio o de alguien más, y le deben aportar suavidad, vitalidad y calor. Para ello, siga estos sencillos pasos:
- Colóquese en el suelo (si lo prefiere en una colchoneta), cruce las piernas y levante las manos a la altura de la cabeza. Gírelas mientras las revisa con atención, sienta que sus manos son capaces de propagar energía.
- Ahora lleve las manos hacia su pecho, colóquelas como si quisiera orar. Las puntas de los dedos, deben mirar hacia fuera, comience a frotar las manos, aumentando la velocidad del frotamiento, deténgase cuando sienta cansancio, separe las manos y sienta la energía. Vuelva a unir las manos y frote nuevamente. Puede realizarlo las veces que quiera.
- Cuando sienta que ya domina esta energía, imagine que al separar las manos, forma una bolsa con la energía. Puede repetir el ejercicio las veces que quiera.
Es imposible mencionar que entre más dominio de energía se tenga, mayores serán los resultados de los masajes. Cualquier parte de la mano es apta para dar masaje, aunque hay algunas reglas que debe tomar en cuenta:
- Los talones de las manos nos ayudan a aliviar la tensión y estirar los tejidos
- Las palmas pueden sostener, golpear y acariciar
- Los pulgares permiten penetrar en las áreas más pequeñas del tejido, cerca del hueso
- Los dedos presionan los niveles profundos de los músculos, por lo que son ideales para aliviar la tensión.
6. Curación con las manos
El tacto es un elemento de gran importancia en la vida, es fundamental para el desarrollo de la seguridad emocional, la confianza, la tranquilidad, la aceptación y la protección contra el dolor, la curación por medio del tacto es un talento natural que todos poseemos y que podemos desarrollar aún más si queremos.
Usar las manos para curar es la forma de terapia más sencilla y natural de que el hombre dispone, y prender a utilizarla como herramienta sanadora no entraña demasiadas dificultades. Todo el universo está formado por energía, de modo que al tocar a otro individuo se produce una transferencia natural de esa energía. De esta manera, una persona no puede “curar” a otra, sino simplemente estimular la sanción regenerando su energía. La curación se puede considerar, entonces, como algo que tiene lugar en el interior del enfermo.
Como no es una transferencia de la energía propia sino la universalidad, y la curación no produce debilidad, ni agotamiento, curar de este modo es sencillo. Sin embargo, para canalizar de forma efectiva la energía, es necesario dejar de lado nuestro ego y desarrollar sentimientos de honradez y compromiso con nuestro semejantes.
Para lograr el proceso curativo debemos entender que la enfermedad, lo único que hace es reflejar en nuestro cuerpo el trastorno físico creado por el bloqueo de la energía. El masaje, en un principio destinado a aliviar la tensión de los músculos y los tendones del cuerpo, restituye el flujo de energía de forma correcta, la armonía se restablece, se clama el sistema nervioso, se estimula la circulación sanguínea, la digestión y se libera la mente.
7. Cómo curar con las manos
Lo primero que se tiene que hacer es alcanzar el grupo profundo de relajación, liberarse del estrés, de los problemas personales. También es recomendable que la persona que vaya a realizar la imposición de manos no haga una comida demasiado copiosa. Posteriormente es necesario contar con el recinto ideal para llevar a cabo el masaje.
Y por último debemos iniciar nuestra sesión de masaje. Es importante que antes de iniciar una sesión, le preguntemos al paciente cuáles son sus problemas. Debemos escucharlo con atención, al tiempo que le debemos explicar lo que le vamos hacer, sólo de esta manera lograremos que se relaje.
- Coloque al paciente en una silla sin respaldo (Debe mantener recta la espalda). Coloque sus manos sobre la espalda y comience a recorrerla.
- Coloque sus manos sobre los hombros del paciente, cierre los ojos y sienta cómo fluye la energía.
- Cuando sienta que brota la energía, lleve lentamente las manos hacia la cabeza del paciente, coloque las palmas sobre la coronilla, mantenga esta posición durante unos minutos, recuerde que debe mandar la energía a sus manos, para ello ya debió haber practicado.
- Lleve una de sus manos y colóquela atrás de la cabeza del paciente, mientras la otra continúa sobre la coronilla. Aumente la presión de energía que está fluyendo sobre el paciente.
- Deslice lentamente las manos, hasta colocarlas por encima de las orejas del paciente, aplique un poco de energía sobre ésta área. Recuerde que la energía se siente por lo general caliente.
- Lleve lentamente las manos hacia la coronilla, cuando las tenga ahí, deslice lentamente una hacia la frente, Con ello estimulará las glándulas pineal y pituitaria que controla el equilibrio de las hormonas.
- deslice lentamente la mano que permaneció sobre la coronilla y sitúela en la parte de atrás, con ello creerá un flujo de energía sobre la mente.
- Coloque las palmas de las manos sobre los ojos, mantenga la posición durante unos minutos.
- vuelva a colocar las manos sobre las orejas, y mantenga unos minutos la posición.
- Lleve los dedos hacia abajo, hasta que finalmente se encuentre en la barbilla del paciente. Es importante mencionar que no se debe aplicar este paso si el paciente presenta dolor o molestias en esta zona.
- Por último, coloque una mano sobre la garganta y la otra sobre la nuca del paciente. Este ejercicio estimula las glándulas tiroides y paratiroides que controlan el metabolismo.
Recurso didáctico de apoyo
Categorías:Bienestar, Salud y Bienestar