Contenidos temáticos
- Introducción
- El miedo
- El dolor emocional
- La realidad interior
- La baja auto-estima
- Consejos para ser feliz
- Cómo conseguir lo que quieres
Desarrollo del tema
1. Introducción
La felicidad es una emoción resultado de una actividad neural fluida en la que los factores internos y externos interactúan estimulando el sistema límbico. La estimulación del ego por parte de este sistema, nos dará un enfoque de los resultados más óptimos, ayudando a la integración de la información adecuada.
Ello fomentará respuestas nutridas desde el inconsciente, que nuestro consciente adaptará a los límites del medio. De esta forma se propicia o aplaza ese estado anímico. Si no se logra integrar la información de forma óptima, el resultado será una polarización a la espera de ser integrada en una solución que cancele la carga.
Felicidad, satisfacción o conformismo.
¿Qué es lo que buscamos la mayoría de nosotros? ¿Qué es lo que deseamos? Especialmente en este mundo inquieto, donde todos tratan de encontrar alguna clase de paz, de felicidad, un refugio. Es importante, sin duda, averiguar qué es lo que intentamos buscar, qué es lo que intentamos descubrir. ¿No es así? Probablemente, la mayoría de nosotros busca una cierta clase de felicidad, cierta clase de paz, un lugar quizás especial y mágico. En un mundo dominado por la confusión, las guerras, las disputas, las luchas, anhelamos un refugio donde pueda haber algo de paz. Creo que eso es lo que desea la mayoría de nosotros. Y así proseguimos la vida, colgando de un hilo nuestra efímera y frágil felicidad.
Ahora bien, lo que buscamos, ¿es la felicidad, o buscamos alguna clase de satisfacción, comodidad o conformismo? Hay una diferencia entre felicidad y satisfacción. ¿Puede uno buscar la felicidad? Quizá pueda encontrar la satisfacción, pero es obvio que no podrá encontrar la felicidad. Por lo tanto, antes de entregar nuestras mentes y nuestros corazones a algo que exige una gran dosis de seriedad, atención, reflexión, cuidado, debemos descubrir, ¿no es así?, qué es lo que buscamos: si es felicidad o satisfacción y conformismo.
Nadie necesita estar deprimido, triste o sufrir por sucesos desagradables que nos pasan o de cosas que han ocurrido en el pasado. Nadie debe sentirse amenazado por lo que dicen o piensan otras personas. Y nadie tiene que tener miedo de las incertidumbres de la vida. Hay remedios para todas las molestias emocionales, de las leves como las preocupaciones familiares e interpersonales que hacen la vida difícil, hasta trastornos emocionales graves que hacen la vida insoportable.
Nuestro ser (o alma) se divide en cuatro partes de las cuales hablamos de dos en esta ocasión. Las partes que nos conciernen en el sentido práctico de la vida cotidiana y para el comienzo de la senda, son el nafs o ser bajo y el corazón espiritual.
El nafs es más o menos equivalente a lo que los sicólogos llaman el ego pero más amplio y más complicado. Realmente el nafs es una parte necesaria de nuestra totalidad. Sin él no pudiéramos vivir. Es el ser o alma terrenal y el cuerpo forma parte del nafs. Es una herramienta que necesitamos para funcionar aquí en la vida material. Su función es contener todos los elementos que constituye un individuo, es decir:
- Un cuerpo que funciona y desempeña un rol en la escena mundial.
- Las emociones las cuales, dentro de sus usos correctos, son motivadoras de acción y logro.
- La protección del nafs (ego, persona) mismo.

2. El miedo
El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro.
Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. El presente artículo trata fundamentalmente del miedo en humanos.
Hay básicamente tres categorías de miedo:
- Miedo innato u original:
- Miedo causado por nuestras propias acciones y errores
- Miedo como resultado o reacción a amenazas reales
Antes que todo es conocimiento. Sin conocimiento hasta la fe es falsa. Hay tres tipos de conocimiento.
