Bienestar

Introducción a la risoterapia

Contenidos temáticos

  1. Introducción
  2. Fundamentos de la risoterapia
  3. El poder curativo de la risa
  4. Ejercicios de risoterapia
  5. Técnica de risa fonadora
  6. Técnica de las cosquillas

Desarrollo del tema

1. Introducción

Desde tiempos antiguos había unos templos dónde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud

  • En la India todavía hay templos sagrados dónde se puede practicar la risa.
  • En el Budismo Zen, la risa es una de las prácticas diarias de meditación.
  • En culturas ancestrales, de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado” un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a l os guerreros enfermos.
  • En los últimos 30 años, se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa en diferentes campos.

Sigmund Freíd atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos un segundo después de empezar a reír.
En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.

El New Journal of Medicine, una de las revistas médicas más respetadas publicó un relato de la vida de Norman Cousins, editor del Saturday Review. Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica.

2. Fundamentos de la risoterapia

La risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino.

Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños.

Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad. Nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos, ayuda a transformar nuestras pautas mentales.

Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.

3. El poder curativo de la risa

Los efectos de la risa produce en el organismo humano son múltiples:

  • Ejercicio: Con cada carcajada se movilizan cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
  • Masaje: La columna vertebral y cervicales, donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran. Se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento del diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
  • Limpieza: Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.
  • Oxigenación: Entra el doble de aire en el cerebro, y los pulmones mueven 12 litros de aire, en vez de los 6 habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación. Con esto se desmiente la idea de que la risa provoca arrugas en el rostro que, por el contrario, se tonifica. El mal genio y fruncir el ceño es lo que produce las arrugas.
  • Felicidad: Favorece la producción de endorfinas y encefalinas en el cerebro, que son los neurotransmisores (formados por cadenas de aminoácidos) que se encuentran sobre todo en el sistema límbico y cuya función es combatir el dolor disminuyendo la receptividad del organismo ante estímulos dolorosos; es así como la risa disminuye la intensidad del dolor físico.
  • Baja la hipertensión aumentando el riego sanguíneo, ya que se relajan los músculos lisos de las arterias con lo que se reduce la presión arterial.
  • Tonifica el miocardio, y regula los trastornos de ritmo, fortaleciendo el corazón.
  • Masajea los riñones, mejorando su funcionamiento.
  • Aumenta los niveles de inmunoglobulina, elimina los gérmenes y producen anticuerpos.
  • Hay estudios psicológicos que demuestran como la risa mejora las relaciones personales, aumenta la productividad, y mejora la eficiencia, aumentando la lógica y la creatividad de las personas. Destacar también el factor social, la risa por su carácter contagioso, la facilitación de situaciones socialmente incómodas y el poder comunicativo que posee el humor.

Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia, como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida positiva, intensa, sincera y total, como los niños.

Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.

4. Ejercicios de risoterapia

Practica estos ejercicios de risoterapia, sólo o de preferencia, en grupo.

Liberar lo negativo

  • Toma un globo y comienza a inflarlo.
  • En cada soplido deja salir algo que deseas que desaparezca de ti, de tu vida, de tu entorno o del mundo.

Eliminar lo negativo

  • Ata el globo con los cordones de tus zapatillas.
  • Coloca música y empieza a bailar arrastrando el globo.
  • Intenta hacerlo explotar antes de que se acabe la canción.

Tensar para relajar

  • Contrae todo los músculos y camina rápido recorriendo la habitación de punta a punta.
  • Intenta decir tu nombre sin aflojar la musculatura.
  • Luego relaja de a poco, por partes, todo el cuerpo.

5. Técnica de risa fonadora

Tirado en el suelo practica los 5 tipos de risa.

  • Coloca tu mano en el abdomen.
  • Inspira todo el aire que te sea posible.
  • Espira mientras dices jajajaja.
  • Repite tres veces.
  • Has lo mismo con jejejeje, luego con jijijiji, con jojojojo y finalmente tres veces con jujujuju.

Cada una de estas risas favorecerá una parte de tu cuerpo:

“JA”

  • Produce una vibración en la zona genital y abdominal
  • Actúa sobre el tejido óseo, previene la osteoporosis
  • Mejora el sentido del oído.
  • Domina el miedo a empezar algo

“JE”

  • Produce una vibración en la zona del segundo cinturón
  • Libera la energía del hígado, y de la vesícula biliar
  • Actúa sobre el tejido muscular
  • Mejora el sentido de la vista
  • Domina el miedo a aceptarse

“JI”

  • Produce una vibración en la zona del cuello
  • Libera la energía del órgano corazón y del intestino delgado
  • Activa el sistema circulatorio, previene las varices
  • Activa sobre el sistema nervioso
  • Mejora el sentido del tacto
  • Domina el miedo a crear

“JO”

  • Produce una vibración en la zona de la cabeza (zona cerebral)
  • Libera la energía del estómago, páncreas y bazo
  • Actúa sobre el tejido conjuntivo, previene la celulitis

“JU”

  • Produce una vibración en la zona de los pulmones por la espalda
  • Libera la energía del intestino grueso (órgano) y pulmón
  • Libera también o actúa sobre nuestros recuerdos
  • Mejora el sentido del olfato
  • Domina el miedo a perder.

6. Técnica de las cosquillas

La risa causada por cosquillas, es la forma de risa más primitiva.

Las zonas más cosquillosas, axilas, flancos, cuello, cuando reciben cosquillas, envían a través de las terminaciones nerviosas de la piel, impulsos eléctricos al sistema nervioso central, lo que desata una reacción en la región cerebral.

Por tal motivo, muy pocas personas pueden resistir a esta técnica infalible para reír.

Recurso didáctico de apoyo