- El conocimiento que aprendemos leyendo o que nos enseña alguien que sabe.
- El conocimiento que adquirimos a través de la experiencia.
- El conocimiento que viene directo de Dios por revelación (a través del corazón).
El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie. Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala, que controla las emociones básicas, como el miedo o el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, la pelea o la rendición.
3. El dolor emocional
El dolor emocional se puede presentar en los momentos críticos de la vida como son:
- el divorcio
- la pérdida de la persona amada
- la separación
- la infidelidad
- el desamor
- el desprecio
- la desaprobación
- el rechazo, etc.
En las etapas de dolor existen muchas conductas:
- Conductas de huida: Se caracterizan por alejarse del evento doloroso.
- Conductas de represión: El inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento.
- Conductas de proyección: Son cuando los sentimientos o ideas dolorosas, son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.
- Conductas de negación: Es cuando la persona trata factores de la realidad obvios, como si no existieran.
- Conductas de regresión: Que son el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior (“más infantil”).
- Conductas de aislamiento: Que se caracterizan por la separación del recuerdo y los sentimientos, es cuando alguien deja de sentir algo que realmente le afecta.
- Conductas de sustitución: Son cuando la persona substituye un pensamiento desagradable inmediatamente por uno agradable.
- Conductas de desplazamiento: Es cuando la persona tiene sentimientos hacia una persona pero los conecta a otra, es el típico “que no busca quien se lo hizo sino quien se la pague”.
- Conductas de racionalización: Es encontrar una auto justificación de los actos, sin percibir los resultados, es cuando se hace exactamente lo contrario a lo que se necesita.
Muchas de estas conductas, que a resumidas cuentas tratan de ocultar el dolor o evidenciarlo al máximo, se asocian al uso del alcohol, drogas, uso de medicamentos y conductas no sanas en la persona. Ya en realidad se está buscando un “Escape del dolor”.
Todos los dolores y sufrimientos en la vida vienen debido a un caso de identidad equivocada. Es decir que nos identificamos con la identidad equivocada. Bueno, tal vez sería mejor definir términos. Identificar es la tendencia de la gente a unirse psicológicamente con cosas o personas, sacando así poder u otro beneficio imaginario para apaciguar sus sensaciones inconscientes de inferioridad – o más bien las sensaciones de inferioridad de su nafs, él cual es la personalidad falsa que vive dentro – un producto de miedos y fantasías, un ideal distorsionado, un superhombre/mujer que quisiéramos ser debido a expectativas no logradas, esperanzas falsas e influencias culturales y sociales equivocadas.
- La identificación: siempre conduce al sufrimiento y dolor emocional. La razón estriba en la identificación más grande y perjudicial – la identificación con la personalidad falsa (el nafs) y este cuerpo perecedero que habitamos temporalmente.
- Concéntrate en algo material: una estatua o imagen, un carro, una estrella de una telenovela, un cantante, etc. la mente encoge al nivel del objeto de su concentración.
- La personalidad falsa: está tan grande que bloquea el ser real del corazón y sus ojos, oídos y otros sentidos internos necesarios para experimentar la realidad del mundo y la existencia en su totalidad.
No es ninguna novedad decir que la gente puede ser cruel. Dice y hace cosas intencionalmente para lastimar a otros. Casi nadie ha escapado a este tipo de trato. Cuando llegamos a la edad en que pensamos independientemente, es tiempo de evaluar la situación inteligentemente, reconocer donde hay reacciones dañinas dentro de nosotros mismos y buscar respuestas, en lugar de cargar fantasmas internos toda la vida.
Nadie puede esperar que un niño vaya a salir sin afectos de los actos y palabras crueles de sus padres u otros niños. Como niños somos vulnerables. Y sin la educación apropiada de los padres quien, al contrario, pueden ser los culpables, la situación no se ve muy bien.
- El dolor emocional: es el resultado de identificarse con una cosa temporal de poca importancia – la apariencia, la profesión, el ego, el dinero y las posesiones, el estatus, etc. El ser humano tiene un deseo innato de amar y ser amado.
- La única manera de terminar con el dolor emocional, las heridas del pasado, las cicatrices internas, es reconocer y cortar la identificación con la personalidad falsa, dominar el nafs y regresar a nuestro ser real. Darse cuenta de este hecho, con conocimiento cierto, interno y directo, nos libera de los dolores que son esencialmente imaginarios.
La reacción emocional y conducta resultante es una reacción tomando lugar en el presente contra percepciones actuales. El pasado no tiene nada que ver. Lo que está pasado es ahora en este cuerpo.
Todos los problemas en la vida se originan de sólo dos desviaciones de la senda recta que son comunes a casi todo el mundo. Número uno es la concentración en uno mismo. Todo es YO, YO, YO y este YO obscurece la realidad, tuerce y distorsiona el curso natural y armonioso de las cosas.
La segunda fuente principal de problemas en la vida es nuestra obsesión por vivir en el pasado y en el futuro. En cualquier momento el hombre normal está emocionalmente ligado al pasado y/o el futuro. Nunca está aquí en este momento.
La gente sufre porque se identifica con su ego. Vivir en el presente es un tarea dura que exige mucho trabajo y vigilancia pero va mano a mano con lo arriba mencionado. Todas nuestras fantasías y/o preocupaciones del pasado y el futuro se relacionan con el ego en su forma más amplia, el ser bajo, el nafs, la
- Forma terrenal. Así vigilar a uno es también vigilar al otro. Sin embargo el asunto del pasado tiene otros aspectos no tan fáciles de aceptar. He hechos unos comentarios leves de esta materia en páginas anteriores cuando hablé de los recuerdos.
- El pasado nunca muere. El pasado vive en otra dimensión. Nuestro cerebro sólo guarda percepciones de lo que pensamos qué pasó, pintado por los miedos, deseos y fantasías del ser bajo. Sin embargo, el cerebro es como una antena a través de la que podemos recibir señales de esas otras dimensiones.
El pasado no es la causa del presente. No importa lo que ha pasado en el pasado, el efecto o más bien, la condición de una persona depende en el momento presente. De hecho nosotros formamos el pasado aquí en el presente.
4. La realidad interior
“Sufrir y aguantar la tiranía de otros es limpiar tus propias impurezas a través de ellos. Tu carácter se vuelve bueno a través de la tolerancia y la de ellos, malo por su agresividad y deseo de dominar. Considéralos a ellos como vestidura por medio de la cual puedes limpiarte y purificarte.” Yalaluddin Rumi
Si andamos tras de los demás, la mayoría de la gente, y nos entregamos a los deseos mundanos, sufriremos altibajos emocionales, conflictos interminables, incertidumbres materiales y terminamos con el alma moribunda y sin ningún desarrollo.
La realidad interior es nuestra esencia, el corazón, la parte vinculada con lo divino, la guía divina, nuestra realidad o ser real. La realidad interior es estable, inmutable y eterna. La condición es el cuerpo, la vida y las situaciones cotidianas, el ego, las emociones, las relaciones, deseos, etc. La condición es inestable, cambiable, impredecible y perecedera.
La condición siendo un producto de los miedos, deseos, percepciones de experiencias, influencias/acondicionamiento y herencia (ADN) de la persona, no tiene mucho que ver con su realidad.
La condición es el producto del nafs/ego del individuo y de todos colectivamente. El mundo es el producto de las mentes de toda la gente. Y el mundo es exactamente como todos lo quieren inconscientemente, pero siendo un proyecto compartido por ciegos todo resulta chueco y no al gusto de todos por mucho tiempo
Las personas son como espejos en los cuales nos podemos ver a nosotros mismos. Debemos pensar en esto y buscar en nosotros mismos las características que no nos gustan en otros. No te enojes, a lo mejor has hecho la misma cosa tú. Está pendiente de las emociones negativas, especialmente el miedo, enojo, arrogancia y avaricia. Si no estamos pendientes nos devorarán y nos uniremos a las masas de dormidos.
5. La baja auto-estima
Es muy popular hoy en día hablar de la baja auto-estima. Se le culpa de una gran cantidad de problemas y trastornos emocionales que afligen a la gente. ¿Qué es la baja auto-estima? Se dice que es lo que tienen los que no se valoran a si mismos, que creen que no pueden hacer nada bueno, que permiten que otros les controlen, son depresivos, negativos y piensan que son inferiores a todos los demás. Es más o menos lo que se llama complejo de inferioridad.
Algunos muestran su miedo, timidez y falta de auto confianza abiertamente convirtiéndose en victimas. Estas personas se etiquetan como gente de baja auto-estima. Pero hay otros en que su miedo y sentimiento de inferioridad están reprimidos bajo egos fuertes.
La cura de baja-autoestima no es creer que somos tan fabulosos y que somos mejor que los demás sino que no somos nada y que tampoco son los demás.
La decepción
La decepción es la causa mayor de la infelicidad, la tristeza, la depresión, bueno, también el enojo y la frustración. Son origen de sufrimientos importantes, y no raro traen junto disgusto y resentimiento. Cuando se decepcionan con la actitud de otra persona se ponen resentidas, con bronca, con rabia, pueden alimentar esta rabia hasta transformarla en odio, que se quedan rumiando por largo tiempo, a veces por el resto de la vida.
Evidentemente que en su lógica, la culpa es siempre del otro. O por que alguien hizo alguna cosa “Errada”, o porque dejó de hacer aquello que tanto esperabas que hiciera. Como dijo alguien: “Errar es humano, pero encontrar alguien en quién poner la culpa es más humano aún”.
Una persona con trastornos emocionales no es feliz. Una persona con disturbios o perturbaciones no es feliz. Una persona con muchas preocupaciones no es feliz, las preocupaciones emocionales nos afectan más profundamente y pueden durar toda la vida.
Toda infelicidad se origina por el apego o amor a este mundo y sus cosas. Aún el deseo de la felicidad trae su contrario.
6. Consejos para ser feliz
La gente quiere ser feliz. Está bien, ¿por qué no? El problema es que todos hacen todo para ser infeliz. Ser feliz es fácil – deja de ser infeliz. La verdad es que eres feliz. Si no lo crees, si te siente deprimido, atacado, triste, descontento, desanimado, afligido, desolado, abatido o desmoralizado, te estás identificando con el ser falso – el nafs, el ser bajo.
- La actitud: La Felicidad es una elección que puedo hacer en cualquier momento y en cualquier lugar. Mis pensamientos son los que me hacen sentir feliz o desgraciado, no mis circunstancias. Sé capaz de cambiarte a ti mismo, y el mundo cambiará contigo.
- El cuerpo: Mis sentimientos son influenciados por mi postura. Una postura adecuada genera una disposición feliz.
- El momento: La felicidad no esta en los años, meses, en las semanas, ni siquiera en los días. Solo se la puede encontrar en los momentos. “Hoy es el mañana de ayer”… además la vida siempre tiene derecho a sorprendernos, así que aprende a vivir el presente sin ninguno de los traumas del pasado ni las expectativas del futuro.
- Nuestra propia imagen: Debo aprender a amarme a mi mismo como soy. Creer en ti mismo da resultados. Cuanto más te conozcas, mayor será tu ventaja con respecto a los demás.
- Las metas: Una meta es un sueño con una fecha concreta para convertirse en realidad. Un sueño es solo un sueño, algo que esta fuera de la realidad… así que atrévete a soñar,
- El humor: La sonrisa es muy importante para mejorar la autoestima. Cuando sonreímos, aunque no sintamos nada, nuestro cerebro lo entiende como una señal que todo va bien y manda un mensaje al sistema nervioso central para que libere una sustancia llamada beta-endorfina, que da a la mente una respuesta positiva.
- El perdón: Mientras tengas resentimientos y odios, será imposible ser feliz. Lo maravilloso del perdón no es que libera al otro de su eventual culpa, sino que te libera a ti de un sufrimiento.
- Dar: Uno de los verdaderos secretos para ser feliz es aprender a dar, sin esperar nada a cambio. Las leyes de la energía te devolverán con creces lo que des.
- Las relaciones: La sinergia es unir fuerzas y caminar juntos para conseguir cosas. Siempre que dos o más personas se unen en un espíritu de colaboración y respeto, la sinergia se manifiesta en forma natural.
- La fe: Crea confianza, nos da paz mental y libera al alma de sus dudas, las preocupaciones, la ansiedad y el miedo. Ríe, ríe alegremente… y el mundo reirá contigo.
Siempre recuerda:
- Cuando dudes de actuar, siempre entre “hacer” y “no hacer” escoge hacer.
- Escucha más a tu intuición que a tu razón.
- Realiza algún sueño infantil.
- No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos.
- Hoy mismo deja de criticar tu cuerpo. Acéptalo tal cual es sin preocuparte de la mirada ajena. No te aman porque eres bella.
- Una vez por semana, enseña gratis a los otros lo poco o mucho que sabes.
- Busca todos los días en el diario una noticia positiva.
- Aunque tengas una familia numerosa, otórgate un territorio personal donde nadie pueda entrar sin tu permiso.
- Cesa de definirte: concédete todas las posibilidades de ser, cambia de caminos cuantas veces te sea necesario.
7. Cómo conseguir lo que quieres
Desear es una parte esencial en todo desarrollo humano. Absolutamente nada puede pasar en el entorno de nuestras vidas sin que primero haya un deseo. En todas las tradiciones místicas el deseo es despreciado y culpado como la causa de toda infamia.
Aparte de las emociones negativas que todo esto engendra, también provoca deseos de satisfacer o apaciguar el miedo básico que subyace en la naturaleza del nafs o conjunto de yo’s o sea la personalidad falsa. (El ser o YO real no tiene ninguna de estas características).
Los deseos normales del hombre normal son el resultado de lo anterior para crear una apariencia, lo que quiere tener o ser, el ser humano normal, es una reacción motivada por su inseguridad básica. Así que sus deseos no son para el propio bien de su ser real, su YO real, sino para reforzar una fantasía creado de la nada por su nafs llevándolo aun más lejos de quien realmente es.
Los acontecimientos que nos parecen malos los tiempos difíciles de todo tipo, hasta “tragedias”, tienen, en realidad, razones más allá de nuestras posibilidades de entendimiento pero sí son para nuestro bien. Nada puede pasar que no sea para nuestro bien es sólo nuestra habilidad de entender lo que falla.
Es el deseo lo que promueve todo lo que pasa en el mundo. El mundo es un lío por deseos avariciosos de gente poderosa y conflictos entre individuos son igualmente el resultados de deseos egoístas similares el miedo de no tener, una inseguridad que subyace en las vidas de la mayoría.
Las cuatro nobles verdades son:
- La vida es sufrimiento e insatisfacción.
- La razón del sufrimiento es el sedeo insaciable o el anhelo de un logro individual.
- Al cesar el deseo, también cesa la insatisfacción.
- El modo de lograrlo consiste en seguir el Sendero Óctuple. (El Sendero Óctuple es más o menos como los Diez Mandamientos, un código de comportamiento de la vida que no voy a listar porque este escrito no es sobre el Budismo ni un sermón sobre el comportamiento sino del deseo.).
Se pueden encontrar declaraciones contra el deseo en todas las religiones pero en el Budismo eso juega un papel de primera importancia. El deseo es, en realidad, la fuerza creativa del universo. Como siempre, primero el conocimiento y entonces la acción. Lo que hace mal deseo y que conduce al sufrimiento y todo el malo es mala información, mala enseñanza.